Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias. Durante su participación en un evento organizado por la Cámara de Agentes de Bolsa, el especialista no dudó en calificar como equivocaciones varias medidas implementadas, particularmente el sistema de bandas cambiarias acordado con el Fondo Monetario Internacional.
La intervención de Arriazu, acompañado por el politólogo Sergio Berensztein en el panel, reveló tensiones internas respecto al rumbo de la política económica. El consultor manifestó su desacuerdo con el esquema actual, aunque paradójicamente recomendó aprovechar las oportunidades que genera. Su argumento central gira en torno a la capacidad del gobierno para sostener el techo cambiario establecido, fundamentada en los recursos disponibles del Banco Central.
Según las cifras proporcionadas por el economista, la autoridad monetaria dispone de reservas líquidas por 25.000 millones de dólares, aunque reconoció que no constituyen fondos propios. Esta suma contrasta favorablemente con los compromisos de pago programados hasta diciembre, que alcanzan únicamente 1.800 millones de dólares. Esta diferencia sustancial le permite al organismo rector mantener un poder de fuego significativo para defender el límite superior de la banda, actualmente ubicado en aproximadamente 1.460 pesos por dólar.
La estrategia recomendada por Arriazu implica capitalizar las elevadas tasas de interés vigentes, que continúan superando ampliamente la velocidad de devaluación monetaria. Esta configuración debería generar condiciones atractivas para operaciones de carry trade, donde los inversores obtienen ganancias aprovechando diferenciales de tasas entre monedas. Sin embargo, el especialista identificó la ausencia de confianza como el factor que impide la materialización masiva de estas operaciones.
La desconfianza empresarial constituye el núcleo del diagnóstico presentado por el consultor presidencial. Pese a que el techo cambiario cuenta con la aprobación del organismo multilateral y el gobierno posee los recursos necesarios para defenderlo, los agentes económicos mantienen reservas sobre la sostenibilidad del esquema. Esta reticencia encuentra explicación, según Arriazu, en factores de naturaleza política que generan incertidumbre sobre la continuidad de las políticas implementadas.
El economista detalló los errores cometidos durante la transición hacia el nuevo régimen monetario. La decisión de abandonar el sistema de tasas fijadas por el Banco Central y las Letras Fiscales de Liquidez generó consecuencias no previstas. El equipo económico esperaba que los 15,5 billones de pesos en LEFI se volcaran completamente hacia títulos públicos, pero solo 5 billones siguieron ese curso. Los 10 billones restantes provocaron un desplome en las tasas de interés precisamente cuando el dólar experimentaba presiones alcistas.
Esta combinación desafortunada desencadenó lo que Arriazu describió como una situación infernal, obligando al gobierno a implementar medidas correctivas de emergencia. Las licitaciones especiales, el incremento de encajes bancarios y otras herramientas de absorción monetaria surgieron como respuestas reactivas ante el deterioro de las condiciones financieras.
La peculiaridad del mercado cambiario argentino, donde incrementos en el precio del dólar paradójicamente reducen la oferta de divisas en lugar de aumentarla, complica las opciones disponibles para el equipo económico. Esta característica singular obliga a intervenir activamente el mercado para evitar espirales devaluatorias que comprometerían la totalidad del programa económico.
Las tasas de interés reflejan la intensidad del ajuste monetario implementado. Los bancos ofrecieron ayer rendimientos del 64% anual para captar depósitos de grandes inversores, mientras el Tesoro Nacional fijó tasas efectivas del 75,6% anual para sus colocaciones de corto plazo. Estos niveles evidencian la magnitud del esfuerzo requerido para mantener la estabilidad cambiaria.
Arriazu reconoció que la adopción del esquema de bandas generó mayor inflación que alternativas disponibles, además de provocar que la economía alcanzara su techo de crecimiento en febrero para iniciar posteriormente una fase descendente. Esta evaluación sugiere que las consecuencias de las decisiones adoptadas excedieron los beneficios esperados.
Sin embargo, las perspectivas para 2026 generan optimismo moderado en el consultor. Las condiciones climáticas actuales, pese a incluir inundaciones problemáticas, permitieron recuperar los niveles de humedad necesarios para la próxima campaña agrícola. Sus estimaciones proyectan un incremento de 6.000 millones de dólares en el valor de la cosecha del año venidero, lo cual aliviaría significativamente las presiones sobre el sector externo.
La expectativa de reducción del riesgo país mantiene vigencia como elemento clave para recuperar el acceso a mercados internacionales de financiamiento. Esta posibilidad ampliaría considerablemente las opciones de financiamiento gubernamental y reduciría la dependencia de recursos internos.
El diagnóstico de Arriazu identifica el escepticismo inversor como el obstáculo principal para el éxito del programa económico. Los capitales internacionales mantienen dudas sobre la capacidad argentina para implementar transformaciones estructurales genuinas. Esta desconfianza trasciende riesgos políticos específicos para convertirse en un riesgo sistémico asociado al país como destino de inversión.
La situación parlamentaria agrava estas percepciones negativas, ya que el Congreso aprueba frecuentemente iniciativas que el mercado interpreta como amenazas a la sostenibilidad fiscal. Esta dinámica refuerza los temores sobre eventuales episodios de cesación de pagos.
Respecto al nivel cambiario óptimo, el economista sugirió que el equipo gubernamental preferiría cotizaciones menores a las actuales, aproximadamente 1.320 pesos por dólar. Esta preferencia indica que existe margen para una apreciación moderada sin comprometer la competitividad externa.
La explicación sobre la desaceleración inflacionaria reciente incorpora factores externos e internos. La caída de precios internacionales de materias primas se trasladó al mercado doméstico, mientras las empresas enfrentan niveles elevados de inventarios que las obligan a reducir gradualmente sus precios para estimular las ventas.
El análisis de Arriazu revela tensiones entre el reconocimiento de errores pasados y la necesidad de proyectar confianza en las medidas correctivas implementadas. Su posición privilegiada como consultor presidencial otorga particular relevancia a estas evaluaciones críticas del desempeño gubernamental.
Te puede interesar
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
Salto del dólar por sospechas de corrupción ¿Puede llegar al techo de la banda?
La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas
Caputo coloca Letra en el BCRA por $4.5 billones antes de licitación de bonos
La administración nacional ejecutó una maniobra financiera estratégica durante el fin de semana al concretar una operación de intercambio de títulos con la autoridad monetaria por aproximadamente 4.5 billones de pesos, en preparación para la crucial subasta de bonos programada para el miércoles próximo