BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada. La autoridad monetaria respondió habilitando una ventanilla especial de financiamiento que busca estabilizar las tasas de interés en pesos antes de la crucial licitación de deuda programada para este miércoles.
El episodio de volatilidad extrema consolidó una tendencia alcista que se profundiza desde hace un mes, reflejando la estrategia gubernamental de endurecer deliberadamente las condiciones monetarias para contener presiones cambiarias. Las operaciones más cortas del mercado experimentaron saltos dramáticos, con cotizaciones que rozaron el 80 por ciento intradiario antes de moderarse hacia el cierre en niveles cercanos al 50 por ciento, muy por encima del 45 por ciento registrado el lunes anterior.
Federico Machado, economista de Economía Open, caracterizó el fenómeno como resultado directo de la decisión oficial de restringir al máximo la liquidez del sistema financiero en la antesala del proceso electoral. La absorción masiva mediante Letras de Capitalización y el incremento de encajes bancarios mantienen controlado el mercado cambiario, pero a costa de generar tasas extraordinarias en el segmento de corto plazo que resultan perjudiciales para la economía real.
Pablo Repetto, responsable de investigación en Aurum, calificó el salto como extraño y concentrado en las últimas horas de negociación, sugiriendo que alguna entidad quedó mal posicionada y debió conseguir pesos pagando cualquier tasa disponible. Esta situación motivó al Central a anunciar la apertura de una ventanilla de liquidez que estará disponible para los bancos a partir del miércoles, evitando eventos disruptivos similares.
La nueva herramienta del Central permitirá a las entidades financieras acceder a financiamiento mediante la entrega de Letras superiores a 60 días adquiridas en licitaciones primarias, evitando la necesidad de vender estos activos con pérdidas en el mercado secundario. El costo de estos pases activos estará determinado por la Tasa Mayorista de Argentina más un diferencial adicional, proporcionando mayor previsibilidad en el fondeo bancario.
Nahuel Bernues, asesor financiero y fundador de Quaestus, explicó que las operaciones de caución a un día involucran principalmente bancos y Fondos Comunes de Inversión, algunos de los cuales evidentemente se encuentran descalzados y deben pagar tasas elevadísimas para conseguir liquidez. Este encarecimiento del fondeo bancario se traslada inevitablemente a las tasas que cobran a empresas e individuos, como demuestra la tasa de descubierto que ya vuela cerca del 70 por ciento.
La mecánica tensionada del financiamiento amenaza con afectar progresivamente la actividad económica, advirtió Bernues, quien señaló riesgos crecientes de que se interrumpa la cadena de pagos empresariales si persisten estas condiciones durante períodos prolongados. El sistema se encuentra en un punto crítico donde cada día adicional con tasas tan elevadas profundiza el impacto negativo sobre el sector productivo.
El mercado enfrenta una combinación explosiva de factores que incluyen menor disponibilidad de pesos, demanda intensa de liquidez y un calendario de licitaciones que actúa como catalizador de expectativas. A esta dinámica se suma que en las colocaciones recientes el Tesoro convalidó tasas más elevadas, desalentando la compra de títulos en el mercado secundario porque los inversores prefieren aguardar las licitaciones primarias donde pueden obtener mejores condiciones.
La Secretaría de Finanzas respondió a este escenario incorporando tres nuevos instrumentos en la licitación del miércoles: Letras del Tesoro Nacional en pesos a tasa TAMAR con vencimientos en noviembre de 2025, enero de 2026 y febrero de 2026. Estos instrumentos buscan diversificar las opciones para inversores y facilitar la colocación de deuda en un entorno de tasas elevadas, mientras el Gobierno enfrenta vencimientos de Letras de Capitalización por aproximadamente 15 billones de pesos.
Una decisión estratégica del Tesoro fue fijar cupos máximos para las letras de vencimiento más corto, que tradicionalmente concentran la mayor demanda bancaria. La Letra con vencimiento el 12 de septiembre tendrá un tope de adjudicación de 3 billones de pesos, mientras que la que expira el 30 de septiembre contará con un límite de 4 billones de pesos. Esta restricción apunta a que las entidades financieras extiendan la duración de sus colocaciones o conserven mayor liquidez en pesos.
El menú completo de instrumentos incluye Letras de Capitalización al 31 de octubre, 10 de noviembre y 16 de enero de 2026, junto con un Bono de Capitalización al 13 de febrero de 2026. También se ofrecerán instrumentos vinculados al dólar oficial con vencimiento en diciembre de 2025 y bonos ajustados por CER con expiración en octubre de 2025.
Christian Buteler, analista financiero, evaluó que si la estrategia del Tesoro resulta exitosa, probablemente pueda evitar concentrar vencimientos en plazos muy cortos y renovar deuda a tasas menores, siempre que los bancos prioricen ingresar en instrumentos de 30 a 45 días sacrificando rendimiento. Conversamente, si la táctica falla, quedarán más pesos libres que podrían presionar al dólar.
La pelota queda del lado de los bancos, según Buteler, quienes deben determinar si pueden gestionar la liquidez diaria con estos instrumentos y si para asegurarse el ingreso en Letras de mediano plazo estarán dispuestos a ofertar tasas más reducidas. Existe el riesgo de que ocurra algo similar al final de las Letras de Financiamiento, dejando pesos en circulación que generen presión cambiaria.
Nicolás Cappella, de Invertir en Bolsa, planteó la incógnita fundamental sobre el comportamiento futuro de las tasas una vez finalizada la licitación, cuestionando si regresarán a la zona del 30 por ciento o se mantendrán en niveles superiores. Esta incertidumbre refleja la complejidad del equilibrio que busca el Gobierno entre control cambiario y estabilidad financiera.
La intención oficial es corregir la curva de rendimientos que, tras las turbulencias recientes, no solo se ubicó en niveles elevados sino que desarrolló una inclinación excesiva en el tramo corto. Para el Gobierno, esta medida representa un paso crucial para reducir el riesgo de que el encarecimiento del dinero frene el repunte crediticio que venía acompañando la recuperación de la actividad económica.
El compromiso expresado por las autoridades se limita a sostener una política monetaria que evite excesos de liquidez en pesos, frase que el secretario de Finanzas Pablo Quirno ha reiterado en declaraciones recientes. Esta posición refleja la prioridad oficial de mantener controladas las variables nominales aun a costa de generar tensiones en el sistema financiero.
La estrategia de fijar topes a ciertas emisiones no solo apunta a moderar la oferta de instrumentos de corto plazo, sino también a incentivar competencia entre inversores por acceder a esos títulos. Esta presión de demanda podría contribuir a reducir el costo final de las colocaciones, especialmente considerando que a fines de julio el Tesoro aceptó pagar tasas de hasta 65,3 por ciento nominal anual, más del doble de las tasas que ofrecía por Letras de Financiamiento.
El resultado de la licitación del miércoles será determinante para medir el apetito del mercado por deuda en pesos en un contexto de incertidumbre política y económica, definiendo si el Tesoro logra sostener el financiamiento sin recurrir a medidas más drásticas en el futuro inmediato.
Te puede interesar
El Tesoro de EEUU planea primer envío de USD 5000 millones a Argentina. ¿Cuando llegarán los fondos?
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
Elección clave para Milei el 26 de Octubre: ¿alcanza con el apoyo financiero de Trump y el FMI?
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
Las nuevas restricciones cambiarias ¿reducen o aumentan las presiones sobre el dólar?
La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino
¿El Cepo revive? BCRA limita arbitraje del dólar y dispara críticas de analistas y mercado
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
Presión del algro para que Milei elimine las retenciones en forma permanente
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
Cuenta de Servicios llega a un déficit de 7.636 millones de dólares hasta Agosto
El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales
"Efecto Bessent": ¿Por qué el Mercado prevé dólar más alto pese a compras oficiales de reservas?
La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales
Milei resta peso electoral al final abrupto de la eliminación de las retenciones al campo
La administración nacional descarta que la interrupción precipitada del régimen de exenciones fiscales para exportaciones agrícolas genere consecuencias electorales adversas en los distritos productivos, pese a las críticas expresadas por representantes sectoriales y el crecimiento de alternativas políticas regionales
FMI y el Tesoro estadounidense presionan por flotación libre del peso sin bandas
Washington y el organismo multilateral de crédito establecieron condiciones claras para la administración argentina: la asistencia financiera anunciada requiere una transición inmediata hacia un régimen cambiario de mayor flexibilidad una vez concluidos los comicios legislativos de octubre