Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991.
Domingo Cavallo lanzó una dura crítica al diagnóstico oficial sobre la crisis económica argentina. El exministro señaló que el problema central radica en "el manejo monetario y cambiario" del gobierno, no en el denominado "riesgo kuka" que sostiene el oficialismo. En un extenso análisis publicado en su blog, Cavallo advirtió que el Ejecutivo "no está en condiciones de identificar y explicar con sinceridad la causa principal de la crisis". El economista apuntó directamente contra la estrategia del ministro Luis Caputo y las recientes medidas cambiarias implementadas por la administración Milei.
La eliminación de retenciones: un "conejo de la galera" con costos futuros
Cavallo reconoció la capacidad de Caputo para sortear crisis coyunturales, pero cuestionó la sostenibilidad de sus medidas. La eliminación temporal de retenciones a las exportaciones permitió ingresar 7.000 millones de dólares en pocos días, provocando el desplome del tipo de cambio y facilitando la compra de reservas. Sin embargo, el exfuncionario advirtió: "estos 7.000 millones que han entrado ahora, dejarán de entrar en los próximos meses".
El costo fiscal de la operación superó los 1.000 millones de dólares. Además, generó malestar tanto en productores argentinos como estadounidenses, creando tensiones comerciales internacionales. Cavallo alertó que estas acciones "pueden dejar secuelas de mayor inestabilidad futura" al instalar la percepción de que el gobierno no respeta las reglas anunciadas ni los compromisos asumidos previamente.
El apoyo de Trump: limitado y condicionado
El exministro relativizó el respaldo internacional que recibe Argentina. Según su análisis, el apoyo de Donald Trump se origina en "la adhesión incondicional" de Javier Milei a la política exterior estadounidense y su postura anti-woke, no en la ideología libertaria argentina. Cavallo citó a Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., quien condiciona el respaldo a medidas específicas, incluida la sustitución del swap con China.
Puntos clave sobre el apoyo internacional:
El respaldo de Trump tiene bases políticas e ideológicas, no económicas
Estados Unidos mantiene su política de evitar rescates financieros externos
El FMI y el Tesoro estadounidense podrían exigir cambios si los indicadores se deterioran
La solidez del apoyo financiero genera dudas según el análisis de Cavallo
Comparación histórica: Argentina 2025 vs. la crisis de 1989-1991
Cavallo rechazó las comparaciones con 2001 que hacen oficialismo y oposición. En cambio, propuso analizar el presente a la luz de la crisis de 1989-1991, antes de la Convertibilidad. Ambos gobiernos recibieron economías en situación grave, aunque Menem enfrentó una inflación del 190% mensual. La reducción del gasto público como porcentaje del PBI fue similar en ambos períodos.
El exministro destacó diferencias clave en el abordaje político: Menem "no exigía adhesión a principios ideológicos" y priorizaba eficacia, mientras describe a Milei como más dogmático ideológicamente. También señaló coincidencias en denuncias de corrupción contra el entorno presidencial, estableciendo un paralelo entre los cuestionamientos a la familia Menem en 1990 y las acusaciones recientes sobre Karina Milei.
Propuestas concretas: reforma del sistema monetario y cambiario
Cavallo enumeró medidas legislativas para transformar el esquema económico argentino:
Prohibición de emisión monetaria para financiar déficit fiscal
Libre convertibilidad del peso sin restricciones
Eliminación total del cepo cambiario y controles de cambio
Depósitos y préstamos en dólares u otras monedas convertibles permitidos
Nuevos mecanismos de crédito para canalizar financiamiento
El economista sostuvo que eliminar el cepo no busca "licuar deudas en dólares ni transferir riqueza", sino implementar "un plan de estabilización capaz de eliminar la inflación de manera sostenible". Recordó que en 1991, durante los primeros tres meses de libre flotación, el dólar subió de 5.000 a 10.000 australes antes de estabilizarse y servir de base para la Convertibilidad.
El diagnóstico sobre el atraso cambiario y la insuficiencia de reservas
Pese al "impresionante logro en materia de ajuste fiscal", Cavallo identificó una política monetaria y cambiaria "muy defectuosa" desde el inicio de la gestión Milei. Este error incubó un problema de atraso cambiario e insuficiencia de reservas propias para garantizar el pago de servicios de deuda. El exministro advirtió que cuando los efectos de las medidas actuales se disipen, la moneda podría retomar "una fuerte tendencia devaluatoria".
Según su pronóstico, el Tesoro estadounidense y el FMI condicionarán futuros respaldos a "cambios en la política monetaria y cambiaria necesarios para superar la crisis". Cavallo criticó el mantenimiento de tasas de interés elevadas en términos reales, destacando que persistirán la recesión y el proceso inflacionario mientras no se libere el mercado cambiario completamente.
Conclusión: Las críticas de Cavallo plantean un debate sobre el rumbo económico argentino y la sostenibilidad de las medidas actuales. Su propuesta de reforma estructural basada en la experiencia de 1991 contrasta con la estrategia gradualista del gobierno, anticipando tensiones futuras si los indicadores económicos no mejoran consistentemente en los próximos meses.
Te puede interesar
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente
Mercado desafía techo cambiario con shock de cobertura previo a elecciones
El impulso positivo generado por la eliminación temporal de retenciones y el respaldo estadounidense se disipó abruptamente
Reservas del BCRA caen u$d 748 millones por pagos de deuda y cierre de mes
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
BCRA desmiente nuevas restricciones tras suspensión de venta de dólar oficial en billeteras virtuales
Varias billeteras virtuales suspendieron temporalmente la venta de dólar oficial, generando especulaciones sobre nuevas restricciones
Dólar y bandas cambiarias: gobierno acepta subida al techo de $1.500
El sistema de bandas cambiarias muestra grietas críticas a menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre. El gobierno permitiría que el dólar oficial trepe nuevamente al techo de $1.500 para descomprimir presiones sin gastar reservas
¿Cómo llegará la economía argentina a las elecciones del 26 de Octubre?
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
Deuda externa argentina marca récord histórico de u$s305.000 millones
Los pasivos externos de Argentina experimentaron una expansión sin precedentes durante el periodo abril-junio de 2025, estableciendo una marca histórica que refleja la creciente dependencia del financiamiento internacional en un escenario de restricciones en el ingreso de divisas