Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
La cotización del dólar experimentó un nuevo incremento durante este martes, ubicándose cerca del techo establecido por el Banco Central. El fenómeno resulta paradójico considerando el contexto post electoral favorable para el Gobierno nacional. El billete verde alcanzó los $1.495 en Banco Nación, posicionándose apenas 20 pesos por debajo del pico previo a los comicios.
La moneda estadounidense acumula un avance mensual del 6,8% durante octubre, superando ampliamente tanto los rendimientos en pesos del 3,7% como la inflación proyectada del 2%. Este comportamiento evidencia presiones estructurales más profundas que trascienden el panorama político inmediato del país.
El segmento mayorista mostró similar tendencia alcista, con una suba de 47,50 pesos hasta alcanzar los $1.470. Esta cifra permanece próxima al límite superior de flotación establecido en $1.493,50, actualizado mensualmente a razón del 1% por la autoridad monetaria desde mediados de abril.
Volumen operado refleja demanda sostenida del mercado cambiario
Las transacciones diarias alcanzaron los u$s571,6 millones, representando un incremento del 41% respecto a la jornada anterior. Gustavo Quintana, operador de PR Cambios, confirmó que no hubo intervención oficial ni participación del Tesoro estadounidense durante la rueda.
Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado de Cambios, identificó presencia tanto de demanda como de oferta. Los inversores aprovecharon el rally bursátil para liquidar posiciones y capitalizar ganancias generadas por el repunte de activos locales.
Los mercados de futuros anticipan continuidad en la tendencia alcista. Para fin de octubre, el Matba-Rofex negoció contratos a $1.474,5, mientras que para noviembre se operó a $1.508 y diciembre cerró en $1.545. Estas cotizaciones reflejan expectativas de presión sostenida sobre el tipo de cambio.
Cuatro factores estructurales impulsan la cotización al alza
Pausa estratégica del Tesoro estadounidense tras los comicios
Scott Bessent, al frente del Tesoro de Estados Unidos, desplegó una intervención agresiva durante tres semanas previas a las elecciones. La operación implicó desembolsos por u$s2.000 millones destinados a estabilizar el mercado cambiario argentino.
Cumplido el objetivo electoral, circulan versiones sobre el retiro de esta asistencia financiera. La suspensión de compras de pesos e inyección de divisas habría generado escasez de oferta, presionando inmediatamente los precios. Algunos operadores sugieren incluso que el organismo internacional adoptó posición compradora para recuperar divisas colocadas.
Desarme masivo de posiciones en bonos Dollar Linked
El bono D31O5 con vencimiento próximo generó fuerte demanda de billetes estadounidenses. Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, explicó que múltiples inversores habían vendido dólares masivamente contra cobertura de este instrumento para generar rendimientos.
Salvador Vitelli, responsable de Research en Romano Group, señaló similitudes con episodios anteriores. En julio, tasas nominales anuales muy negativas provocaron desarmado de futuros con consecuente volatilidad cambiaria. Actualmente, quienes aprovecharon tasas positivas en dólares vendiendo billetes para recomprar D31O5 deben revertir operaciones antes del cierre mensual.
Demanda estacional concentrada en cierre de mes
Los compromisos comerciales con el exterior incrementan tradicionalmente la presión compradora sobre divisas durante los últimos días hábiles. Esta estacionalidad predecible suma presión adicional independiente de factores políticos o financieros extraordinarios.
Quintana confirmó la presencia de demanda variada vinculada al cumplimiento de obligaciones internacionales. El factor temporal representa un componente recurrente que intensifica movimientos alcistas preexistentes en el mercado cambiario doméstico.
Escasez estructural de divisas por oferta deprimida
Isaías Marini, economista de ONE618, identifica limitaciones fundamentales en el ingreso genuino de dólares. El adelantamiento de liquidaciones agrícolas dejó la oferta significativamente reducida, con mejoras esperadas recién hacia diciembre cuando inicie la cosecha fina.
Las reservas netas del Banco Central permanecen en niveles críticos similares a gestiones anteriores, ubicándose cerca de u$s12.000 millones negativos descontando pasivos con el FMI. El Tesoro argentino dispone actualmente de apenas u$s100 millones en recursos líquidos.
Los vencimientos hasta fin de año suman aproximadamente u$s2.700 millones entre ambas instituciones. Esta situación torna imposible alcanzar objetivos de acumulación de u$s10.000 millones sin acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Desafíos inmediatos para la política cambiaria oficial
El Gobierno enfrenta vencimientos de deuda en pesos por $12,3 billones antes del cierre mensual. La Secretaría de Finanzas intentará renovar la mayor proporción posible mediante licitación programada para este miércoles.
Ignacio Morales, jefe de inversiones en Wise Capital, destaca que tasas de caución bursátil operaron al 60% TNA mientras los repos alcanzaron 72% TNA. El mercado interpretó resultados electorales como ratificación del rumbo económico, reduciendo demanda de cobertura.
La coordinación entre Santiago Bausili, presidente del BCRA, y Scott Bessent resultará fundamental. Las decisiones sobre compras oficiales de divisas o mantención de reservas determinarán si el tipo de cambio permanece cerca del techo establecido.
Perspectivas incluyen nuevos instrumentos y ajustes monetarios
Entre alternativas para fortalecer reservas figura la emisión de Bonte en dólares orientada a captar inversión extranjera. Simultáneamente, se anticipan reducciones adicionales en tasas de interés para estimular reactivación económica mediante mayor circulación de pesos.
Los plazos fijos bancarios ya ofrecen rendimientos entre 31% y 39% TNA para colocaciones a treinta días. Esta compresión de tasas busca desincentivar esterilización de liquidez y promover consumo e inversión productiva en el corto plazo.
Te puede interesar
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington
Wall Street Journal Destaca Triunfo de Milei: Argentina Recibe "Mandato de Austeridad"
El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI
Mercados Eufóricos: Acciones Argentinas en Wall Street Explotan Hasta 35% y Bonos Soberanos Hasta 23% Tras Triunfo de Milei
Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial