Economía 13News-Economía 28/08/2025

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre. Luis Caputo, ministro de Economía, ha establecido explícitamente que las modificaciones fundamentales en la gestión cambiaria y monetaria dependerán del desempeño electoral de La Libertad Avanza, generando expectativas sobre cambios estructurales que podrían redefinir el panorama económico nacional.

Federico Furiase, director del Banco Central y figura clave del equipo gubernamental, confirmó mediante declaraciones en redes sociales que las elevaciones actuales en las tasas de interés constituyen medidas transitorias concentradas principalmente en plazos cortísimos. El funcionario explicó que estas correcciones se implementarán una vez que el oficialismo obtenga victoria en los comicios de medio término, evidenciando la estrecha vinculación entre estrategia económica y calendario político.

Esta declaración oficial expone la apuesta gubernamental por neutralizar lo que el presidente Javier Milei denomina "riesgo kuka" mediante un triunfo electoral que permita flexibilizar esquemas cambiarios actuales. La estrategia busca alinear tipos de cambio con objetivos de competitividad evitando simultáneamente presiones inflacionarias que podrían desestabilizar el programa económico en curso.

Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?

La reciente licitación de deuda ejecutada durante la jornada del miércoles produjo resultados contradictorios que ilustran las tensiones del modelo actual. Si bien el Gobierno logró renovar vencimientos por 7,7 billones de pesos según informó Pablo Quirno, secretario de Finanzas, la operación potenció incrementos significativos en costos financieros que alcanzaron niveles preocupantes para la sostenibilidad fiscal a mediano plazo.

Los bonos con vencimiento al 30 de septiembre registraron tasas del 75,7%, superando ampliamente proyecciones inflacionarias y reflejando exigencias del mercado por rendimientos superiores que compensen riesgos percibidos. Esta escalada en el costo del financiamiento público genera interrogantes sobre la viabilidad de mantener niveles de endeudamiento compatibles con metas de equilibrio fiscal proclamadas por la administración libertaria.

Fuentes cercanas al Ministerio de Economía confirmaron que para garantizar el éxito de la subasta, funcionarios gubernamentales realizaron contactos directos con entidades bancarias instándolas a participar activamente en la operación. Esta intervención discrecional, aunque efectiva para absorber liquidez y contener presión sobre el dólar, generó críticas por su impacto en el costo de financiamiento para el sector privado que enfrenta condiciones crediticias progresivamente más restrictivas.

Milei prepara la denuncia por corrupción contra Spagnuolo por caso ANDIS

El contexto político complica las expectativas oficiales sobre el desempeño electoral necesario para implementar el reset económico proyectado. Una encuesta reciente de la consultora Shila Vilker, realizada entre el 22 y 26 de agosto, reveló que el 57,9% de los consultados responsabiliza al presidente Milei por el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad, mientras que el 59,3% señala a su hermana Karina Milei como responsable de las irregularidades denunciadas.

Los datos de imagen pública resultan particularmente desafiantes para las aspiraciones gubernamentales. La aprobación presidencial cayó al 39,8%, ubicándose por debajo de Axel Kicillof con 43,8% y Cristina Fernández de Kirchner con 41,8%. Esta reversión en la percepción ciudadana representa un obstáculo significativo para obtener el triunfo electoral que el Gobierno considera indispensable para materializar reformas económicas pendientes.

Las reuniones mantenidas durante las últimas 48 horas en el Palacio de Hacienda con economistas cercanos al oficialismo han puesto foco en el sistema de bandas cambiarias como pilar central del reset postelectoral. Según trascendidos de estos encuentros, el esquema actual no refleja expectativas de inversores, ya que tanto en el dólar futuro como en tasas implícitas se observan valores superiores para el tipo de cambio respecto a las proyecciones oficiales.

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

Estas discusiones sugieren que tras octubre, la administración podría implementar ajustes en bandas cambiarias para alinearlas con proyecciones del mercado financiero. Esta estrategia busca reducir distorsiones que actualmente generan expectativas devaluatorias y presiones sobre reservas del Banco Central, particularmente en un contexto donde la acumulación de divisas enfrenta limitaciones estructurales.

Caputo ha reforzado durante encuentros recientes su intención de deslindarse responsabilidades sobre las tasas elevadas, afirmando que esta política responde a decisiones directas del presidente Milei y no a su visión estratégica personal. El ministro insiste en que las tasas, que en algunos instrumentos superan el 80%, son endógenas y están condicionadas por la necesidad de absorber liquidez para evitar disparadas del dólar en el contexto preelectoral.

No obstante, el funcionario reconoció que estas medidas podrían impactar negativamente el nivel de actividad económica a corto plazo, aunque espera una recomposición tras los comicios. Esta admisión evidencia las tensiones inherentes entre objetivos de estabilidad cambiaria y crecimiento económico que caracterizan la coyuntura actual del programa gubernamental.

Escándalo Spagnuolo descontrola estrategia electoral de Milei y enciende alarmas

Las tensiones internas en el equipo económico se agudizaron con declaraciones del secretario de Política Económica, José Luis Daza, quien durante una charla virtual para FIEL atribuyó las dificultades para reducir el riesgo país a errores del programa de estabilización implementado durante la presidencia de Mauricio Macri. Estas afirmaciones, que resonaron como crítica indirecta a Caputo quien formaba parte de aquella conducción económica, exponen fricciones en la narrativa oficial y contradicciones dentro del equipo del quinto piso de Hacienda.

Morgan Stanley emitió advertencias esta semana señalando que la estrategia monetaria y cambiaria gubernamental mantiene a inversores "confundidos" por la falta de claridad en plazos y señales contradictorias sobre el rumbo del dólar. El banco internacional recomendó a sus clientes esperar los cambios en política cambiaria, alineándose con declaraciones previas de J.P. Morgan que sugieren cautela hasta que se concrete el ajuste esperado.

Esta advertencia subraya percepciones de que las intervenciones del Banco Central y las altas tasas actuales constituyen medidas de contención temporales, pero insostenibles a largo plazo. La entidad financiera alertó que la falta de claridad en la transición hacia una nueva etapa podría mantener volatilidad en el mercado y afectar confianza de inversores internacionales.

El calendario electoral establece que el 26 de octubre se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado, proceso que podría redefinir el equilibrio de poder en el Congreso. Un triunfo de La Libertad Avanza, según proyecciones gubernamentales, allanaría el camino para profundizar reformas económicas incluyendo posible flexibilización del tipo de cambio dentro de un régimen de bandas más amplio.

El éxito de esta estrategia dependerá fundamentalmente de la capacidad oficial para obtener respaldo electoral suficiente que legitime cambios estructurales en la política económica. Sin embargo, el deterioro en indicadores de imagen pública y las tensiones financieras actuales plantean interrogantes sobre la viabilidad de lograr el consenso ciudadano necesario para implementar el reset económico prometido por la administración Milei.

Te puede interesar

Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina

El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas

Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso

El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado

Acuerdo Milei-Trump: Dólares, Swap, Aranceles y un Giro Estratégico que Desplazaría a China de Argentina

El presidente Javier Milei firmará con Donald Trump un histórico acuerdo económico en Washington. El pacto incluye un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y podría atraer inversiones estadounidenses por 50.000 millones hasta 2027

Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó

El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos

Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"

El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones

Cumbre Trump-Milei en la Casa Blanca: ¿qué se anunciará tras el swap de USD 20.000 millones y cómo reaccionará el mercado?

El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral

Plan Bessent para el dólar: ¿qué hará el Tesoro de EE.UU. después del 26 de octubre?

El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal

Crisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos

La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar

Argentina y EE.UU. anunciarían acuerdo histórico de USD 40.000 millones el martes

El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas