BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario. La medida llegó precisamente durante el último día hábil del mes, coincidiendo con el vencimiento de contratos de dólar futuro correspondientes a agosto, conocido técnicamente como el día del fixing.
La autoridad monetaria implementó tres cambios fundamentales que alteran las reglas de operación para las instituciones financieras. La primera modificación establece que a partir del 1 de diciembre de 2025, la Posición Global Neta Negativa de Moneda Extranjera deberá verificarse diariamente, abandonando el sistema de promedio mensual vigente hasta ahora. La segunda disposición determina que cuando la posición de contado diaria en divisas resulte negativa, no podrá exceder el 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable del mes previo, también efectiva desde diciembre.
Sin embargo, la medida más impactante entró en vigencia inmediatamente: la prohibición absoluta para que los bancos incrementen su posición de contado durante el último día hábil de cada mes, comparado con el saldo registrado en la jornada anterior. Esta restricción puede considerarse la disposición central de la nueva normativa.
Fuentes oficiales del organismo rector explicaron que la regulación busca prevenir volatilidades excesivas en las posiciones de las entidades que pudieran generar disrupciones en el mercado. La intención gubernamental apunta a brindar mayor transparencia al sistema financiero, evitando maniobras especulativas que puedan ejercer presiones deliberadas sobre la cotización del dólar con el objetivo de maximizar las ganancias derivadas de la liquidación de contratos futuros.
El contexto de esta decisión se enmarca en una creciente tensión entre el Gobierno nacional y el sector bancario. Tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez en julio pasado, el sistema financiero recibió una importante inyección de liquidez. Desde ese momento, la autoridad monetaria endureció progresivamente los requisitos de encajes, es decir, la porción de depósitos en moneda nacional que las entidades deben mantener inmovilizada con tasas nulas o extremadamente bajas, persiguiendo el objetivo de absorber pesos del mercado.
Paralelamente, el Banco Central intensificó significativamente su actividad en el mercado de futuros, incluso asumiendo pérdidas poco frecuentes durante la gestión de Javier Milei. Esta estrategia responde a las limitaciones impuestas por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que impide la venta directa de divisas en el mercado spot mientras el precio no alcance el techo de la banda cambiaria establecida.
En círculos oficiales existe un notable descontento con las instituciones bancarias, a las cuales responsabilizan de no colaborar adecuadamente en la transición hacia un esquema renovado de política monetaria. La decisión de modificar las condiciones operativas en la jornada final del mes intensificó el malestar en el sector financiero, configurando una pulseada entre el Gobierno y los bancos. Las mesas de operaciones de las entidades habían trabajado durante todo agosto bajo determinadas reglas, solo para encontrarse con modificaciones normativas en el momento crucial de definición del fixing de futuros.
Un operador del mercado sintetizó la situación de manera contundente, caracterizando las medidas como reminiscentes de prácticas gubernamentales anteriores, sugiriendo un retorno a intervenciones más directas en el mercado cambiario.
Desde julio, cuando el dólar experimentó un avance cercano al 14%, el Banco Central reforzó su estrategia de intervención mediante contratos de futuros. El contrato con vencimiento en agosto llegó a cotizar en los días previos con tasas negativas, pactándose a un precio inferior al valor del dólar contado. Esta anomalía únicamente puede explicarse por la presencia de un actor dominante que ofreció contratos a valores reducidos para evitar un salto abrupto en la cotización spot.
Estimaciones del sector privado indican que la autoridad monetaria acumuló una posición vendida en futuros de magnitud considerable. Juan Manuel Truffa, economista de Outlier, calculó que alcanzó aproximadamente 6.100 millones de dólares, mientras Fernando Marull, de FMyA, la ubicó en torno a 6.300 millones de dólares. Marull añadió que durante la jornada del 29 de agosto vencían 1.200 millones de dólares correspondientes a contratos de agosto, anticipando que la posición neta vendida podría reducirse al día siguiente debido a que el BCRA no renovaría la totalidad de esos compromisos.
La Posición Global Neta Negativa de Moneda Extranjera constituye un conjunto de normas mediante las cuales el Banco Central regula las tenencias de dólares y activos dolarizados de las entidades financieras. El organismo establece límites respecto a cuán compradas o vendidas pueden estar las instituciones en los mercados de contado y futuros, restringiendo su capacidad operativa y buscando evitar que se conviertan en actores relevantes durante eventuales corridas contra el peso.
Con la nueva comunicación, la autoridad monetaria reforzó esta línea de control, aplicando la regulación sorpresivamente en el último día del mes, precisamente cuando se definía el precio de referencia para los contratos de futuros. Según especialistas del sector, la intención fue evitar que los bancos volcaran ganancias acumuladas en derivados sobre el mercado spot en un movimiento único que pudiera alterar significativamente la cotización.
La explicación técnica proporcionada por Truffa clarifica la lógica de esta decisión. Durante el mes, los bancos tradicionalmente conservaban cierto margen para continuar comprando en el mercado spot el último día, coincidiendo con el fixing de fin de mes. La nueva regulación les impide realizar estas compras en la jornada final, comparando exclusivamente con la posición del día anterior. De esta manera, pueden operar libremente durante el mes según su capacidad posicional, pero no pueden ejercer presión sobre el tipo de cambio en el día de cierre, ya que previamente reservaban espacio para adquirir más divisas spot precisamente en esa fecha, liquidándolas posteriormente al día siguiente.
Es fundamental subrayar que la norma no modificó el límite superior de la Posición Global Neta Negativa de Moneda Extranjera: las instituciones bancarias mantienen la misma capacidad de tenencia en dólares. El cambio radicó en la frecuencia de verificación y en la limitación específica para la jornada de cierre mensual, representando una herramienta adicional de control en el arsenal de política cambiaria del Banco Central.
Te puede interesar
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
Salto del dólar por sospechas de corrupción ¿Puede llegar al techo de la banda?
La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas
Caputo coloca Letra en el BCRA por $4.5 billones antes de licitación de bonos
La administración nacional ejecutó una maniobra financiera estratégica durante el fin de semana al concretar una operación de intercambio de títulos con la autoridad monetaria por aproximadamente 4.5 billones de pesos, en preparación para la crucial subasta de bonos programada para el miércoles próximo