Milei define candidatos: Bullrich y Espert lideran listas para Octubre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses. Estas definiciones marcan el rumbo de una campaña que busca capitalizar el respaldo presidencial en territorios clave para mantener la gobernabilidad parlamentaria.
El armado territorial refleja una combinación estratégica entre figuras consolidadas del espacio libertario y incorporaciones del PRO que refuerzan la alianza política trazada desde Casa Rosada. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich liderará la boleta senatorial porteña acompañada por un economista liberal cuya identidad aún no se reveló, configurando una dupla que busca competir en el distrito más disputado del país.
En territorio bonaerense, donde se define la mayor cantidad de bancas parlamentarias, José Luis Espert encabezará la lista de diputados con un esquema que incluye a Diego Santilli en el tercer puesto, según fuentes del Ejecutivo nacional. Esta ubicación estratégica para el exvicejefe de gobierno porteño responde a cálculos sobre la cantidad de bancas que podría obtener La Libertad Avanza en la provincia más poblada del país.
Florencia De Sensi y una influencer libertaria completarían los primeros 6 lugares junto a Sebastián Pareja, quien oficia como armador territorial en Buenos Aires. Pareja, titular del partido en la provincia y funcionario cercano a Karina Milei y Eduardo Lule Menem, asume la jefatura de campaña y la coordinación de actividades tanto de candidatos como del presidente en territorio bonaerense.
La mesa electoral nacional continúa definiendo la lista de diputados para la Ciudad de Buenos Aires, donde persiste una danza de nombres que abarca desde la legisladora Pilar Ramírez hasta integrantes del gabinete nacional. Esta indefinición contrasta con la claridad alcanzada en otras jurisdicciones donde las candidaturas están prácticamente cerradas.
Gabriel Bornoroni, actual jefe del bloque oficialista en Diputados, encabezaría la propuesta cordobesa aunque debería renunciar tras la elección para asumir un nuevo mandato, considerando que le restan 2 años del período actual. Similar situación enfrenta Romina Diez en Santa Fe, provincia donde el oficialismo no proyecta resultados favorables según evaluaciones internas.
Las definiciones provinciales revelan un mapa diversificado de candidaturas que combina dirigentes locales con figuras de proyección nacional. En Río Negro, Lorena Villaverde encabezará la candidatura senatorial, mientras que en Neuquén está previsto que Nadia Márquez asuma ese rol protagónico.
El intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo, posee altas posibilidades de representar al espacio libertario en Formosa, donde deberá enfrentar la estructura del gobernador Gildo Insfrán. En Tucumán, las miradas se dirigen hacia Federico Pelli Teniente, licenciado en administración y especialista en seguridad, como potencial candidato territorial.
César Treffinger define las candidaturas en Chubut desde su posición como legislador referente del espacio, mientras que en Tierra del Fuego esa responsabilidad recae en Agustín Coto. La distribución territorial evidencia la intención oficial de presentar listas competitivas en todas las jurisdicciones, independientemente de las proyecciones electorales particulares.
En Salta, las candidaturas se dirimen entre Alfredo Olmedo y Emilia Orozco, reflejando disputas internas que caracterizan varios distritos. La Rioja apunta hacia un perfil joven representado por Gino Visconti, mientras que Entre Ríos postularía a Joaquín Benegas Lynch para el Senado, completando un panorama que busca equilibrar experiencia política con renovación generacional.
Las suspicacias internas se manifiestan respecto a Franco Mogetta, exsecretario de Transporte que tras abandonar la cartera se dedicó al armado electoral. Desde el entorno de la presidenta partidaria expresan dudas sobre su inclusión en las listas argumentando que "no es puro" debido a sus vínculos previos con el espacio de Juan Schiaretti.
La agenda de campaña presidencial incluye definitivamente apariciones en territorio bonaerense, aunque persisten incertidumbres sobre la participación de Javier Milei en eventos porteños junto a Mauricio Macri. Fuentes oficiales descartan categóricamente actividades conjuntas con Jorge Macri, jefe de gobierno porteño, evidenciando las tensiones latentes dentro de la alianza.
Esta diferenciación territorial en la estrategia presidencial refleja cálculos sobre el impacto electoral de las asociaciones políticas. Mientras la provincia de Buenos Aires representa un territorio de disputa directa donde la presencia presidencial puede inclinar balances, la Ciudad de Buenos Aires presenta dinámicas más complejas que requieren equilibrios delicados entre los socios de la coalición.
La construcción de listas evidencia también el peso específico de Karina Milei en las definiciones partidarias, desde su rol como secretaria general de la Presidencia hasta su influencia en el armado territorial. Su mensaje público "acá no se viene a especular, se viene a defender con uñas y dientes al Presidente" delimita las expectativas sobre la lealtad de los candidatos hacia el proyecto presidencial.
Las negociaciones con el PRO mantienen áreas grises que se resolverán en las próximas semanas, particularmente en lo referente a las actividades de campaña conjuntas y la distribución de espacios en las listas. La inclusión de Diego Santilli en lugar prominente de la boleta bonaerense representa una concesión significativa hacia el partido de Mauricio Macri, aunque no elimina las tensiones sobre otros aspectos de la alianza.
El cronograma electoral obliga a acelerar estas definiciones considerando los plazos legales para la presentación de candidaturas. La Libertad Avanza enfrenta el desafío de consolidar un armado territorial que combine la identidad libertaria original con las incorporaciones necesarias para ampliar la base electoral, manteniendo la coherencia discursiva que caracteriza al espacio.
Los próximos días determinarán si las definiciones anunciadas logran cristalizarse sin modificaciones sustanciales o si las presiones territoriales fuerzan ajustes de último momento. La efectividad de esta estrategia se medirá en la capacidad para retener las bancas oficialistas actuales y, eventualmente, ampliar la representación parlamentaria en un contexto político donde cada escaño adquiere valor decisivo para la gobernabilidad.
La configuración final de las listas reflejará no solamente las aspiraciones electorales inmediatas sino también las proyecciones sobre la sustentabilidad del proyecto político libertario en el mediano plazo, considerando que estos candidatos podrían constituir la base de futuras estructuras partidarias a nivel nacional.
Te puede interesar
Milei y Macri retoman contacto tras pedido de gobernabilidad por parte de EEUU
El presidente Javier Milei reactivó durante este fin de semana las comunicaciones directas con Mauricio Macri, líder del PRO, después de prácticamente un año de distanciamiento personal
La Libertad Avanza espera un empate técnico con el Peronismo en las elecciones de Octubre
La administración libertaria reinició las actividades proselitistas después del exitoso periplo presidencial en territorio norteamericano, donde se concretaron acuerdos financieros significativos con la administración Trump
Casa Rosada diseña nuevas alianzas políticas tras respaldo estadounidense
La administración nacional comenzó a elaborar estrategias políticas orientadas hacia el fortalecimiento de la gobernabilidad parlamentaria, aprovechando el impulso generado por el respaldo financiero estadounidense obtenido durante la reciente misión diplomática en Nueva York
Milei cierra gira en EEUU con Netanyahu y aval del FMI
La misión presidencial argentina en territorio estadounidense alcanzó su etapa final con una agenda diplomática que consolidó los logros financieros obtenidos durante la semana. Javier Milei programó encuentros de alto nivel para el cierre de su estadía neoyorquina
Milei habla en la ONU tras el respaldo de Trump y se reúne con la Directora del FMI
La agenda presidencial argentina en Nueva York continuó desarrollándose con una combinación estratégica de diplomacia multilateral y negociaciones financieras internacionales
Crisis política en La Libertad Avanza amenaza la estabilidad económica del gobierno
La administración libertaria atraviesa su momento más complejo desde diciembre de 2023, con una confluencia de factores adversos que erosionan tanto su capital político como la estabilidad macroeconómica que había logrado construir durante los primeros meses de gestión
Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional
Milei absorbe derrota legislativa con estrategia electoral
La administración nacional enfrenta un nuevo revés parlamentario que ha puesto en evidencia las limitaciones de su capacidad de negociación con el Congreso, mientras desarrolla una estrategia de contención temporal que apuesta a una recomposición electoral para revertir estas decisiones después de diciembre
Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas