Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones. El socio fundador de Arriazu Macroanalistas abordó aspectos fundamentales como la evolución cambiaria, las tendencias inflacionarias, el estado de las reservas monetarias y la dinámica de la actividad productiva nacional.
El análisis de Arriazu sobre las reservas del Banco Central revela una posición más sólida de lo que sugieren las percepciones habituales del mercado. Según sus cálculos, excluyendo el swap con China, las reservas líquidas disponibles alcanzan los 27,000 millones de dólares. Esta cifra adquiere particular relevancia cuando se contrasta con los compromisos de corto plazo, ya que los vencimientos de capital hasta diciembre no superan los 2,000 millones de dólares. Esta holgura financiera llevó al economista a afirmar categóricamente que la sostenibilidad externa no constituye una preocupación inmediata para la administración actual.
La implementación del sistema de bandas cambiarias, surgido como resultado de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, ha generado efectos diferenciados según el tipo de operación. El especialista detalló que el tipo de cambio efectivo para las exportaciones experimentó un incremento del 2%, mientras que para las importaciones el aumento fue significativamente mayor, alcanzando el 8%. Paralelamente, el tipo de cambio real mostró una devaluación del 16.7% desde el cierre del ejercicio anterior.
La gestión cambiaria oficial mantiene un enfoque cauteloso respecto al nivel del dólar. Arriazu considera que, aunque el Banco Central no interviene explícitamente en el mercado único y libre de cambios, las autoridades monetarias disponen de instrumentos suficientes para evitar que la cotización supere significativamente los 1,300 pesos. Esta percepción se fundamenta en la evaluación de que el gobierno no considera aceptable una divisa estadounidense por encima de ese umbral, particularmente mientras persista la incertidumbre electoral como factor de riesgo para el riesgo país.
El comportamiento de la demanda de divisas por parte del sector privado ha registrado cambios notables tras la flexibilización de las restricciones cambiarias. Los particulares adquirieron aproximadamente 3,000 millones de dólares, una porción considerable de los cuales se canalizó hacia depósitos bancarios. Esta dinámica generó una mayor demanda de pesos y contribuyó al crecimiento tanto de los depósitos en moneda nacional como en dólares dentro del sistema financiero.
La política monetaria experimentó ajustes significativos cuando el Banco Central decidió eliminar las Letras de Liquidez, liberando 10 billones de pesos al mercado. Esta medida provocó una caída pronunciada en las tasas de interés, situación que motivó una intervención enérgica de la autoridad monetaria para reestablecer los niveles de referencia. Arriazu observa que los bancos mantienen niveles adecuados de liquidez y anticipa una normalización gradual del mercado monetario en ausencia de factores de incertidumbre adicionales.
El proceso desinflacionario muestra señales de consolidación, con registros del 1.5% en mayo y 1.6% en junio. Las proyecciones del economista sugieren que julio mantendrá la tendencia descendente, ubicándose por debajo del 2%. Sin embargo, advierte sobre el comportamiento diferenciado por sectores, señalando que los componentes vinculados a la mano de obra presentan incrementos superiores a los alimentos, lo que podría generar presiones específicas en determinados rubros.
El indicador mensual desestacionalizado de actividad económica alcanzó durante abril el máximo histórico absoluto, aunque Arriazu subraya que este crecimiento presenta características marcadamente heterogéneas entre sectores. Las ventas de electrodomésticos, particularmente heladeras, registraron incrementos cercanos al 100%, mientras que el sector automotriz también experimentó expansión, frecuentemente respaldada por mecanismos de financiamiento y sistemas de cuotas accesibles.
Esta dinámica de crecimiento sectorial específico genera interrogantes sobre la sostenibilidad temporal de estos patrones. El especialista advierte que muchos de estos consumos responden a decisiones de compra diferidas o postergadas, cuya repetición en el corto plazo resulta improbable. Los electrodomésticos y automóviles constituyen bienes durables cuya renovación sigue ciclos temporales más prolongados, mientras que el turismo representa un gasto discrecional que ya experimentó su momento de mayor expansión.
La evolución de las tasas de interés al alza, combinada con el crecimiento de los depósitos en dólares por encima del crédito en la misma moneda, está generando efectos contractivos sobre la demanda agregada. Arriazu interpreta estos fenómenos como factores que contribuyen al enfriamiento gradual de la economía, moderando las presiones inflacionarias pero también limitando el dinamismo del crecimiento.
El sector externo presenta un panorama complejo, caracterizado por 8 meses consecutivos de déficit en cuenta corriente, aunque con mejoras registradas en la balanza comercial durante junio. Esta aparente contradicción se explica por el comportamiento de los exportadores agropecuarios, quienes liquidaron divisas por aproximadamente 3,000 millones de dólares sin proceder al embarque de mercancías. Esta operatoria genera lo que técnicamente se denomina financiamiento anticipado, proporcionando liquidez inmediata al Banco Central.
Las perspectivas para la próxima campaña agrícola despiertan optimismo en el análisis de Arriazu. La combinación de mayor humedad del suelo, pronósticos meteorológicos favorables con presencia del fenómeno del Niño en modalidad moderada, y la reciente reducción de retenciones a las exportaciones agropecuarias, configuran un escenario propicio para la recuperación del valor de la cosecha. Esta mejora en el sector primario podría traducirse en mayores ingresos de divisas y un fortalecimiento adicional de la posición externa.
La situación fiscal representa uno de los logros más destacados según la evaluación del economista. Argentina ha conseguido un superávit fiscal notable, resultado que Arriazu considera incluso superior al oficialmente reportado cuando se realizan ajustes por inflación y transferencias de deuda. Esta mejora se atribuye fundamentalmente a la reducción de subsidios económicos, facilitada por el incremento de tarifas de servicios públicos y la sustitución progresiva de gas importado por producción nacional.
El diagnóstico integral de Arriazu sugiere que la economía argentina atraviesa una fase de estabilización macroeconómica, sustentada en sólidos fundamentos fiscales y monetarios, aunque con desafíos pendientes en términos de sostenibilidad del crecimiento y equilibrio del sector externo. La gestión de las expectativas cambiarias y la consolidación del proceso desinflacionario emergen como prioridades centrales para mantener la trayectoria de normalización económica iniciada por la administración actual.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington