Economía 13News-Economía 27/09/2025

Presión del algro para que Milei elimine las retenciones en forma permanente

Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones

Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones, después de la controversia generada por la finalización anticipada del régimen temporal de exenciones fiscales implementado recientemente. La dirigencia rural argumenta que la volatilidad en las políticas tributarias erosiona la confianza necesaria para planificar inversiones de largo plazo en el sector productivo.

Marco Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, encabezó las críticas hacia la gestión económica oficial por haber implementado 4 modificaciones en el esquema de derechos de exportación durante el transcurso del año actual. Estas variaciones constantes constituyen, según su perspectiva, intervenciones gubernamentales que comprometen la transparencia y previsibilidad que requiere el sector para desarrollar estrategias empresariales sostenibles.

La dirigencia agraria enfatiza que la planificación de inversiones productivas necesita horizontes temporales estables y reglas de juego claras que permitan evaluar la rentabilidad de proyectos de mediano y largo plazo. La ausencia de un programa concreto para la reducción escalonada de retenciones genera incertidumbre que desincentiva la expansión de la capacidad productiva y limita el potencial de crecimiento sectorial.

Cuenta de Servicios llega a un déficit de 7.636 millones de dólares hasta Agosto

Pereda exhortó específicamente al equipo económico dirigido por Luis Caputo a presentar un programa explícito que detalle la metodología y cronología para la reducción progresiva de estos gravámenes. La propuesta sectorial busca que las autoridades establezcan metas temporales específicas que faciliten la integración de mayor producción mediante inversiones planificadas con anticipación suficiente.

El dirigente rural cuestionó además la dependencia fiscal de estos recursos, sugiriendo que el gobierno explore mecanismos alternativos de financiamiento que no comprometan la competitividad exportadora. Los números sectoriales indican que el campo aporta aproximadamente 45.000 millones de dólares a la economía nacional, de los cuales 10.000 millones ingresan al Estado mediante retenciones, evidenciando la magnitud de la transferencia de recursos desde el sector hacia las arcas públicas.

Argentina produce actualmente 130 millones de toneladas de granos y exporta alrededor de 100 millones, pero Pereda sostiene que el potencial productivo podría expandirse hasta 200 millones de toneladas en períodos significativamente menores a los requeridos por Vaca Muerta o la minería para alcanzar contribuciones equivalentes al ingreso de divisas. Esta proyección posiciona al sector agrícola como el único con capacidad de incrementar rápidamente la producción mediante la eliminación de impuestos considerados distorsivos.

"Efecto Bessent": ¿Por qué el Mercado prevé dólar más alto pese a compras oficiales de reservas?

La controversia reciente originada por el programa de retenciones cero ilustra las tensiones entre expectativas sectoriales y limitaciones fiscales gubernamentales. La medida anunciada el lunes establecía exenciones temporales para soja y otros cereales que regirían hasta fines de octubre o hasta alcanzar operaciones por 7.000 millones de dólares. El cupo se agotó en apenas 72 horas, reinstaurándose inmediatamente las alícuotas previas.

Esta velocidad de agotamiento generó malestar significativo en el sector, particularmente porque el beneficio prometido no se tradujo completamente en mejores precios para los productores. Pereda explicó que la diferencia entre las retenciones vigentes del 26 por ciento y la exención temporal debería haberse reflejado íntegramente en las cotizaciones, pero los productores recibieron incrementos de apenas 15 a 17 por ciento en lugar del 26 por ciento teóricamente esperado.

La discrepancia entre beneficios teóricos y transferencias efectivas hacia los productores evidencia cómo los intermediarios y exportadores capturaron una porción significativa de las ventajas fiscales temporales. Esta situación refuerza los argumentos sectoriales sobre la necesidad de políticas más duraderas que permitan que los beneficios se distribuyan equitativamente a lo largo de la cadena productiva, especialmente hacia los productores primarios.

Trump aprueba la venta de la red social Tik Tok por 14.000 millones de dólares a consorcio

Juan Pazo, titular de ARCA, ofreció una perspectiva oficial diferente al sostener que los productores efectivamente vendieron granos a las cerealeras con precios 15 por ciento superiores a los vigentes antes de la implementación de la medida. El funcionario negó que algún productor no hubiera recibido beneficios, aunque reconoció implícitamente que la transferencia no alcanzó la magnitud teórica del gravamen eliminado.

La divergencia entre percepciones oficiales y sectoriales sobre la efectividad de la medida temporal subraya la complejidad de diseñar políticas fiscales que satisfagan simultáneamente objetivos recaudatorios y demandas productivas. Los productores argumentan que beneficios fugaces generan más incertidumbre que ventajas sostenibles, mientras las autoridades priorizan la estabilidad fiscal y el cumplimiento de metas presupuestarias.

El sector agrario considera que su contribución potencial al crecimiento económico justifica un tratamiento fiscal diferenciado que reconozca su capacidad única para generar divisas en períodos relativamente breves. La comparación con otros sectores estratégicos como energía y minería busca demostrar que la agricultura ofrece retornos más rápidos sobre inversiones en infraestructura y tecnología productiva.

La Libertad Avanza espera un empate técnico con el Peronismo en las elecciones de Octubre

Las entidades rurales mantienen que la eliminación definitiva de retenciones podría desencadenar un círculo virtuoso donde mayor producción, mayores exportaciones y mayor ingreso de divisas compensen con creces la pérdida de recaudación fiscal directa. Esta argumentación asume que el incremento en la actividad económica general generaría recursos tributarios adicionales en otros sectores de la economía.

La respuesta gubernamental a estos reclamos será crucial para definir la relación entre el Estado y el sector agrario durante el período restante de la actual administración. Las autoridades enfrentan el desafío de equilibrar demandas sectoriales legítimas con restricciones fiscales que limitan la velocidad de implementación de reformas tributarias estructurales.

La experiencia reciente con retenciones cero demostró tanto el potencial inmediato de respuesta del sector como las limitaciones prácticas de medidas temporales para generar cambios estructurales duraderos. Los productores requieren señales de largo plazo que justifiquen inversiones significativas en tecnología, infraestructura y expansión de superficie cultivable.

La resolución de esta tensión entre demandas sectoriales y capacidades fiscales determinará en gran medida la evolución futura de uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina, con implicaciones directas sobre la generación de divisas, el empleo rural y la competitividad internacional de la producción agropecuaria nacional durante los próximos años.

Te puede interesar

¿El Cepo revive? BCRA limita arbitraje del dólar y dispara críticas de analistas y mercado

Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas

Cuenta de Servicios llega a un déficit de 7.636 millones de dólares hasta Agosto

El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales

"Efecto Bessent": ¿Por qué el Mercado prevé dólar más alto pese a compras oficiales de reservas?

La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales

Milei resta peso electoral al final abrupto de la eliminación de las retenciones al campo

La administración nacional descarta que la interrupción precipitada del régimen de exenciones fiscales para exportaciones agrícolas genere consecuencias electorales adversas en los distritos productivos, pese a las críticas expresadas por representantes sectoriales y el crecimiento de alternativas políticas regionales

FMI y el Tesoro estadounidense presionan por flotación libre del peso sin bandas

Washington y el organismo multilateral de crédito establecieron condiciones claras para la administración argentina: la asistencia financiera anunciada requiere una transición inmediata hacia un régimen cambiario de mayor flexibilidad una vez concluidos los comicios legislativos de octubre

Mercado exige a Caputo acumular reservas tras boom sojero

La estrategia monetaria gubernamental enfrenta un giro inesperado cuando la célebre recomendación del ministro de Economía a empresarios se revierte completamente

Washington condiciona ayuda a Argentina a favor de lobby sojero y vuelven las retenciones al agro

La estrategia de asistencia financiera estadounidense hacia Argentina revela contradicciones fundamentales que exponen cómo intereses sectoriales domésticos moldean decisiones de política exterior presentadas como gestos de cooperación internacional

La Sociedad Rural critica fin abrupto de retenciones cero

La dirigencia agropecuaria expresa su descontento tras el rápido agotamiento del cupo establecido por el gobierno para la eliminación temporal de gravámenes a las exportaciones

Efecto Trump: Swap de USD 20.000 millones elevaría las reservas del BCRA a USD 59.000 millones

El secretario del Tesoro estadounidense proporcionó detalles específicos sobre el mecanismo de asistencia financiera que Washington negocia con Buenos Aires, confirmando que el intercambio cambiario alcanzaría los 20.000 millones de dólares