Economía 13News-Economía 18/08/2025

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Las principales consultoras económicas del país coinciden en estimar que el índice de precios al consumidor registrará aproximadamente entre un 2 y 2,5% durante agosto, manteniendo niveles similares al 1,9% reportado en julio. Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales.

El consenso entre los analistas privados refleja una notable capacidad de resistencia del sistema de precios ante las turbulencias cambiarias recientes. La estabilización del dólar durante los primeros días de agosto contribuyó decisivamente a contener el traslado tradicional de las devaluaciones hacia los precios finales, fenómeno conocido técnicamente como pass-through.

Marina Dal Poggetto, directora de EcoGo, destacó que la mayor apertura comercial implementada por el Gobierno y la persistente debilidad de la demanda interna están comprimiendo los márgenes empresariales. Esta combinación de factores actúa como un amortiguador natural ante los shocks externos, limitando la capacidad de las empresas para transferir aumentos de costos a los consumidores.

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

La consultora Equilibra estableció un rango de variación entre 2% y 2,5% para el octavo mes del año, mientras que la Fundación Libertad y Progreso, a través de su economista Clara Alesina, proyectó un IPC cercano al 2%, quizás levemente superior. Alesina identificó como factor clave la gestión de liquidez del Banco Central y la capacidad de absorción de pesos por parte del Tesoro Nacional en sus licitaciones de deuda.

Orlando Ferreres, titular de la consultora homónima, confirmó la estimación del 2% mensual y explicó el escaso traslado de la suba cambiaria citando el limitado margen de maniobra empresarial. Según su análisis, los supermercados están colaborando activamente con el consumidor al frenar la implementación de nuevas listas de precios, comportamiento que evidencia la presión competitiva existente en el sector retail.

Leo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos, subrayó que la concentración temporal del aumento del dólar en los últimos días de julio y principios de agosto determinó que su impacto pleno recién se manifestará en el índice de este mes. No obstante, la debilidad sostenida de la demanda continúa limitando la capacidad empresarial para trasladar incrementos de costos a precios finales.

Ramiro Tosi, economista de Suramericana Vision y ex subsecretario de Financiamiento, proporcionó un análisis detallado del comportamiento inflacionario de julio. Indicó que aunque existió cierto grado de pass-through, el salto del 13% en el tipo de cambio se concentró principalmente en la última semana del mes, cuando el dólar subió 7%. Este timing explica por qué el impacto en el promedio mensual resultó moderado.

El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, que representa casi 27% de la canasta del IPC, triplicó su variación respecto al mes previo, pasando del 0,6% registrado en junio al 1,9% de julio. Este comportamiento confirma que algún efecto de la devaluación se filtró hacia los precios, aunque en magnitud inferior a la esperada por los modelos tradicionales.

Cumbre de Alaska: El Giro de Trump Favorece a Putin en guerra con Ucrania

Para agosto, Tosi anticipó un nivel similar o levemente superior al de julio, pero descartó un salto significativo considerando que la mitad de la suba del dólar de la última semana de julio ya se había revertido durante agosto. El tipo de cambio mayorista oficial retornó a valores cercanos a los 1.314 pesos por dólar, aliviando las presiones sobre la estructura de costos.

El octavo mes del año comenzó con ajustes en el segmento de servicios regulados que añaden presión al índice de precios. Las tarifas eléctricas registraron incrementos del 2%, mientras que el gas aumentó entre 2,6% y 2,8%. Las facturas de agua de AYSA se ajustaron 1%, completando el panorama de servicios básicos.

El sector de medicina prepaga implementó alzas que oscilan entre 1,3% y 1,95%, dependiendo de la empresa y el plan contratado. En telecomunicaciones, los aumentos podrían alcanzar hasta 3%, variando según el servicio y la compañía proveedora. Las cuotas de colegios privados en el área metropolitana incrementaron entre 5% y 7%, representando una de las variaciones más significativas del período.

La consultora Equilibra realizó un análisis comparativo entre la primera semana de agosto y julio, identificando un traslado a precios acotado y heterogéneo del alza del 12,4% en el tipo de cambio oficial durante ese período. El impacto resultó menor en alimentos y bebidas con 1,3%, pero más pronunciado en bienes con alto componente importado y combustibles, donde alcanzó 3,3%.

Entre los productos más afectados se destacaron los automóviles con incrementos del 5%, seguidos por artículos de limpieza y cuidado personal con 3,1% cada uno, y libros junto con medicamentos que registraron alzas del 2,4%. Esta diferenciación refleja la heterogeneidad del impacto según el grado de exposición a insumos importados de cada sector.

La consultora C&T observó que los componentes regulados mantienen un comportamiento similar al de meses recientes, mientras que en el resto de los rubros no se detecta un patrón diferencial respecto al mes previo, pese a la turbulencia cambiaria de fines de julio. Sus datos sugieren que la inflación de agosto podría resultar inferior a la de julio.

LCG registró que el sector de alimentos y bebidas acumuló un 3,1% de suba en las primeras dos semanas de agosto, mostrando una marcada aceleración inicial. Sin embargo, la consultora advirtió que estos aumentos suelen concentrarse al inicio del mes y moderarse posteriormente, por lo que será necesario confirmar la tendencia con datos de las semanas siguientes.

El análisis de LCG también consideró que las fluctuaciones del tipo de cambio de fines de julio y principios de agosto terminarán impactando en precios minoristas, aunque de manera menor y más rezagada. La actividad económica débil y la disciplina impuesta por la apertura de importaciones actúan como contrapesos, forzando la absorción de costos adicionales mediante la compresión de márgenes en el sector retail.

Milei y el peronismo confirman sus candidatos para las elecciones de Octubre 2025

Para el resto del año, las proyecciones del mercado indican estabilidad en torno al 2% mensual, alejándose del objetivo gubernamental del 1%. El Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central proyecta 1,7% para octubre, 1,5% en noviembre, 1,7% en diciembre y 1,6% en enero de 2026.

Los analistas identifican a los precios regulados como la principal fuente de presión futura, junto con eventuales repuntes del tipo de cambio. Estacionalmente, septiembre y octubre muestran aumentos moderados, mientras que hacia fin de año el consumo estacional podría añadir presión si el tipo de cambio no se mantiene estable.

Tosi explicó que los regulados representan menos de un tercio del índice, por lo que salvo aumentos tarifarios significativos que el Gobierno evitará hasta las elecciones, su impacto será limitado. El objetivo gubernamental de perforar el 1% este año quedó descartado en la mayoría de los escenarios proyectados.

LCG estimó que los últimos tres meses promedian 2% mensual, con servicios moviéndose por encima de bienes (3% versus 1% promedio mensual). La consultora anticipa que esta brecha tenderá a reducirse mediante aceleración de la inflación de bienes antes que deflación de servicios, lo que augura una desaceleración más lenta del conjunto.

Para los próximos meses, LCG proyecta niveles más cercanos al 2% que al 1% mensual, consistente con inflación anual del 31% medida en diciembre. Esta perspectiva coincide con la revisión al alza del Fondo Monetario Internacional, que elevó su pronóstico del rango 18-23% anual a 20-25% para 2025.

Para cumplir con las proyecciones del FMI tras el 1,9% de julio, el equipo económico necesita que la inflación no supere 1,3% promedio mensual en lo que resta del año, meta que luce cada vez más desafiante dado el contexto de presiones sectoriales y la proximidad del calendario electoral.

Te puede interesar

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.