Economía 13News-Economía Hace 6 horas

Acuerdo Argentina-EEUU genera tensión en Mercosur: Milei faltará a cumbre de diciembre en Brasil

El pacto comercial entre Buenos Aires y Washington consolida el alineamiento total con Trump pero abre conflictos regionales. Milei no asistirá a la reunión del bloque prevista en Foz de Iguazú, donde Lula entregará presidencia pro-témpore a Paraguay. Analistas advierten debilitamiento estructural del Mercosur

Conflicto jurídico con estatuto del bloque regional
El estatuto del Mercosur prohíbe explícitamente que países miembros suscriban convenios comerciales de manera unilateral. Milei busca flexibilizar estas disposiciones, estrategia similar a la intentada por Luis Lacalle Pou durante su gobierno uruguayo.

El Gobierno argentino cuidó meticulosamente la presentación formal del entendimiento. La Casa Blanca lo comunicó mediante "declaración conjunta sobre marco para acuerdo entre Estados Unidos y Argentina sobre comercio e inversión recíprocos". Deliberadamente evitaron denominar el texto como tratado comercial tradicional.

"La Argentina no puede negociar bilateralmente ni hacer acuerdos por su cuenta. Pero esto es un acuerdo marco que el gobierno puede presentar como exploratorio", explicó Mauro Embe, analista internacional, en declaraciones a TN.

Esta clasificación jurídica ambigua permite manejar tiempos políticos sin violar formalmente normativas del bloque. Sin embargo, la estrategia genera controversias sobre límites legales establecidos en protocolos fundacionales.

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: los secretos de la negociación que selló la alianza Milei-Trump

Aliados y opositores dentro del Mercosur
Milei cuenta con respaldo incondicional del presidente paraguayo Santiago Peña, con quien mantiene estrecha afinidad ideológica. Rodrigo Paz, flamante mandatario boliviano e integrante más reciente del bloque, representa potencial aliado adicional.

En posición contraria se ubican Luiz Lula da Silva, némesis declarado de Milei en el Cono Sur, y Yamandú Orsi, pragmático mandatario progresista uruguayo recientemente electo.

"Lo que ha hecho el gobierno argentino es medio border. Está en el límite dentro de lo legal que marca el estatuto del Mercosur. Esto podría generar una queja interna ante este avance unilateral", advirtió Embe.

El analista destacó que aunque ningún documento menciona tratado de libre comercio, el marco establecido podría evolucionar hacia acuerdos vinculantes completos. La nomenclatura cautelosa buscó minimizar resistencias inmediatas.

Acuerdo Argentina-EEUU: mercados esperan impulso decisivo tras anuncio de alianza comercial estratégica

Ausencia presidencial en cumbre de diciembre
La Cancillería argentina confirmó que Milei no participará en la próxima reunión del Mercosur programada para diciembre en Foz de Iguazú. El evento incluirá traspaso de presidencia pro-témpore desde Brasil hacia Paraguay.

Santiago Peña también faltará al encuentro regional, consolidando frente ideológico dentro del bloque. La cumbre carecerá de fecha definitiva aunque se estima celebración cercana al 20 de diciembre.

Las ausencias simultáneas de Milei y Peña reflejan estrategia coordinada para marcar distancia respecto posiciones tradicionales del Mercosur. Brasil esperaba utilizar el evento para anunciar postergado acuerdo comercial con Unión Europea.

Deterioro acelerado de relación Argentina-Brasil
El convenio con Washington impactará negativamente en vínculos entre Buenos Aires y Brasilia, ya deteriorados por enfrentamientos ideológicos previos entre Milei y Lula.

"El primer impacto inmediato es el debilitamiento del Mercosur. Los acuerdos puntuales de país a país debilitan al bloque", señaló Marco Teixeira, analista brasileño de Fundación Getúlio Vargas.

Teixeira agregó que considerando conflictos arancelarios entre Brasil y Estados Unidos, el movimiento argentino "desgasta aún más la relación entre Milei y Lula que ya no era buena pero permanecía sin cambios en el terreno comercial".

Brasil enfrenta disputas comerciales con administración Trump que incluyen imposición de aranceles elevados sobre productos brasileños. El acuerdo argentino puede interpretarse como deslealtad estratégica regional.

Gobierno convoca jefes de bloques aliados para asegurar respaldo a reformas en sesiones extraordinarias

Costo político del alineamiento total con Washington
Milei cumplió mandato autoimpuesto de alinear absolutamente todos aspectos gubernamentales detrás de política exterior estadounidense. La decisión genera consecuencias concretas en maniobrabilidad diplomática.

"Este es un punto más en el alineamiento total con EEUU. Por supuesto esto tiene un precio. Más allá de la afinidad ideológica, Milei reduce la maniobrabilidad en ciertos sectores", evaluó Embe.

El analista enfatizó que cuando gobiernos se alinean excesivamente con grandes potencias, "cualquier margen de maniobra o pragmatismo se agota o se reduce", limitando opciones futuras.

Mercosur enfrenta encrucijada estructural
El bloque regional atraviesa turbulencias anticipadas para próximos treinta días. La rigidez institucional dificulta adaptación a realidades cambiantes y visiones divergentes entre miembros.

Juan Negri, analista internacional, describió el acuerdo como "prueba más del estancamiento del bloque regional, de la incapacidad de adaptarse a nuevas realidades y de las visiones distintas que imperan en el interior del bloque".

Negri destacó que "el Mercosur se encuentra en una encrucijada. Tiene una estructura que le hace muy difícil reformarse porque tienen que estar todos los socios de acuerdo".

El experto calificó al Mercosur como "bloque agujereado que entra en tensión cada vez que en Argentina y Brasil asumen gobiernos de derecha", evidenciando debilidades sistémicas estructurales.

Escenarios futuros para integración regional
Las próximas semanas definirán viabilidad a mediano plazo del Mercosur como instrumento efectivo de integración económica sudamericana. Las tensiones actuales replican crisis previas durante gobiernos ideológicamente divergentes.

Brasil busca mantener cohesión del bloque mientras negocia simultáneamente con Unión Europea. Paraguay asumirá presidencia en contexto particularmente complejo para coordinación regional.

Uruguay, bajo liderazgo de Orsi, podría asumir rol mediador entre posiciones extremas. Sin embargo, márgenes de maniobra lucen limitados ante polarización creciente.

La rigidez estatutaria que inicialmente protegió al Mercosur ahora representa obstáculo principal para adaptación necesaria. Reformas profundas requerirían unanimidad prácticamente inalcanzable en clima actual.

Reacciones empresariales y sectoriales
Sectores productivos argentinos celebran oportunidades del acuerdo con Washington mientras expresan preocupación por eventuales represalias comerciales desde Brasil. El comercio bilateral argentino-brasileño supera significativamente intercambio con Estados Unidos.

Industriales temen que deterioro político derive en barreras técnicas o administrativas afectando exportaciones hacia mercado brasileño. Brasil representa destino fundamental para manufacturas argentinas.

La tensión entre beneficios del acuerdo estadounidense y riesgos en relación brasileña plantea dilema estratégico complejo. Decisiones de política exterior impactan directamente competitividad empresarial.

Te puede interesar

Industriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"

La UIA advierte que energía y minería no bastan para el desarrollo nacional. Durante la 31° Conferencia Industrial, empresarios reclamaron políticas sectoriales activas mientras el gobierno profundiza el RIGI. Paolo Rocca exigió estructura industrial robusta y Rappallini destacó que la riqueza depende de capacidades empresariales, no solo de materias primas

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: los secretos de la negociación que selló la alianza Milei-Trump

La Casa Blanca confirmó el pacto bilateral después de meses de tratativas complejas. El convenio establece un arancel base del 10% con excepciones estratégicas, aunque aluminio y acero mantienen tasas del 50%. El proceso jurídico pendiente y la implementación gradual marcan los próximos pasos de esta asociación comercial histórica

Acuerdo Argentina-EEUU: mercados esperan impulso decisivo tras anuncio de alianza comercial estratégica

La firma de un convenio comercial integral entre Buenos Aires y Washington genera expectativas renovadas en el ámbito financiero local. El comunicado oficial desde la administración estadounidense llegó después del cierre bursátil, anticipando transformaciones estructurales en el intercambio bilateral que prometen redefinir el panorama exportador argentino

Gobierno convoca jefes de bloques aliados para asegurar respaldo a reformas en sesiones extraordinarias

Martín Menem coordinará encuentros con Ritondo, De Loredo y Pichetto antes del 10 de diciembre. Patricia Bullrich inició contactos en el Senado para avanzar con reforma laboral. El Ejecutivo busca evitar confrontación con PRO tras declaraciones sobre autonomía partidaria

Gobierno mantiene dólar como ancla antiinflacionaria: bandas cambiarias continuarán en 2026 para reducir inflación a 20%

El ministro Luis Caputo confirmó permanencia del esquema de bandas cambiarias como herramienta central para acelerar desinflación. El mercado proyecta inflación anual de 30% en 2025 y descenso a 20% en 2026. La estrategia depende de mantener tipo de cambio controlado mediante ajuste gradual del 1% mensual

Milei no confirma asistencia a cumbre del Mercosur donde se firmaría acuerdo histórico con Unión Europea

El presidente argentino mantiene indefinida su participación en el encuentro del 20 de diciembre en Foz de Iguazú, Brasil, donde Lula da Silva busca concretar tratado comercial negociado durante más de 20 años. La decisión genera tensión diplomática cuando el acuerdo birregional está a punto de materializarse