Economía 13News-Economía Hace 3 horas

Base monetaria registra mayor caída en 18 meses por desarme de plazos fijos y tensión cambiaria preelectoral

La base monetaria cayó 3,1% real en octubre impulsada por retiro masivo de depósitos a plazo fijo de personas físicas. La incertidumbre electoral y demanda de cobertura cambiaria provocaron contracción más pronunciada desde abril 2024. BCRA flexibilizó requisitos de encajes para mejorar liquidez bancaria

La base monetaria argentina experimentó en octubre su contracción mensual más severa en año y medio, registrando caída real de 3,1% respecto a septiembre según informe del Banco Central publicado este lunes. El retroceso responde principalmente al desarme masivo de plazos fijos por parte de personas humanas en contexto de incertidumbre preelectoral.

El BCRA atribuyó la reducción monetaria a disminución de exigencias de encaje "asociada fundamentalmente a la caída de los depósitos a la vista del mes de septiembre". La base monetaria promedió contracción de $1 billón durante octubre, reflejando dolarización de carteras y menor confianza en instrumentos en pesos.

Plazos fijos sufren mayor retroceso desde abril
Los depósitos a plazo fijo exhibieron contracción real de 2,3%, la más pronunciada desde abril 2024. El informe oficial caracterizó el período como "marcado por incertidumbre asociada a elecciones de medio término" combinada con "elevada demanda por cobertura cambiaria" que impulsó fuga hacia dólares.

Los datos desagregados revelaron que caída en plazos fijos se explicó enteramente por reducción de tenencias de personas humanas. Las empresas mantuvieron relativamente estables sus colocaciones en pesos, mientras ahorristas individuales optaron masivamente por desarmar posiciones ante expectativas de volatilidad cambiaria.

Este comportamiento diferenciado evidencia mayor sensibilidad del segmento minorista a variables políticas y cambiarias. Las personas físicas interpretaron contexto electoral como señal para reducir exposición a activos en moneda local, anticipando posibles movimientos desfavorables en tipo de cambio.

Gobierno desregula aranceles de colegios privados tras 30 años: podrán fijar cuotas sin autorización estatal

Fondos comunes muestran comportamiento heterogéneo
El patrimonio de Fondos Comunes de Inversión de Money Market (FCI MM) presentó evolución dispar durante octubre. Experimentaron caída inicial en primeras semanas del mes, seguida de recuperación posterior a celebración de elecciones legislativas que despejaron incertidumbre política.

Las colocaciones a la vista remuneradas dentro de FCI MM siguieron trayectoria similar, alcanzando representación cercana al 30% de activos en cartera. Estas inversiones registraron aumento mensual promedio de 0,6%, cortando racha de cuatro meses consecutivos de caídas.

La recuperación post-electoral de FCI MM sugiere que parte de liquidez retirada de plazos fijos migró temporalmente hacia instrumentos más líquidos. Una vez disipada incertidumbre electoral, estos fondos capturaron flujos de inversores buscando rendimiento en pesos con mayor flexibilidad de retiro.

Operaciones del Tesoro y BCRA con efectos contrapuestos
Respecto a oferta de pesos, el BCRA destacó que operaciones del Tesoro Nacional resultaron contractivas durante octubre. Este efecto se debió principalmente a licitación de fines de septiembre que generó financiamiento neto positivo, absorbiendo liquidez del sistema.

Contrariamente, operaciones del Banco Central resultaron expansivas debido fundamentalmente al desarme de pases pasivos en ruedas simultáneas. Esta mecánica liberó pesos al sistema financiero, compensando parcialmente contracción generada por actividad fiscal.

La dinámica monetaria reflejó tensión entre absorción de liquidez por vía fiscal y emisión por operaciones del Central. El resultado neto mostró predominio de factores contractivos, coherente con política monetaria restrictiva implementada por autoridades económicas.

Crisis de liquidez en sistema financiero argentino
El escenario descripto provocó problema de liquidez significativo en sistema financiero, agravado por elevadas exigencias de encajes bancarios establecidas por BCRA. Los bancos enfrentaron dificultades para cumplir requisitos regulatorios ante retiro masivo de depósitos.

La combinación de desarme de plazos fijos, demanda de dólares y requisitos estrictos de efectivo mínimo generó tensiones operativas en entidades financieras. Algunos bancos debieron recurrir a mercado interbancario y ventanillas del Central para cumplir obligaciones de encaje diarias.

Esta situación reveló fragilidad del sistema ante movimientos bruscos de depositantes. La dependencia de estabilidad de depósitos para mantener liquidez adecuada expone vulnerabilidad estructural del sector financiero argentino ante shocks de confianza.

BCRA flexibiliza requisitos de encajes bancarios
Para aliviar presiones de liquidez, el BCRA dispuso modificación en requisitos de efectivo mínimo. A partir de noviembre, la integración mínima diaria se redujo a 95% de exigencia total en pesos del período, otorgando mayor flexibilidad operativa a entidades.

"Con el fin de dotar de mayor flexibilidad a las entidades financieras en el manejo de la liquidez", el Central modificó normativa de encajes según explicó el organismo conducido por Santiago Bausili. La medida busca evitar situaciones de iliquidez puntual que compliquen operatoria bancaria normal.

Esta flexibilización representa reconocimiento oficial de tensiones enfrentadas por sistema financiero. Aunque tímida, la modificación alivia restricciones que dificultaban gestión diaria de liquidez en contexto de volatilidad de depósitos.

Demanda de cobertura cambiaria impulsó dolarización
El informe del BCRA identificó "elevada demanda por cobertura cambiaria" como factor explicativo central de caída monetaria. Los inversores buscaron protección contra posible devaluación mediante compra de dólares financieros y activos dolarizados.

Esta dolarización de carteras reflejó desconfianza en sostenibilidad del esquema cambiario vigente. Pese a banda de flotación establecida por gobierno, el mercado anticipó posibles presiones sobre tipo de cambio oficial derivadas de desequilibrios macroeconómicos persistentes.

La preferencia por cobertura cambiaria evidenció escepticismo sobre capacidad del BCRA de acumular reservas sin modificar política cambiaria. Los agentes económicos apostaron preventivamente contra pesos, generando profecía autocumplida de debilidad monetaria.

Goldman Sachs destaca a Argentina entre emergentes con mayor margen de expansión económica

Impacto de incertidumbre electoral en decisiones financieras
La caracterización oficial del período como marcado por "incertidumbre asociada a elecciones de medio término" confirma sensibilidad extrema de variables monetarias a eventos políticos. Los ahorristas desarmaron posiciones en pesos anticipando potencial volatilidad post-electoral.

Esta conducta prudencial generó volatilidad financiera previa a elecciones, complicando gestión monetaria del Central. El comportamiento preventivo de depositantes amplificó tensiones cambiarias y monetarias que autoridades buscaban contener mediante política restrictiva.

Los resultados electorales favorables al oficialismo permitieron recuperación parcial de confianza post-comicios. La estabilización de FCI MM después de elecciones sugiere que componente de incertidumbre política se disipó, aunque persisten dudas sobre sostenibilidad cambiaria de mediano plazo.

Evolución de depósitos vista y colocaciones remuneradas
Las colocaciones a la vista remuneradas presentaron aumento mensual promedio de 0,6%, interrumpiendo cuatro meses consecutivos de caídas. Este comportamiento indica preferencia por instrumentos líquidos sobre plazos fijos tradicionales en contexto de incertidumbre.

La migración desde plazos fijos hacia instrumentos más líquidos refleja estrategia de inversores de mantener exposición a rendimientos en pesos conservando flexibilidad de retiro inmediato. Esta conducta anticipa posible necesidad de dolarización rápida ante shock cambiario.

El aumento de participación de vistas remuneradas en FCI MM hasta 30% de activos señala cambio en preferencias de liquidez. Los ahorristas valoran cada vez más capacidad de reconversión inmediata frente a seguridad de tasas fijas de mediano plazo.

Santilli negocia con gobernadores el Presupuesto 2026 y las reformas en sesiones extraordinarias

Perspectivas para política monetaria y cambiaria
La contracción monetaria de octubre plantea desafíos para política económica de próximos meses. El BCRA debe equilibrar necesidad de mantener liquidez sistémica con objetivo de controlar expansión monetaria para contener inflación.

La flexibilización de encajes representa primer paso en posible secuencia de ajustes regulatorios. Autoridades monetarias podrían implementar medidas adicionales si persisten tensiones de liquidez bancaria o se profundiza desarme de depósitos en pesos.

El comportamiento de base monetaria y plazos fijos en noviembre será indicador crucial de sostenibilidad del esquema actual. La recuperación post-electoral podría consolidarse si gobierno mantiene señales de estabilidad, o revertirse ante nuevas presiones cambiarias.

Desafíos de acumulación de reservas internacionales
La dolarización de carteras y demanda de cobertura cambiaria complican objetivo de acumular reservas internacionales. El BCRA enfrenta dificultad estructural para comprar dólares en mercado sin comprometer tipo de cambio oficial dentro de banda establecida.

El cumplimiento de metas con FMI requiere suma de US$9.000 millones en reservas antes de fin de año. El ritmo actual de acumulación resulta insuficiente para alcanzar objetivo, generando interrogantes sobre eventual necesidad de ajustar política cambiaria.

La tensión entre estabilidad cambiaria y acumulación de reservas permanece irresuelta. El gobierno apuesta a que flujo de financiamiento externo y mejora de confianza permitan cumplir compromisos sin modificar esquema de bandas, estrategia cuya viabilidad próximos meses pondrán a prueba.

Te puede interesar

Riesgo país perfora barrera de 600 puntos y marca mínimo en 10 meses: bonos y acciones argentinas en alza

El indicador JP Morgan cayó a 596 unidades básicas durante la jornada del lunes antes de cerrar en 599 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron más de 2% mientras las acciones locales en Wall Street registraron subas de hasta 6,8% impulsadas por expectativas de financiamiento internacional

Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero

El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios

Gobierno desregula aranceles de colegios privados tras 30 años: podrán fijar cuotas sin autorización estatal

El Decreto 787/2025 elimina controles sobre matrículas y mensualidades en instituciones educativas privadas. La medida deroga normativa de 1993 que exigía comunicación anticipada y autorización oficial para modificar precios. Ejecutivo argumenta que rigidez regulatoria perjudicaba calidad educativa y acceso de familias

Goldman Sachs destaca a Argentina entre emergentes con mayor margen de expansión económica

El banco de inversión estadounidense identificó capacidad ociosa significativa en la economía nacional, lo que permitiría crecer sin presionar la inflación si se consolida la estabilidad macroeconómica

Argentina y EEUU cerca de firmar histórico acuerdo comercial: las claves del entendimiento bilateral

El embajador Alec Oxenford confirmó que las negociaciones están en etapa final y aguardan el momento propicio para el anuncio oficial que transformará la relación económica entre ambas naciones

El agro aportó USD 34.500 millones hasta octubre: 2025 ya es el tercer mejor año histórico

La liquidación de divisas del sector agroindustrial alcanzó USD 34.500 millones entre enero y octubre de 2025. Este volumen ubica al año como el tercero con mayor aporte histórico de dólares del agro. Solo los años 2021 y 2022 superan este registro, cuando se liquidaron más de USD 82.000 millones en total. El dólar blend y la reducción temporal de retenciones impulsaron la oferta de divisas durante los primeros diez meses