Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Estados Unidos marca ritmo de negociación bilateral
El anuncio del acuerdo marco comercial entre Argentina y Estados Unidos generó impacto político-económico inmediato. Sin embargo, funcionarios de ambos gobiernos reconocen que contenido definitivo permanece pendiente de definición.
La Casa Blanca controla tiempos de negociación mientras avanza conversaciones paralelas con múltiples socios comerciales. Administración Trump prioriza países cuya balanza comercial supera ampliamente volumen argentino.
Ese contexto condiciona ritmos y orden de prioridades para Argentina. Coinciden fuentes de ambos gobiernos: lo relevante ahora es detalle que determinará alcance real del entendimiento bilateral.
Texto final pendiente hasta primer trimestre 2026
Aunque hubo primer anuncio con detalles generales, texto final continúa elaboración por equipos técnicos. Firma oficial podría concretarse recién en diciembre 2025 o primer trimestre 2026.
Canciller Pablo Quirno viajó recientemente a Washington DC acompañado por funcionarios de Economía y Desregulación. Ambas carteras saben que próximamente deberán concentrarse en modificación o aprobación legislativa de leyes vigentes.
"Ahora resta que se hagan la revisión legal y las traducciones correspondientes, que se firme y, por supuesto, que se implemente", explicó experto trabajando en proceso.
Precedente Trump: evitar aprobación congresional estadounidense
Experiencias recientes orientan arquitectura del acuerdo argentino. Meses atrás, Trump anunció acuerdos con Corea del Sur, Japón, Malasia y Australia mediante mecanismos que sortearon riesgo de votación legislativa.
Casa Blanca promovió modelos de negociación sin paso obligatorio por Congreso estadounidense. Ese precedente alimenta especulaciones sobre formato final del documento con Argentina.
Algunos sectores de poder en Washington piden observar detenidamente tamaño de reforma estructural que eventualmente podría aplicarse en Argentina. Señalan que implicancias dependerán de profundidad de cambios comprometidos.
Cuota Hilton: de 20.000 a 80.000 toneladas confirma expansión
Uno de capítulos que más concentra atención analítica es exportación de carne hacia Estados Unidos. Total de llamada Cuota Hilton pasará de 20.000 a 80.000 toneladas según confirmaciones oficiales.
Mayoría de expertos consultados identifica dos aspectos críticos para analizar. Primero: imposibilidad de cuadruplicar exportaciones en contexto actual de stock bovino reducido.
Segundo aspecto crucial: impacto en precios internos que tendrá posibilidad de exportar mayor volumen cárnico a mercado estadounidense premium.
Mercado ganadero se recalienta: 90% de suba en 2025
En última quincena, aumento de carne vacuna en mostrador se ubicó entre 20% y 25% según tipo de mercadería. Consumo liviano subió cerca de 17%, novillo alrededor de 25% y vaca también registró incrementos similares.
Stock bovino nunca recuperó nivel de hace 15 años, previo a gran liquidación de vientres ocurrida entre 2008 y 2010. Intervención oficial sobre mercados de exportación causó daño estructural persistente.
Suba acumulada en noviembre ronda entre 12% y 13% en lo transcurrido del mes. En octubre, según INDEC, carne subió 4% mensual acumulando presión inflacionaria sectorial.
Fundación Mediterránea proyecta escenario estratégico
Estudio de Fundación Mediterránea señala precios firmes para carne vacuna en frente externo. Valores similares a máximos alcanzados en 2022 generan incentivos exportadores crecientes.
China continúa siendo principal destino en volumen: 65% de embarques y 50% del valor total exportado en 2025. Sin embargo, decisión estadounidense de cuadruplicar cuota arancelaria preferencial abre ventana estratégica.
"Reposicionar" producto en mercado de alto valor y diversificar destinos representa oportunidad según analistas. Estados Unidos podría convertirse en segundo destino más relevante después de China.
Productores reciben señales pero retención de vientres no confirma
En plano doméstico, mejores precios de hacienda en pie constituyen "señales alentadoras" para que productor considere retención de vientres. Objetivo: recomponer capital de actividad ganadera deteriorado.
No obstante, faena de hembras aún no evidencia tendencia firme hacia retención. Cambio de ciclo todavía no está confirmado según indicadores disponibles.
"Es muy probable que, tras larga data de represión productiva, ganadería argentina requiera más que buenos precios para iniciar fase de expansión sostenida", analiza reporte técnico.
Estados Unidos: mercado marginal pero estratégico
Cuota argentina, aunque amplíe a 80.000 toneladas, resulta marginal frente a tamaño del mercado estadounidense. En 2024, Estados Unidos importó alrededor de 1,52 millones de toneladas totales.
Argentina representó tan solo 2% de ese total con alrededor de 32.000 toneladas. Principal proveedor fue Australia con 475.000 toneladas (31% del total).
Canadá ocupó segundo lugar con 345.000 toneladas (23%). Debajo se ubicaron Brasil y Nueva Zelanda con 194.000 y 182.000 toneladas respectivamente.
Dos vías de acceso: cuotas preferenciales y cupo global
Básicamente existen dos vías de acceso al mercado estadounidense de carne bovina. Primera opción: cuotas específicas por país con arancel cero o muy bajo dentro del cupo.
Fuera del cupo preferencial se aplica tasa del 26,4% que encarece significativamente producto. Segunda alternativa: cupo global de aproximadamente 65.000 toneladas para países sin acuerdos preferenciales propios.
Excepción importante: países miembros del T-MEC (Tratado México-Estados Unidos-Canadá) pueden ingresar carne libre de arancel y sin cupos. Cuentan con ventaja estructural importante frente a resto de competidores.
Precios actuales en máximos históricos para octubre
Precio promedio ponderado de faena nacional alcanzó en octubre $3.171 por kilo vivo. Medidos en pesos constantes, precios actuales de hacienda son muy buenos en relación con el pasado.
Octubre 2025 fue tercer mejor octubre de últimos quince años en mercado de Cañuelas. Valores constantes de agosto y septiembre constituyeron máximos históricos para esas fechas.
Entre enero y septiembre, exportaciones argentinas de carne vacuna y subproductos cayeron 11% en volumen pero subieron 17% en valor interanual.
Invernadores irrumpen como compradores masivos
Desde Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA) explicaron que fue sorpresa la magnitud del movimiento en mercado el martes pasado.
Salto en precio de hacienda se está dando por exportación que está pujando mucho, sumado a falta de oferta estructural. Pero lo más problemático es irrupción de invernadores como grandes compradores.
"Si aumentan las exportaciones y con el futuro acuerdo con los EE.UU. es muy probable que el año próximo el precio de la carne aumente como mínimo un 50%", explicaron desde CAMYA.
Feedlots redireccionan hacienda para engorde adicional
Fenómeno sorpresivo apareció tras pasadas elecciones legislativas en cadena cárnica. En Mercado de Cañuelas, gran porcentaje de hacienda liviana vendida no tuvo como destino inmediato la faena.
Parte significativa fue redireccionada nuevamente a feedlots (establecimientos de engorde a corral) para sumarle unos 120 kilos adicionales por animal. Posteriormente regresará a misma plaza concentradora lista para consumo o exportación.
Fuerte competencia entre operadores, incluso ligados con venta al exterior, impulsó aumento considerable en valor de hacienda en pie según referentes consultados.
Mostrador refleja suba de 8% a 10% en noviembre
Incremento en hacienda en pie ya se trasladó al precio de carne vacuna en mostrador. Aumentos van del 8% al 10% durante noviembre según relevamientos sectoriales.
Si bien hay dispersión de precios, kilo de nalga va de $12.000 a $16.000 según punto de venta. Proyección anual indica que 2025 terminará con suba del 90% frente a inflación cercana al 30%.
Oportunidades exportadoras vs. impacto en consumo interno
Del lado argentino, actores que siguen negociación destacan que acuerdo representa oportunidad concreta para insertar exportaciones en mercado estadounidense. Además, podría abrir puerta a nuevas inversiones extranjeras.
Se apoyan en lema clásico del comercio exterior: hacia donde van exportaciones también van inversiones. Sin embargo, tensión entre expansión exportadora y precios internos genera preocupación.
Gobierno debería evitar decisiones de corto plazo como suspensión de retenciones que venció el 31 de octubre. En cambio, debería profundizar medidas promercado iniciadas en materia arancelaria y regulatoria.
Sector requiere instrumentos financieros y soluciones laborales
Aparición de instrumentos financieros acordes a plazos biológicos de actividad resulta necesaria. Superación del cuello de botella laboral que atraviesa sector también representa desafío pendiente.
Fundación Mediterránea recomienda políticas de largo plazo que permitan consolidación del cambio de ciclo ganadero. Señales de precios resultan insuficientes sin marco institucional estable.
Expectativa concentrada en próximos pasos
Con anuncio ya realizado e impacto inicial todavía fresco, queda pendiente conocer contenido preciso del acuerdo. Esa definición permitirá medir volumen real de oportunidades para productos argentinos.
También determinará grado de apertura que aceptará Washington y escala de compromisos que deberán asumir ambos países. Algunos sectores impulsan mayor apertura como ventana para exportaciones argentinas.
Razonamiento en Washington sugiere que ciertos productos locales podrían reemplazar importaciones golpeadas por aranceles adicionales aplicados por administración Trump. Entre ejemplos mencionados aparecen agro brasileño y carnes.
Consumidores argentinos enfrentan asado más caro
Proyección de CAMYA para 2026 anticipa incremento mínimo del 50% en precio de carne. Este escenario se suma a suba de 90% registrada durante 2025.
Consumo interno enfrentará presión adicional por expansión exportadora hacia mercado estadounidense premium. Equilibrio entre desarrollo exportador y acceso alimentario doméstico representa desafío político-económico mayor.
Próximas semanas serán decisivas para conocer letra chica del acuerdo y evaluar impacto real sobre cadena de valor cárnica argentina. Mientras tanto, señales de mercado anticipan encarecimiento sostenido del asado argentino.
Te puede interesar
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva
Industriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"
La UIA advierte que energía y minería no bastan para el desarrollo nacional. Durante la 31° Conferencia Industrial, empresarios reclamaron políticas sectoriales activas mientras el gobierno profundiza el RIGI. Paolo Rocca exigió estructura industrial robusta y Rappallini destacó que la riqueza depende de capacidades empresariales, no solo de materias primas