Economía 13News-Economía 03/09/2025

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema. Esta decisión representa un viraje significativo respecto al marco operativo previo y genera interrogantes sobre la continuidad del sistema de bandas de flotación una vez superado el período electoral de octubre.

Federico Furiase, director del Banco Central, explicó que la autoridad monetaria mantendrá las bandas cambiarias incluso después de los comicios, caracterizando las intervenciones como medidas transitorias destinadas a aminorar presiones preelectorales. El funcionario destacó que el Fondo Monetario Internacional recibió favorablemente la transparencia del anuncio oficial sobre participación directa en mercados cambiarios.

Las declaraciones oficiales buscan transmitir continuidad del esquema vigente, aunque la novedad de permitir ventas del Tesoro sin alcanzar la banda superior introduce modificaciones sustanciales en la mecánica operativa. El economista Amílcar Collante caracteriza esta innovación como "una banda dentro de la banda", sugiriendo que se trata de ajustes más profundos que simples recalibraciones técnicas.

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

Los mercados financieros calcularon que la primera intervención sincerada involucró aproximadamente 100 millones de dólares para evitar escaladas en cotizaciones del billete verde. Esta cifra adquiere relevancia considerando que restan 55 días hasta las elecciones nacionales, planteando interrogantes sobre sostenibilidad de intervenciones de esta magnitud durante el período restante de campaña electoral.

Felipe Núñez defendió la continuidad esquemática mediante redes sociales, argumentando que el Tesoro simplemente "proveerá liquidez en mercado de cambios para asegurar funcionamiento normal", respondiendo a cuestionamientos del periodista Julián Yosovitch sobre posibles modificaciones estructurales en política cambiaria gubernamental. Esta controversia pública refleja incertidumbres que trascienden círculos técnicos especializados.

Algunos analistas establecen paralelismos con decisiones adoptadas durante diciembre 2017 por el equipo económico de Mauricio Macri, cuando Nicolás Dujovne, acompañado por Luis Caputo y Federico Sturzenegger, anunciaron "recalibración" de metas inflacionarias que precedió crisis cambiaria y devaluación de abril 2018. Aunque los contextos difieren sustancialmente, el anuncio de intervenciones sin alcanzar techos de banda podría prefigurar modificaciones más profundas.

Economistas como Rodolfo Santángelo y Gabriel Rubinstein ya no caracterizan el sistema como "bandas cambiarias" sino como esquema con límite superior relevante, considerando que el piso se volvió inutilizable ante expectativas que ningún analista anticipa descensos hacia esos niveles. Esta interpretación sugiere erosión práctica del mecanismo de flotación administrada.

Gabriel Caamaño expresó preocupaciones sobre señales que transmite la estrategia, indicando que "el BCRA no acumula y Tesoro amaga con empezar a vender lo poco que acumuló", anticipando reacciones negativas en bonos y riesgo país. El economista sintetizó que "la prioridad es el tipo de cambio", reconociendo jerarquización oficial de objetivos macroeconómicos.

Información de mercado sugiere que el Tesoro vendió alrededor de 100 millones durante el primer día de implementación, monto elevado considerando extensión del período preelectoral. La apuesta gubernamental radica en que resultados de elecciones bonaerenses del próximo domingo despejen presiones cambiarias, aunque encuestas no garantizan triunfo contundente de La Libertad Avanza.

Las proyecciones electorales plantean escenarios donde empate con peronismo o triunfo leve del Partido Justicialista podrían resultar insuficientes para calmar "ansiedad dolarizadora" observada durante jornadas recientes. Esta incertidumbre política introduce variables adicionales en ecuaciones cambiarias que trascienden consideraciones puramente económicas.

Rechazo de Juristas y entidades periodísticas al fallo que censura difusión de audios de Karina Milei

El poder de fuego disponible para intervenciones incluye aproximadamente 1.500 millones de dólares que el Tesoro adquirió durante julio, de los cuales 100 millones se utilizaron en la primera jornada operativa. Esta capacidad de intervención, aunque significativa, enfrenta limitaciones temporales que requieren gestión cuidadosa para maximizar efectividad estabilizadora.

Los operadores financieros registraron movimientos "extraños" en mercado spot durante la última sesión del viernes, cuando el Tesoro habría vendido 50 millones adicionales ante sequía de oferta divisaria y amenazas de disparada cambiaria. Estos antecedentes evidencian que intervenciones preceden al anuncio oficial, sugiriendo que autoridades económicas venían implementando medidas de contención sin comunicación pública explícita.

La cotización mayorista exhibió tendencia alcista el lunes pese a medidas adoptadas simultáneamente por el Banco Central para evitar sobresaltos, evidenciando persistencia de presiones que requieren intervenciones múltiples coordinadas entre diferentes organismos gubernamentales para mantener estabilidad cambiaría deseada.

La segunda etapa anual presenta desafíos adicionales donde "al gobierno le faltan dólares" según caracterización de mercado, mientras se exacerbó "dolarización de portafolios" que incrementa demanda por moneda extranjera. Esta combinación de factores técnicos y comportamentales complica gestión cambiaria en contexto de proximidad electoral.

Los analistas observan con atención números finos de ecuación cambiaria, reconociendo que disponibilidades oficiales enfrentan presiones múltiples que incluyen vencimientos de deuda externa, demanda estacional por divisas, y comportamientos precautorios de agentes privados que anticipan posibles modificaciones post-electorales en marcos regulatorios.

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La estrategia gubernamental busca atravesar período electoral manteniendo estabilidad cambiaría mediante utilización de reservas acumuladas, apostando a que resultados favorables en urnas generen condiciones para normalización posterior. Sin embargo, sostenibilidad de esta aproximación depende críticamente de magnitud y duración de presiones que deberá enfrentar hasta octubre.

La experiencia histórica sugiere que intervenciones cambiarias en contextos preelectorales pueden generar efectos temporales de estabilización, pero requieren respaldo de fundamentos macroeconómicos sólidos para evitar reversión de expectativas una vez agotados instrumentos de intervención disponibles.

Los mercados financieros interpretan estas medidas como reconocimiento oficial de fragilidades cambiarías que requieren gestión activa, introduciendo interrogantes sobre capacidad de mantener esquemas de flotación administrada sin intervenciones sistemáticas que, paradójicamente, comprometen la lógica misma de flexibilidad cambiaría que sustentan dichos marcos regulatorios.

Te puede interesar

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina

Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado

El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei

La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record

La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual

Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias

La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico

Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar

Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales

El gobierno interviene en mercado del dólar en la previa a elección en PBA

El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos