La Realidad, lo más increíble que tenemos

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993

Economía27/08/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993, configurando un escenario de restricción crediticia extrema mientras el gobierno lucha por mantener la estabilidad cambiaria en un contexto de crisis política y financiera que amenaza con desestabilizar el programa económico libertario.

A partir del 1 de septiembre, el porcentaje de depósitos a la vista que las entidades financieras deberán inmovilizar establecerá un récord en 32 años, elevando las preocupaciones de analistas especializados sobre un potencial incremento dramático en la morosidad empresarial y un freno abrupto a la recuperación económica que se venía gestando a través de la expansión del crédito bancario.

El Banco Central comunicó oficialmente un incremento de 3,5 puntos porcentuales en los encajes remunerados, aplicable tanto para depósitos a la vista como para Fondos Comunes de Inversión Money Market y plazos fijos. Esta medida se implementa de manera coordinada con la licitación de deuda programada para este miércoles, donde la Secretaría de Finanzas intentará refinanciar vencimientos por 13,7 billones de pesos.

milei-caputo-494761-083323Caputo encara prueba clave refinanciando deuda en medio de crisis política

La flexibilidad introducida permite que estos encajes sean integrables mediante títulos con plazos superiores a 60 días que colocará el Tesoro, evidenciando la coordinación estratégica entre la política monetaria y fiscal para garantizar el financiamiento gubernamental en momentos críticos del calendario electoral preveisto para las próximas semanas.

Simultáneamente, la autoridad monetaria dispuso una reducción de 2 puntos porcentuales en los encajes efectivos de depósitos a la vista, respondiendo a reclamos específicos del sector bancario formulados durante las últimas reuniones técnicas desarrolladas en el marco de la volatilidad financiera desencadenada por las modificaciones recientes en la política monetaria implementada por el equipo de Luis Caputo.

Esta representa la cuarta modificación implementada en los requerimientos de encajes desde el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez, operación que liberó importantes volúmenes de pesos en circulación, provocando inicialmente un colapso de las tasas de interés que posteriormente fue corregido mediante incrementos bruscos que llevaron los rendimientos a niveles incompatibles con el funcionamiento normal de la actividad productiva.

1ab638d9ef743c7c4d5dc7f2bd2d7272Crisis de corrupción en ANDIS fractura estrategia oficial

Un informe elaborado por Portfolio Personal Inversiones reveló que los encajes correspondientes a depósitos a la vista escalarán hasta 52,3% en promedio, considerando tanto la porción efectiva como la integrable, estableciendo un récord desde enero de 1993 cuando alcanzaron 71%. El incremento acumulado desde julio representa 8,3 puntos porcentuales, mientras los Fondos Comunes Money Market experimentaron el mayor salto con 28 puntos hasta ubicarse en 48,5%.

La Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia documentó que la cantidad de pesos encajados en las cuentas corrientes del BCRA, tomando el promedio de los últimos 5 días, ya se posiciona en niveles similares a los registrados durante 2019, año caracterizado por un desplome del crédito de 40% anual y condiciones de crisis financiera que afectaron severamente la actividad económica real.

Los analistas provinciales advirtieron que esta profundización del apretón monetario impactará directamente en las tasas activas, especialmente aquellas aplicadas a adelantos y documentos comerciales dirigidos a empresas. Los descubiertos bancarios actualmente cuestan más de 7% mensual, representando más del triple de la inflación estimada para agosto, mientras la escasez de liquidez se agudizará en las próximas semanas según las proyecciones técnicas.

jose-luis-espert-x-20250825-2086646Escándalo Spagnuolo descontrola estrategia electoral de Milei y enciende alarmas

Esta escalada de costos financieros genera preocupaciones fundadas sobre la extensión de la morosidad desde las familias hacia el sector empresarial. Las compañías que dispongan de recursos tendrán incentivos para mantener mayores niveles de efectivo debido al incremento en el costo de los descubiertos, mientras aquellas con limitaciones financieras deberán implementar ajustes operativos en sus compras de mercaderías o modificar los plazos de pago acordados con proveedores.

En la licitación programada para este miércoles, la Secretaría de Finanzas colocará Letras de Capitalización, títulos indexados al tipo de cambio oficial denominados Dólar Linked y instrumentos ajustables por la tasa Tamar correspondiente a plazos fijos mayoristas. El incremento de encajes integrables con estos instrumentos permitirá al equipo de Pablo Quirno intentar renovar la mayoría de los 7,7 billones que vencen durante esta semana, evitando excedentes de pesos que presionen hacia una baja de tasas y un incremento en la demanda de divisas.

La consultora Outlier interpretó estas medidas como evidencia de que la política monetaria vuelve a subordinarse a las necesidades financieras del Tesoro, manteniendo un enfoque prioritario en la cotización del dólar tras el desarme de la curva en pesos durante la semana anterior y la intervención limitada del BCRA posterior al cierre del Mercado de Liquidación y Compensación para sostener los precios.

Sin embargo, la misma entidad cuestionó la efectividad de estas políticas, señalando que las altas tasas no están disciplinando la demanda privada de divisas sino produciendo un efecto contrario de confirmación, alimentando la desconfianza respecto al período postelectoral. El recurso a medidas regulatorias para garantizar el refinanciamiento a pesar de las tasas elevadas confirma las presunciones negativas de los agentes privados, mientras los cambios discrecionales en los encajes tampoco contribuyen a generar certidumbre.

OIPCaso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda

La estrategia gubernamental demuestra que su prioridad absoluta consiste en la desaceleración inflacionaria, objetivo que requiere mantener controlado el precio del dólar. Los efectos negativos ya evidentes sobre la actividad económica se suman a las crecientes dudas sobre la efectividad de estos cambios regulatorios, todo desarrollándose en medio de turbulencias políticas generadas por el presunto escándalo de corrupción que involucra a funcionarios de primera línea.

El contexto político adverso, caracterizado por las grabaciones de Diego Spagnuolo que exponen presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad y tensiones internas entre diferentes sectores del oficialismo, añade presión adicional sobre la capacidad gubernamental para mantener la confianza de los mercados financieros durante el período preelectoral crítico que se avecina.

La combinación de restricción monetaria extrema, incertidumbre política creciente y proximidad electoral configura un escenario complejo donde las autoridades económicas deben equilibrar objetivos múltiples y potencialmente contradictorios, mientras los costos de estas políticas se trasladan progresivamente hacia el sector productivo y las perspectivas de recuperación económica sostenible.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email