Apretón monetario, super tasas y freno de la actividad: el escenario hasta las elecciones
La política monetaria argentina atraviesa una encrucijada crítica que amenaza con socavar los objetivos fiscales gubernamentales. Las consultoras especializadas lanzan advertencias contundentes sobre el impacto devastador que las actuales tasas de interés podrían generar en las finanzas públicas, con proyecciones que superan el 6% del Producto Bruto Interno si la situación persiste.
Los cálculos realizados por la consultora 1816 revelan un panorama preocupante para la sostenibilidad fiscal. La deuda del Tesoro en pesos alcanza aproximadamente 230 billones de pesos a valores de mercado. Si la totalidad de este stock se transformara en instrumentos como Lecap o Boncap con tasas mensuales del 4%, la capitalización ascendería a 9,2 billones de pesos por mes. De esta cifra, la mitad correspondería al componente positivo real de la tasa de interés, asumiendo una inflación mensual del 2%.
Esta dinámica se traduciría en un costo fiscal mensual equivalente al 0,5% del PBI, proyectándose anualmente por encima del 6% del producto. Incluso descontando que aproximadamente la mitad de los títulos en pesos permanece en poder del sector público, el costo fiscal mantendría niveles elevados en torno al 3% del PBI, según los análisis especializados.
El mecanismo de encajes bancarios ha alcanzado dimensiones históricas que generan tensiones sistémicas. Actualmente, los depósitos a la vista enfrentan un encaje del 37% en pesos líquidos y un 13% adicional en pesos remunerados mediante letras del Tesoro, totalizando un 50% de los depósitos. Esta configuración ha resultado en que el volumen de encajes supere al circulante, creando una situación inédita en el sistema financiero nacional.
Las modificaciones implementadas por el Banco Central han transformado radicalmente el cálculo de estos requerimientos. Anteriormente, las entidades financieras operaban con promedios mensuales, mientras que actualmente deben cumplir con computaciones diarias. Este cambio ha intensificado las presiones operativas sobre las instituciones bancarias, que expresaron su malestar en reuniones directas con las autoridades monetarias.
Santiago Bausili, presidente del Banco Central, se vio obligado a escuchar las quejas de las principales entidades bancarias durante encuentros esta semana. Los reclamos se centraron en la rigidez del sistema actual y sus efectos distorsivos sobre el mercado. Como consecuencia, las autoridades se comprometieron a introducir flexibilizaciones parciales en el esquema de encajes.
La volatilidad de las tasas ha alcanzado niveles extremos que evidencian las distorsiones del sistema. Los primeros días de la semana, los bancos suspendieron las operaciones de caución al cierre de las ruedas, provocando que las tasas cayeran hasta el 1% nominal anual. Sin embargo, el miércoles la situación se invirtió dramáticamente, con tasas que superaron el 100% anual.
Estas oscilaciones reflejan las intervenciones erráticas del Banco Central, que implementó múltiples mecanismos de forma simultánea. Las autoridades monetarias recurrieron a pases para establecer pisos de tasa, utilizaron la nueva ventanilla de pases activos, intervinieron en el mercado de futuros y participaron activamente en el segmento de Lecap.
El sector real de la economía absorbe directamente estos shocks financieros. Las pequeñas y medianas empresas enfrentan tasas de adelantos que ocasionalmente superan el 90% anual, comprometiendo severamente su capacidad operativa. Simultáneamente, la brecha entre tasas activas y pasivas se amplía debido a los costos que el actual nivel de encajes impone al sistema financiero.
La consultora Vectorial caracterizó la situación como una política monetaria atrapada en su propio laberinto, generando caos tanto en el sistema financiero como en la economía real. Esta evaluación subraya las contradicciones internas del esquema actual y sus efectos contraproducentes.
El lunes se realizó una licitación de emergencia destinada a reabsorber los pesos que permanecieron en circulación debido al bajo refinanciamiento de la semana anterior. Las modificaciones en los requisitos de encajes prácticamente obligaron a los bancos a participar, adjudicándose 3,8 billones de pesos en la única letra ofrecida. Este instrumento paga tasa TAMAR más 1% y vence el 28 de noviembre.
Los recursos disponibles en la cuenta del Tesoro en el Banco Central suman actualmente 12 billones de pesos para afrontar vencimientos futuros, según datos de Vectorial. Esta cifra resulta insuficiente considerando las necesidades de refinanciación y los costos crecientes del endeudamiento.
Desde Grupo SBS alertan que la dinámica actual de tasas, aunque pueda reducir presiones sobre inflación y tipo de cambio, resulta sumamente dañina para la actividad económica a mediano plazo. El efecto negativo sobre la actividad, ya observable durante el segundo trimestre cuando las tasas reales eran menores, podría trasladarse al ámbito fiscal presionando la recaudación.
El costo financiero implícito, de mantenerse estos niveles de tasa real, presionará eventualmente sobre el superávit primario necesario para la sostenibilidad. Aunque actualmente el costo en intereses implícitos puede ser relativamente bajo al tratarse de instrumentos de baja duración, reducir el costo financiero se torna imperativo para evitar deterioro en la actividad económica.
Las consultoras anticipan que este nivel de tasas, de prolongarse, pondría en riesgo indudablemente los logros fiscales del Gobierno. La tensión entre objetivos de estabilización monetaria y sostenibilidad fiscal se intensifica, creando un dilema de política económica que requiere resolución urgente.
La situación actual plantea interrogantes fundamentales sobre la viabilidad del esquema monetario implementado. La presión del sector bancario, combinada con las advertencias sobre costos fiscales y el impacto en la actividad real, configura un escenario que demanda ajustes significativos en la arquitectura de política monetaria para preservar tanto la estabilidad financiera como los objetivos macroeconómicos gubernamentales.
Te puede interesar
Morosidad familiar en pago de créditos alcanza máximo histórico en junio
El sistema financiero argentino enfrenta una deterioración progresiva de la calidad crediticia que se extiende por sexto mes consecutivo, configurando un escenario de tensión creciente entre la expansión del financiamiento y la capacidad de pago de las familias
Cae la confianza del consumidor según la Universidad Di Tella
La economía doméstica argentina atraviesa su momento más complejo desde fines de 2023, con una contracción de la confianza del consumidor que alcanzó 13.87% en agosto, marcando el deterioro más pronunciado en 20 meses según los registros de la Universidad Torcuato Di Tella
Paolo Rocca alerta por invasión china mientras cae 10% la producción
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
La FED prepara giro monetario mientras Trump presiona por recortes de tasas. Mercados reaccionan positivamente
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
Gobierno apuesta a elección de octubre tras derrotas legislativas
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
Suba de tasas genera costo extra de $1,3 billones al Tesoro
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
Caputo desafía al Congreso y promete mantener rumbo económico
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
Ratificación de veto a jubilaciones fortalece el equilibrio fiscal de Milei
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional