Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Secuencia de tres etapas hacia financiamiento externo
Eric Ritondale, economista jefe de Puente, presentó durante el 20° Simposio de mercado de capitales del IAEF la hoja de ruta anticipada para regreso a mercados voluntarios de deuda. El especialista destacó que el equipo económico superó exitosamente dos pruebas críticas: ajuste fiscal inicial y salida del crawling peg en abril.
Ritondale estima que el Gobierno también sorteará "airoso" la volatilidad extrema reciente en mercados financieros, asociada parcialmente a comicios del 26 de octubre. Sin embargo, antes de colocar nuevos bonos soberanos, deberá afrontar secuencia específica de pasos preparatorios.
Primer paso: recompra de bonos mediante swap
La etapa inicial puede materializarse inminentemente y consiste en mejorar rendimiento de títulos públicos. Ritondale especuló que Argentina seguiría camino de Colombia, utilizando swap para conseguir liquidez destinada a recomprar bonos.
Esta proyección coincide con trascendidos recientes sobre reunión privada donde Luis Caputo adelantó plan integral de política monetaria para presentación en un mes. El esquema incluiría recompras de deuda, acumulación de reservas y ajustes en bandas cambiarias.
La operación de recompra buscaría:
Mejorar perfil de vencimientos de deuda pública
Reducir presión sobre bonos de corto plazo
Señalizar compromiso gubernamental con sostenibilidad fiscal
Incrementar confianza inversora en títulos soberanos
Segunda etapa: ajustes cambiarios con revisión del FMI
Para enero, con revisión del acuerdo del Fondo Monetario Internacional, Ritondale espera ajustes en esquema cambiario sin cambio de régimen completo. Modificaciones podrían incluir eliminación de restricciones cruzadas que el Gobierno restableció tras arbitraje identificado entre dólar oficial y CCL.
Ese arbitraje estaba "sumando más leña al fuego de una ya elevada demanda en el Mercado Libre de Cambios", según explicó el economista. Las restricciones cruzadas limitan operaciones simultáneas entre diferentes segmentos del mercado cambiario.
Los ajustes anticipados mantendrían estructura básica del sistema actual mientras flexibilizan aspectos específicos generando distorsiones operativas. El objetivo sería reducir fricciones sin abandonar control gradual sobre tipo de cambio.
Tercera etapa: acumulación sin esterilización monetaria
Entre marzo y abril, Ritondale avizora que sector público estará en condiciones de comprar reservas sin absorber pesos emitidos por esa operación. Federico Furiase, director del Banco Central y colaborador cercano de Caputo, respaldó esta visión durante el mismo evento.
Furiase aseguró que existe "enorme potencial de crecimiento en la demanda de dinero" permitiendo "remonetizar la economía comprando dólares sin poner en riesgo la inflación y sin esterilizar". El funcionario detalló que M2 actual representa 7,5% del PIB cuando promedio desde 2007 alcanza 11%.
Esta brecha entre demanda actual y potencial de dinero habilitaría expansión monetaria mediante compra de divisas sin generar presiones inflacionarias. El proceso consolidaría reservas internacionales mientras normaliza niveles de monetización económica.
Proyección de regreso a mercados en mediados de 2026
Como corolario de este sendero virtuoso, Ritondale proyecta que para mediados del año próximo Argentina podrá conseguir nuevamente financiamiento externo con inversores privados. Esta fecha representa objetivo ambicioso considerando ausencia de acceso a mercados voluntarios durante años recientes.
El cronograma propuesto implica:
Noviembre-diciembre 2025: recompra de bonos vía swap
Enero 2026: ajustes cambiarios con revisión FMI
Marzo-abril 2026: acumulación de reservas sin esterilización
Junio-julio 2026: colocación de nuevos bonos soberanos
Proyecciones macroeconómicas para 2026
Fernando Marull, socio de la consultora Fernando Marull & Asociados, compartió panel sobre panorama macroeconómico y alternativas de inversión. El economista espera que actividad económica repunte a fin de año para crecer 4,5% durante 2026.
Marull sostiene que esto será posible gracias a repunte en demanda de pesos y caída en demanda de dólares. A nivel sectorial, pronosticó que "la construcción cerca de 10% y traccionará bastante" el crecimiento agregado.
El especialista estima inflación del 20% para el año próximo y tipo de cambio oficial evolucionando a ritmo similar, terminando período en zona de $1.730. Respecto a tasas de interés, las proyecta en terreno real positivo entre 5%, 6% y 7%.
Impacto del contexto internacional favorable
Diego Martínez Burzaco, Country Head de Inviu Argentina, expresó que "la baja de tasas en EEUU y la decisión de la Fed de abrir una ventana para mayor liquidez" representan efectos positivos para Argentina y países emergentes.
Entre riesgos, alertó que menor tensión geopolítica puede desembocar en "petróleo barato, que es lo que pretende EEUU". Esta situación beneficiaría consumidores pero afectaría países exportadores de hidrocarburos.
A nivel doméstico, Burzaco catalogó como "clave el período de sesiones extraordinarias en el Congreso para generar los consensos vitales en pos de avanzar con las reformas y atraer inversiones".
Advertencias sobre riesgos pendientes
Pese a optimismo generalizado, Marull agregó riesgo específico: "si la dolarización de carteras no baja tanto" resultará "más difícil acumular reservas". Esta advertencia señala dependencia del proceso respecto a comportamiento de ahorristas argentinos.
La preferencia persistente por activos dolarizados competiría con esfuerzos oficiales por acumular divisas. El Banco Central requiere que particulares reduzcan atesoramiento de dólares para incrementar oferta disponible en mercados oficiales.
Otros riesgos identificados incluyen:
Demoras en aprobación de reformas estructurales
Menor liquidez internacional por eventos geopolíticos
Resistencia sindical a ajustes laborales
Conflictos federales sobre distribución de recursos
Recomendaciones de inversión según perfiles
Los panelistas señalaron activos financieros con mayor potencial según tolerancia al riesgo. Para perfiles ofensivos, sugirieron bonos soberanos largos, Bonte 2030 y acciones del S&P Merval.
Inversores conservadores deberían considerar bonos corporativos y provinciales, además de títulos a tasa fija de corto plazo. Esta estratificación refleja expectativas de volatilidad diferencial entre segmentos del mercado.
Las acciones locales mostraron comportamiento destacado tras anuncio de acuerdo comercial con Estados Unidos. El S&P Merval cruzó los 2.000 puntos con alzas individuales alcanzando 27,2% en sesiones posteriores al comunicado bilateral.
Coordinación entre política monetaria y cambiaria
El plan integral anticipado por Caputo buscaría coordinar política monetaria y cambiaria para facilitar transición hacia normalización financiera. La sincronización resulta crítica considerando interdependencia entre objetivos de inflación, reservas y tipo de cambio.
Furiase enfatizó que remonetización sin presiones inflacionarias depende de timing preciso. Emisión prematura antes de consolidar demanda de dinero generaría aceleración inflacionaria contraproducente.
La estrategia requiere monitoreo continuo de variables monetarias, ajustando ritmo de intervención cambiaria según evolución de preferencias de portafolio entre pesos y dólares.
Optimismo poselectoral impulsa expectativas
La victoria oficialista en elecciones legislativas de octubre fortaleció confianza inversora sobre continuidad del programa económico. Resultados electorales despejaron incertidumbre política que pesaba sobre valuaciones de activos argentinos.
El evento del IAEF congregó récord de asistencia, evidenciando interés renovado del sector financiero por oportunidades en Argentina. La concentración de inversores institucionales señala apetito creciente por exposición a riesgo argentino.
Desafíos técnicos para emisión soberana exitosa
El retorno a mercados internacionales requerirá superar obstáculos técnicos adicionales. Argentina deberá demostrar capacidad de repago sostenible, presentando proyecciones fiscales creíbles respaldadas por reformas estructurales concretas.
Agencias calificadoras evaluarán mejoras en indicadores de solvencia antes de modificar ratings crediticios. Inversiones en grado especulativo enfrentan restricciones regulatorias limitando universo potencial de compradores institucionales.
La tasa de interés ofrecida deberá compensar prima de riesgo percibida, equilibrando costo financiero con necesidad de acceso a mercados. Colocaciones iniciales probablemente incluirán garantías o estructuras innovadoras reduciendo exposición de acreedores.
El cronograma ambicioso planteado por analistas de la City requiere ejecución impecable de políticas coordinadas durante próximos seis meses. Cualquier desviación significativa podría postergar objetivo de regreso a financiamiento voluntario externo.
Te puede interesar
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva
Industriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"
La UIA advierte que energía y minería no bastan para el desarrollo nacional. Durante la 31° Conferencia Industrial, empresarios reclamaron políticas sectoriales activas mientras el gobierno profundiza el RIGI. Paolo Rocca exigió estructura industrial robusta y Rappallini destacó que la riqueza depende de capacidades empresariales, no solo de materias primas
Acuerdo Argentina-EEUU genera tensión en Mercosur: Milei faltará a cumbre de diciembre en Brasil
El pacto comercial entre Buenos Aires y Washington consolida el alineamiento total con Trump pero abre conflictos regionales. Milei no asistirá a la reunión del bloque prevista en Foz de Iguazú, donde Lula entregará presidencia pro-témpore a Paraguay. Analistas advierten debilitamiento estructural del Mercosur
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: los secretos de la negociación que selló la alianza Milei-Trump
La Casa Blanca confirmó el pacto bilateral después de meses de tratativas complejas. El convenio establece un arancel base del 10% con excepciones estratégicas, aunque aluminio y acero mantienen tasas del 50%. El proceso jurídico pendiente y la implementación gradual marcan los próximos pasos de esta asociación comercial histórica
Acuerdo Argentina-EEUU: mercados esperan impulso decisivo tras anuncio de alianza comercial estratégica
La firma de un convenio comercial integral entre Buenos Aires y Washington genera expectativas renovadas en el ámbito financiero local. El comunicado oficial desde la administración estadounidense llegó después del cierre bursátil, anticipando transformaciones estructurales en el intercambio bilateral que prometen redefinir el panorama exportador argentino
Gobierno convoca jefes de bloques aliados para asegurar respaldo a reformas en sesiones extraordinarias
Martín Menem coordinará encuentros con Ritondo, De Loredo y Pichetto antes del 10 de diciembre. Patricia Bullrich inició contactos en el Senado para avanzar con reforma laboral. El Ejecutivo busca evitar confrontación con PRO tras declaraciones sobre autonomía partidaria