Paolo Rocca alerta por invasión china mientras cae 10% la producción
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional. Durante un encuentro empresarial realizado en el Centro de Convenciones de Techint, Paolo Rocca expuso las inquietudes que dominan los pasillos fabriles ante una apertura comercial que coincide con indicadores negativos para la producción doméstica. El titular del poderoso conglomerado industrial advirtió sobre los efectos devastadores que genera la competencia desleal proveniente del gigante asiático, mientras los datos oficiales confirman un incremento del 73,9 por ciento en las compras argentinas desde China durante los primeros siete meses del año.
La convocatoria organizada bajo el título "Industrialización, comercio y aranceles" reunió a referentes del sector productivo junto a Robert Lighthizer, quien fuera responsable de política comercial estadounidense durante la primera administración Trump entre 2017 y 2021. El funcionario norteamericano, reconocido arquitecto del proteccionismo y promotor de barreras arancelarias contra Beijing, defendió la necesidad de implementar un desacoplamiento estratégico frente al avance chino, señalando específicamente que Washington requiere a Buenos Aires como aliado en esta confrontación económica global.
Los números revelan una realidad preocupante para el entramado industrial argentino. Según el último informe elaborado por la Unión Industrial Argentina, la actividad manufacturera experimenta un amesetamiento tras el rebote parcial observado durante el segundo semestre del año anterior, registrando una contracción promedio del 10 por ciento comparada con los niveles de 2023. El segmento vinculado a la construcción lidera las pérdidas con un desplome del 24 por ciento, mientras apenas tres rubros muestran signos positivos: procesamiento de oleaginosas, refinación petrolera y fabricación de motocicletas.
El intercambio comercial bilateral con China arroja resultados desfavorables para Argentina, con un déficit acumulado de 5.714 millones de dólares. Las importaciones totalizaron 9.752 millones de dólares entre enero y julio, posicionando al país asiático como segundo proveedor de bienes después de Brasil, concentrando el 22,3 por ciento del total importado. Paralelamente, las exportaciones argentinas hacia ese destino alcanzaron 4.038 millones de dólares, experimentando una contracción del 1,3 por ciento respecto al período comparable del ejercicio previo.
Rocca utilizó la plataforma del evento para transmitir mensajes directos sobre la situación actual. Su diagnóstico apunta a que el incremento de mercaderías chinas compromete cadenas productivas completas y genera incertidumbre entre inversores potenciales que postergan decisiones ante un escenario competitivo desequilibrado. El empresario enfatizó la importancia de establecer condiciones equitativas para fortalecer la manufactura local, respaldando planteos formulados sistemáticamente por la entidad gremial empresaria que considera al sector industrial como pilar fundamental del desarrollo económico nacional.
Durante su intercambio con Lighthizer, el presidente de Techint calificó las medidas arancelarias implementadas por Trump como rudimentarias, aunque reconoció su impacto sobre naciones y corporaciones alineadas con valores occidentales. El exfuncionario estadounidense justificó esas políticas argumentando la complejidad inherente a negociar simultáneamente con centenares de países, reiterando que enfrentar la amenaza china requiere acciones contundentes e inmediatas.
Las estadísticas sobre empleo industrial agravan el panorama. Martín Rappallini, máxima autoridad de la Unión Industrial, viene señalando públicamente que desde marzo el sector destruye entre mil y mil quinientos puestos laborales mensualmente. Esta transparencia comunicacional genera tensiones ocasionales con otros integrantes del denominado Grupo de los 6, integrado por la Cámara Argentina de la Construcción, la Asociación de Bancos Argentinos, la Bolsa de Comercio porteña, la Cámara Argentina de Comercio y la Sociedad Rural Argentina.
El informe gremial empresario también destacó que las importaciones de bienes de consumo alcanzaron 5.268 millones de dólares, representando un incremento del 32 por ciento contra 2023, período en el cual la producción industrial ya había registrado una caída del 10 por ciento. Los despachos mediante servicios de courier experimentaron un aumento del 42 por ciento, mientras las exportaciones industriales muestran señales de estancamiento tras una mejora transitoria del 12 por ciento interanual observada en junio que posteriormente perdió dinamismo.
Un directivo de alta jerarquía dentro de la estructura gremial industrial compartió su visión pesimista sobre el corto plazo, anticipando parálisis productiva hasta los comicios legislativos. Su reflexión incluye una advertencia sobre el riesgo de que cualquier recuperación eventual de ingresos y actividad termine beneficiando principalmente a proveedores asiáticos en detrimento de fabricantes locales que luchan por subsistir en condiciones adversas.
La preocupación trasciende sectores tradicionales y alcanza segmentos estratégicos del propio Grupo Techint. Circulan interrogantes sobre la posibilidad de que el acero chino comience a penetrar proyectos de infraestructura crítica vinculados a desarrollos mineros y energéticos, particularmente en la provisión de ductos para Vaca Muerta. Aunque esta amenaza no se ha materializado completamente, China controla más de la mitad de la producción siderúrgica mundial, generando inquietud entre productores locales.
El análisis sectorial revela asimetrías estructurales insalvables bajo condiciones actuales. Un referente de la industria textil expresó crudamente que prácticamente ningún segmento productivo puede competir contra manufacturas del gigante asiático, cuyas ventajas derivan de escalas masivas y condiciones laborales incompatibles con estándares occidentales. Esta realidad persiste incluso contemplando escenarios hipotéticos de eliminación total de gravámenes municipales, reducción a cero de conflictividad judicial laboral y mantenimiento de estabilidad macroeconómica sostenida.
El reciente incremento de tasas de interés añade complejidad al escenario, según advierte el documento de la entidad fabril. El encarecimiento del crédito y los costos de capital operativo impactan directamente sobre empresas ya debilitadas por la contracción de demanda interna y la competencia importada. Esta combinación de factores configura un contexto especialmente desafiante para mantener operaciones productivas viables.
La construcción emerge como el sector más castigado dentro del espectro industrial, con indicadores que reflejan una contracción superior al promedio general. Solo la Cámara de la Construcción comparte con la UIA la política de comunicación transparente sobre dificultades sectoriales, ambas entidades coincidentemente las más afectadas por políticas gubernamentales actuales y blanco frecuente de críticas presidenciales.
La influencia de Rocca sobre lineamientos comunicacionales de la entidad gremial industrial resulta determinante, según reconocen fuentes internas. Su peso específico en decisiones estratégicas trasciende su rol empresarial individual, proyectándose sobre posicionamientos colectivos del sector manufacturero frente a políticas públicas y dinámicas comerciales internacionales.
El contexto preelectoral añade incertidumbre adicional a proyecciones empresariales. Los industriales anticipan que la actividad permanecerá deprimida hasta definirse el nuevo equilibrio político emergente de las elecciones legislativas. Esta expectativa condiciona decisiones de inversión y planes de expansión, profundizando el círculo vicioso de retracción productiva y pérdida de competitividad relativa.
La apertura importadora promovida por la administración Milei genera divisiones dentro del empresariado. Mientras algunos sectores celebran la reducción de costos mediante acceso a insumos internacionales competitivos, los manufactureros locales alertan sobre destrucción irreversible de capacidades productivas acumuladas durante décadas. Esta tensión refleja visiones contrapuestas sobre el modelo de desarrollo económico deseable para Argentina.
El debate trasciende consideraciones económicas inmediatas para plantear interrogantes estratégicos sobre inserción internacional y autonomía productiva. La dependencia creciente de importaciones chinas en rubros críticos genera vulnerabilidades que podrían manifestarse ante eventuales disrupciones en cadenas globales de suministro, escenario que la experiencia pandémica demostró como perfectamente factible.
Los empresarios industriales enfrentan dilemas complejos al evaluar perspectivas futuras. La necesidad de mantener operaciones en un contexto adverso choca con la racionalidad económica que sugiere replantear modelos de negocio ante competencia estructuralmente ventajosa. Esta encrucijada define decisiones que impactarán sobre el perfil productivo argentino durante las próximas décadas, determinando capacidades tecnológicas y niveles de empleo calificado sostenibles en el mediano plazo.
Te puede interesar
La FED prepara giro monetario mientras Trump presiona por recortes de tasas. Mercados reaccionan positivamente
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
Gobierno apuesta a elección de octubre tras derrotas legislativas
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
Suba de tasas genera costo extra de $1,3 billones al Tesoro
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
Caputo desafía al Congreso y promete mantener rumbo económico
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
Ratificación de veto a jubilaciones fortalece el equilibrio fiscal de Milei
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional