Milei define candidatos: Bullrich y Espert lideran listas para Octubre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses. Estas definiciones marcan el rumbo de una campaña que busca capitalizar el respaldo presidencial en territorios clave para mantener la gobernabilidad parlamentaria.
El armado territorial refleja una combinación estratégica entre figuras consolidadas del espacio libertario y incorporaciones del PRO que refuerzan la alianza política trazada desde Casa Rosada. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich liderará la boleta senatorial porteña acompañada por un economista liberal cuya identidad aún no se reveló, configurando una dupla que busca competir en el distrito más disputado del país.
En territorio bonaerense, donde se define la mayor cantidad de bancas parlamentarias, José Luis Espert encabezará la lista de diputados con un esquema que incluye a Diego Santilli en el tercer puesto, según fuentes del Ejecutivo nacional. Esta ubicación estratégica para el exvicejefe de gobierno porteño responde a cálculos sobre la cantidad de bancas que podría obtener La Libertad Avanza en la provincia más poblada del país.
Florencia De Sensi y una influencer libertaria completarían los primeros 6 lugares junto a Sebastián Pareja, quien oficia como armador territorial en Buenos Aires. Pareja, titular del partido en la provincia y funcionario cercano a Karina Milei y Eduardo Lule Menem, asume la jefatura de campaña y la coordinación de actividades tanto de candidatos como del presidente en territorio bonaerense.
La mesa electoral nacional continúa definiendo la lista de diputados para la Ciudad de Buenos Aires, donde persiste una danza de nombres que abarca desde la legisladora Pilar Ramírez hasta integrantes del gabinete nacional. Esta indefinición contrasta con la claridad alcanzada en otras jurisdicciones donde las candidaturas están prácticamente cerradas.
Gabriel Bornoroni, actual jefe del bloque oficialista en Diputados, encabezaría la propuesta cordobesa aunque debería renunciar tras la elección para asumir un nuevo mandato, considerando que le restan 2 años del período actual. Similar situación enfrenta Romina Diez en Santa Fe, provincia donde el oficialismo no proyecta resultados favorables según evaluaciones internas.
Las definiciones provinciales revelan un mapa diversificado de candidaturas que combina dirigentes locales con figuras de proyección nacional. En Río Negro, Lorena Villaverde encabezará la candidatura senatorial, mientras que en Neuquén está previsto que Nadia Márquez asuma ese rol protagónico.
El intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo, posee altas posibilidades de representar al espacio libertario en Formosa, donde deberá enfrentar la estructura del gobernador Gildo Insfrán. En Tucumán, las miradas se dirigen hacia Federico Pelli Teniente, licenciado en administración y especialista en seguridad, como potencial candidato territorial.
César Treffinger define las candidaturas en Chubut desde su posición como legislador referente del espacio, mientras que en Tierra del Fuego esa responsabilidad recae en Agustín Coto. La distribución territorial evidencia la intención oficial de presentar listas competitivas en todas las jurisdicciones, independientemente de las proyecciones electorales particulares.
En Salta, las candidaturas se dirimen entre Alfredo Olmedo y Emilia Orozco, reflejando disputas internas que caracterizan varios distritos. La Rioja apunta hacia un perfil joven representado por Gino Visconti, mientras que Entre Ríos postularía a Joaquín Benegas Lynch para el Senado, completando un panorama que busca equilibrar experiencia política con renovación generacional.
Las suspicacias internas se manifiestan respecto a Franco Mogetta, exsecretario de Transporte que tras abandonar la cartera se dedicó al armado electoral. Desde el entorno de la presidenta partidaria expresan dudas sobre su inclusión en las listas argumentando que "no es puro" debido a sus vínculos previos con el espacio de Juan Schiaretti.
La agenda de campaña presidencial incluye definitivamente apariciones en territorio bonaerense, aunque persisten incertidumbres sobre la participación de Javier Milei en eventos porteños junto a Mauricio Macri. Fuentes oficiales descartan categóricamente actividades conjuntas con Jorge Macri, jefe de gobierno porteño, evidenciando las tensiones latentes dentro de la alianza.
Esta diferenciación territorial en la estrategia presidencial refleja cálculos sobre el impacto electoral de las asociaciones políticas. Mientras la provincia de Buenos Aires representa un territorio de disputa directa donde la presencia presidencial puede inclinar balances, la Ciudad de Buenos Aires presenta dinámicas más complejas que requieren equilibrios delicados entre los socios de la coalición.
La construcción de listas evidencia también el peso específico de Karina Milei en las definiciones partidarias, desde su rol como secretaria general de la Presidencia hasta su influencia en el armado territorial. Su mensaje público "acá no se viene a especular, se viene a defender con uñas y dientes al Presidente" delimita las expectativas sobre la lealtad de los candidatos hacia el proyecto presidencial.
Las negociaciones con el PRO mantienen áreas grises que se resolverán en las próximas semanas, particularmente en lo referente a las actividades de campaña conjuntas y la distribución de espacios en las listas. La inclusión de Diego Santilli en lugar prominente de la boleta bonaerense representa una concesión significativa hacia el partido de Mauricio Macri, aunque no elimina las tensiones sobre otros aspectos de la alianza.
El cronograma electoral obliga a acelerar estas definiciones considerando los plazos legales para la presentación de candidaturas. La Libertad Avanza enfrenta el desafío de consolidar un armado territorial que combine la identidad libertaria original con las incorporaciones necesarias para ampliar la base electoral, manteniendo la coherencia discursiva que caracteriza al espacio.
Los próximos días determinarán si las definiciones anunciadas logran cristalizarse sin modificaciones sustanciales o si las presiones territoriales fuerzan ajustes de último momento. La efectividad de esta estrategia se medirá en la capacidad para retener las bancas oficialistas actuales y, eventualmente, ampliar la representación parlamentaria en un contexto político donde cada escaño adquiere valor decisivo para la gobernabilidad.
La configuración final de las listas reflejará no solamente las aspiraciones electorales inmediatas sino también las proyecciones sobre la sustentabilidad del proyecto político libertario en el mediano plazo, considerando que estos candidatos podrían constituir la base de futuras estructuras partidarias a nivel nacional.
Te puede interesar
Cena en Olivos busca blindar vetos de Milei en Congreso
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos
¿Cómo quedaron formadas las Alianzas electorales que definirán el mapa político de octubre?
El panorama político argentino experimenta una reconfiguración acelerada mientras se aproximan los comicios legislativos del 26 de octubre
Milei ajusta estrategia electoral ante apatía en Buenos Aires para elecciones de Octubre
La administración nacional enfrenta un desafío electoral inédito en el distrito más poblado del país, donde las proyecciones de participación ciudadana generan inquietud en las filas oficialistas
Kicillof, Zago y Bregman critican discurso en cadena de Milei
La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva
Milei explicará vetos a aumento de jubilaciones y discapacidad en cadena nacional esta noche
El presidente Javier Milei utilizará el recurso institucional de máxima penetración mediática para justificar las controvertidas decisiones ejecutivas que bloquearon aumentos previsionales y beneficios para personas con discapacidad
PRO se desintegra ante absorción de La Libertad Avanza ¿Otra UCEDE?
El partido fundado por Mauricio Macri atraviesa la fragmentación más severa desde su constitución como fuerza política nacional, perdiendo autonomía territorial en distritos estratégicos mientras Karina Milei consolida su hegemonía sobre las estructuras amarillas tradicionales
Mondino acusa a Milei de corrupto o poco inteligente por caso LIBRA
La excanciller argentina Diana Mondino reapareció en los medios internacionales con declaraciones explosivas contra el presidente Javier Milei
Encuesta en PBA revela empate técnico entre Milei y el kirchnerismo
A escasos 30 días de los comicios provinciales de septiembre, un relevamiento de la consultora Trends expone una competencia más estrecha de lo anticipado, donde la diferencia entre fuerzas antagónicas no supera los 3 puntos porcentuales
Peronismo fragmentado y Provincias Unidas como alternativa de centro: alianzas y divisiones marcan mapa electoral 2025
El panorama político argentino se redefine mientras las fuerzas tradicionales buscan posicionarse estratégicamente para las elecciones legislativas de octubre