La Realidad, lo más increíble que tenemos

Rechazo de Juristas y entidades periodísticas al fallo que censura difusión de audios de Karina Milei

La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad

Política02/09/2025 13News-Política

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Una decisión judicial que restringe la divulgación de grabaciones atribuidas a la hermana del presidente desató una controversia sin precedentes en el ámbito jurídico y político argentino. La medida, dictada por el juez Alejandro Maraniello, generó un debate profundo sobre los límites del poder judicial en materia de libertad de expresión y el rol de los medios en una sociedad democrática.

La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad. Las grabaciones en cuestión formarían parte de las evidencias relacionadas con estas irregularidades administrativas que han captado la atención pública en las últimas semanas.

La reacción del sector jurídico fue inmediata y contundente. Especialistas en derecho constitucional coincidieron en calificar la determinación como una forma de censura preventiva incompatible con el marco normativo nacional e internacional que protege la libertad de prensa. Esta posición se fundamenta en principios establecidos tanto en la Constitución Nacional como en tratados internacionales suscritos por Argentina.

th?id=OVFTGobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

Daniel Sabsay, reconocido constitucionalista, caracterizó la medida como una práctica de censura previa que contradice preceptos fundamentales del sistema democrático. El especialista recordó que el principio rector en materia de libertad de expresión establece la posibilidad de difusión con responsabilidades posteriores, reservando las restricciones preventivas para casos excepcionales que requieren acreditación específica de daños graves e irreversibles.

La perspectiva de Cristián Cao añadió una dimensión adicional al análisis, describiendo la situación como un precedente extremadamente grave que ignora la doctrina establecida por la Corte Suprema en materia de libertad de expresión y protección de fuentes periodísticas. El jurista manifestó su preocupación por la ausencia de antecedentes similares en la democracia argentina reciente, subrayando la excepcionalidad de una medida que impone restricciones preventivas al ejercicio periodístico.

Félix Lonigro aportó una perspectiva histórica al debate, recordando casos emblemáticos de censura como el experimentado por el humorista Tato Bores. El constitucionalista enfatizó que la libertad de expresión constituye un derecho que no admite regulación previa, estableciendo una distinción crucial entre asuntos privados y cuestiones de interés público, categoría en la que ubicó el presente caso debido a su vinculación con presuntos actos de corrupción.

morgan-stanley-changing-europe-twMorgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

Andrés Gil Domínguez amplió la crítica señalando deficiencias técnicas en la resolución judicial, particularmente la ausencia de delimitación temporal y de sujetos alcanzados por la medida. El especialista utilizó la plataforma X para expresar que la prohibición de censura previa constituye un elemento esencial de la libertad de expresión, especialmente cuando se trata de asuntos de interés público que involucran funcionarios estatales.

Carlos Laplacette proporcionó un análisis detallado de los fundamentos constitucionales afectados por la medida, citando específicamente los artículos 14 y 32 de la Constitución Nacional y el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El abogado reconoció los esfuerzos del magistrado por limitar el alcance de la medida, pero concluyó que el resultado práctico constituye inevitablemente una prohibición de difusión de material atribuido a un funcionario público.

Sebastián Guidi destacó la jurisprudencia restrictiva de la Corte Suprema respecto a medidas preventivas que limitan publicaciones, señalando que en el caso presente no se demostró la existencia de un daño grave e irreversible que justifique tal intervención. Esta perspectiva refuerza el argumento de que la medida judicial excede los parámetros establecidos por la doctrina de los tribunales superiores.

OIPOcho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado

Alicia Cano, especialista en libertad de expresión, recordó los fundamentos históricos del derecho constitucional argentino, específicamente el artículo 14 que garantiza el derecho de publicar ideas sin censura previa. La abogada estableció una distinción importante entre la investigación judicial de posibles irregularidades en la obtención de las grabaciones y la prohibición de su difusión, argumentando que la veracidad o legalidad en la obtención del material no justifica restricciones preventivas, especialmente cuando el contenido reviste interés público por su relación con presuntos actos de corrupción.

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas se sumó al rechazo generalizado de la medida, expresando su preocupación por las implicancias de la decisión judicial para el ejercicio del periodismo independiente. Esta posición institucional refleja la percepción del sector de que la medida constituye un precedente peligroso para la libertad de prensa en Argentina.

El debate trascendió el ámbito jurídico para involucrar al espectro político, donde legisladores y dirigentes de diversos sectores manifestaron preocupación por lo que consideran un intento de censura previa promovido desde el gobierno. Esta reacción política amplifica la dimensión institucional del conflicto, situándolo en el centro de la discusión sobre el equilibrio de poderes y la protección de derechos fundamentales.

OIPLa compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record

La controversia pone de manifiesto tensiones estructurales entre el poder judicial, el ejecutivo y la libertad de prensa en un contexto de escándalo político. La medida judicial, solicitada por el gobierno, genera interrogantes sobre la independencia del poder judicial y su capacidad para resistir presiones políticas en casos sensibles.

Los especialistas consultados coinciden en que la decisión judicial establece un precedente preocupante que podría ser utilizado en el futuro para justificar restricciones similares. Esta perspectiva genera alarma en el sector periodístico y en organizaciones defensoras de la libertad de expresión, que ven en la medida un retroceso en la protección de derechos fundamentales.

La resolución judicial también plantea interrogantes sobre los mecanismos de control y revisión de medidas que afectan derechos constitucionales. Los críticos señalan la necesidad de que instancias superiores revisen la decisión y establezcan criterios claros para evitar la repetición de situaciones similares que comprometan la libertad de expresión y el derecho a la información.

Últimas noticias
Te puede interesar
javier-milei-1687373

El Gobierno teme más a la suba del dólar que a los audios de corrupción

13News-Política
Política31/08/2025

La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email