Economía 13News-Economía Hace 4 horas

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva

Compromisos pendientes de ratificación legislativa
El marco del acuerdo comercial anunciado entre Buenos Aires y Washington incluye obligaciones que exceden facultades ejecutivas. Varios compromisos requieren modificaciones legislativas y adhesión a convenios internacionales que necesitan aval parlamentario obligatorio.

"Hay compromisos que requieren cambios legales y ratificación de tratados internacionales que serán remitidos al Congreso", confirmó ante iProfesional una importante fuente gubernamental con acceso directo a las negociaciones lideradas por el canciller Pablo Quirno.

El documento final estaría completo técnicamente, pero detalles específicos permanecen bajo confidencialidad hasta que Donald Trump decida publicarlos oficialmente. El acuerdo abarca aranceles, comercio digital, propiedad intelectual y mercado agrícola.

Industriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"

Propiedad intelectual: el punto conflictivo central
La negociación sobre patentes y marcas representó el tema más complejo del entendimiento bilateral. Para destrabar el acuerdo, Milei aceptó presiones estadounidenses sobre protección de propiedad intelectual en sectores estratégicos.

Argentina se comprometió a:

Respetar patentes farmacéuticas internacionales
Proteger derechos sobre agroquímicos
Combatir falsificaciones y marcas apócrifas
Alinear legislación con estándares globales
"Los tratados internacionales para adoptar estándares globales en materia de protección de propiedad intelectual deben ser aprobados por el Congreso", confirmaron fuentes consultadas, anticipando que "serán enviados oportunamente".

Tratados pendientes de adhesión argentina
Argentina participa del Acuerdo sobre ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio). Sin embargo, deberá adherir a otros convenios internacionales para cumplir exigencias estadounidenses.

El Gobierno evita especificar cuáles tratados presentará al Congreso, aunque asegura que estarán detallados en la publicación oficial del acuerdo. Argentina no integra el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), convenio que reúne más de 150 países incluyendo Brasil, México, Canadá y Estados Unidos.

Esta adhesión pendiente genera asimetrías competitivas regionales. Competidores sudamericanos ya operan bajo marcos legales que Argentina deberá adoptar para cumplir el entendimiento bilateral.

Declaración conjunta sobre propiedad intelectual
El documento oficial indica que "Argentina ha tomado medidas contra un mercado regional importante y notorio de bienes falsificados y continuará mejorando la aplicación contra bienes falsificados y pirateados, incluso en el entorno en línea".

Adicionalmente, el texto compromete a "abordar desafíos estructurales citados en el informe Special 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, incluyendo criterios de patentabilidad, retraso en el otorgamiento de patentes e indicaciones geográficas".

El Special 301 constituye reporte anual estadounidense que evalúa protección de propiedad intelectual en socios comerciales. Argentina enfrenta observaciones críticas históricas en este documento, particularmente sobre sector farmacéutico.

Acuerdo Argentina-EEUU genera tensión en Mercosur: Milei faltará a cumbre de diciembre en Brasil

Impacto en industria farmacéutica nacional
Los compromisos sobre patentes afectarán directamente la producción de medicamentos genéricos. Laboratorios argentinos actualmente fabrican versiones no patentadas de fármacos que tendrán protección extendida bajo nuevo régimen.

La adhesión a estándares internacionales podría:

Encarecer medicamentos de consumo masivo
Reducir competencia en mercado farmacéutico
Limitar acceso a tratamientos esenciales
Beneficiar laboratorios multinacionales estadounidenses
El sector agroindustrial también enfrentará restricciones similares respecto a agroquímicos protegidos por patentes internacionales, modificando estructura de costos productivos.

Proceso burocrático antes de firma presidencial
Las negociaciones concluyeron formalmente el jueves pasado. El equipo argentino integrado por Quirno, los secretarios Pablo Lavigne (Economía) y Alejandro Cacace (Desregulación), el embajador Alec Oxenford y el diplomático Luis María Kreckler finalizó conversaciones técnicas.

"La rúbrica del acuerdo la hacen los Presidentes", confirman fuentes cercanas a la delegación negociadora. Sin embargo, antes de la firma presidencial deben cumplirse pasos administrativos obligatorios.

Estos trámites incluyen:

Dictámenes de oficinas públicas de ambos países
Traducciones oficiales del documento completo
Revisiones jurídicas sobre compatibilidad normativa
Aprobaciones internas de gabinetes respectivos
Fuentes gubernamentales estiman que estos procedimientos burocráticos "llevarán unas semanas", retrasando ceremonia de firma definitiva entre Milei y Trump.

Desafío político en el Congreso argentino
La aprobación parlamentaria de tratados internacionales presenta desafío político para Milei. Aunque el oficialismo fortaleció posición tras elecciones legislativas de octubre, no controla mayorías absolutas en ambas cámaras.

Bloques opositores podrían condicionar aprobación de tratados sobre propiedad intelectual. Sectores nacionalistas y progresistas históricamente resistieron acuerdos que limitan producción farmacéutica nacional.

El peronismo federal y gobernadores con industria química-farmacéutica relevante podrían negociar contrapartidas antes de aprobar adhesiones internacionales. Provincias productoras de medicamentos genéricos enfrentan potencial pérdida de empleos industriales.

Reformas legales complementarias necesarias
Más allá de tratados internacionales, el acuerdo requiere modificaciones legislativas domésticas. Fuentes gubernamentales confirmaron que "hay otros compromisos que requerirán reformas legales que también deberán ser tratadas por el Congreso".

Estos cambios normativos incluirían:

Actualización de ley de patentes vigente
Modificaciones en regulaciones sanitarias
Ajustes en procedimientos de aprobación farmacéutica
Creación de mecanismos de verificación y cumplimiento
El Gobierno evita especificar qué leyes modificará hasta publicación oficial del acuerdo completo. Esta estrategia comunicacional busca evitar resistencias anticipadas antes de presentación formal.

Reacciones sectoriales divididas ante compromisos
Algunos sectores económicos celebraron el acuerdo mientras otros expresan preocupaciones fundamentadas. Exportadores de servicios profesionales y tecnología anticipan beneficios concretos por mayor acceso al mercado estadounidense.

Sin embargo, industria farmacéutica nacional manifiesta inquietud por restricciones futuras. Cámaras empresariales del sector alertan sobre concentración de mercado favoreciendo laboratorios multinacionales.

Organizaciones de consumidores advierten sobre potencial encarecimiento de medicamentos esenciales. Grupos de pacientes con enfermedades crónicas expresan temor por acceso limitado a tratamientos genéricos asequibles.

Cronograma proyectado de implementación
El proceso completo desde anuncio hasta vigencia efectiva se extenderá varios meses. La secuencia prevista incluye:

Cumplimiento de trámites burocráticos (semanas)
Firma presidencial bilateral (fecha pendiente)
Presentación de tratados al Congreso (posterior a firma)
Debate y aprobación parlamentaria (meses)
Promulgación y publicación oficial (posterior a sanción)
Entrada en vigor gradual por sectores
Fuentes gubernamentales estiman que implementación completa podría tomar entre seis meses y un año desde anuncio inicial, dependiendo de velocidad legislativa.

Precedentes regionales de acuerdos similares
Otros países latinoamericanos enfrentaron procesos comparables al adoptar estándares estadounidenses de propiedad intelectual. México durante negociaciones del USMCA (T-MEC) aceptó compromisos sustanciales sobre patentes farmacéuticas.

Chile, Perú y Colombia incorporaron cláusulas similares en tratados de libre comercio bilaterales con Washington. Experiencias previas muestran resistencias parlamentarias significativas antes de aprobaciones finales.

Brasil mantiene posición más restrictiva, preservando flexibilidades en producción de genéricos mediante interpretaciones específicas de convenios internacionales. Argentina deberá definir equilibrio entre compromisos asumidos y preservación de capacidades industriales nacionales.

Interrogantes pendientes sobre alcance definitivo
La confidencialidad actual sobre detalles técnicos genera incertidumbre en actores económicos afectados. Empresarios farmacéuticos, productores agroindustriales y comerciantes aguardan especificaciones concretas.

Especialistas legales anticipan debates complejos sobre interpretación de compromisos. La compatibilidad entre obligaciones internacionales asumidas y legislación doméstica existente requerirá análisis jurídicos profundos.

El acuerdo marca hito histórico en relaciones bilaterales, pero su implementación efectiva dependerá de voluntad política para sostener compromisos ante resistencias sectoriales y parlamentarias previsibles durante los próximos meses.

Te puede interesar

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Industriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"

La UIA advierte que energía y minería no bastan para el desarrollo nacional. Durante la 31° Conferencia Industrial, empresarios reclamaron políticas sectoriales activas mientras el gobierno profundiza el RIGI. Paolo Rocca exigió estructura industrial robusta y Rappallini destacó que la riqueza depende de capacidades empresariales, no solo de materias primas

Acuerdo Argentina-EEUU genera tensión en Mercosur: Milei faltará a cumbre de diciembre en Brasil

El pacto comercial entre Buenos Aires y Washington consolida el alineamiento total con Trump pero abre conflictos regionales. Milei no asistirá a la reunión del bloque prevista en Foz de Iguazú, donde Lula entregará presidencia pro-témpore a Paraguay. Analistas advierten debilitamiento estructural del Mercosur

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: los secretos de la negociación que selló la alianza Milei-Trump

La Casa Blanca confirmó el pacto bilateral después de meses de tratativas complejas. El convenio establece un arancel base del 10% con excepciones estratégicas, aunque aluminio y acero mantienen tasas del 50%. El proceso jurídico pendiente y la implementación gradual marcan los próximos pasos de esta asociación comercial histórica

Acuerdo Argentina-EEUU: mercados esperan impulso decisivo tras anuncio de alianza comercial estratégica

La firma de un convenio comercial integral entre Buenos Aires y Washington genera expectativas renovadas en el ámbito financiero local. El comunicado oficial desde la administración estadounidense llegó después del cierre bursátil, anticipando transformaciones estructurales en el intercambio bilateral que prometen redefinir el panorama exportador argentino

Gobierno convoca jefes de bloques aliados para asegurar respaldo a reformas en sesiones extraordinarias

Martín Menem coordinará encuentros con Ritondo, De Loredo y Pichetto antes del 10 de diciembre. Patricia Bullrich inició contactos en el Senado para avanzar con reforma laboral. El Ejecutivo busca evitar confrontación con PRO tras declaraciones sobre autonomía partidaria