La Inteligencia Artificial se afianza en empresas de Latinoamérica
La Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado un crecimiento significativo en Latinoamérica durante los últimos dos años, con un aumento del 67% en su adopción por parte de las empresas con más de 1,000 empleados
La Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado un crecimiento significativo en Latinoamérica durante los últimos dos años, con un aumento del 67% en su adopción por parte de las empresas con más de 1,000 empleados. Este porcentaje supera la media mundial del 59%, lo que demuestra el interés y la disposición de las compañías latinas para invertir en esta tecnología transformadora.
Según un estudio realizado por IBM, los países que lideran este crecimiento son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Actualmente, el 37% de las empresas en la región están implementando la IA, mientras que el 45% se encuentra en una fase exploratoria. Estos datos reflejan el potencial de la IA para revolucionar diversos sectores empresariales y mejorar la eficiencia y competitividad de las organizaciones.
Las áreas en las que la IA está siendo utilizada en Latinoamérica son diversas. El 39% de las empresas la emplean para la mano de obra digital, mientras que el 35% la aplica en la automatización de procesos de tecnologías de la información (TI) y en marketing y ventas. Aunque su uso en etapas tempranas de adopción se centra en diagnósticos sanitarios (8%), análisis de riesgos ambientales (10%) y sostenibilidad (16%), se espera que estas cifras aumenten en los próximos años a medida que las empresas reconozcan el valor de la IA en estos campos.
La confianza en la IA es un factor clave para su adopción y éxito en el mercado. Según la encuesta de IBM, el 90% de los profesionales de TI en Latinoamérica cree que los consumidores elegirán sus productos o servicios en función del uso ético que hacen de la IA. Además, el 92% de los encuestados considera que la capacidad de gobernar datos y la IA será esencial para la confianza en el mercado. Esto resalta la importancia de establecer marcos éticos y de gobernanza sólidos para garantizar un uso responsable y transparente de esta tecnología.
A pesar del crecimiento y las oportunidades que ofrece la IA, también existen barreras para su adopción en la región. El 32% de las empresas enfrenta limitaciones en términos de habilidades, experiencia y conocimientos, lo que subraya la necesidad de invertir en capacitación y desarrollo de la fuerza laboral. Sin embargo, solo el 38% de las compañías prevé realizar inversiones en este ámbito, lo que podría obstaculizar el aprovechamiento pleno del potencial de la IA.
Otras tendencias tecnológicas que se espera que tengan un impacto significativo en Latinoamérica en los próximos años incluyen la computación espacial, el metaverso, los gemelos digitales y la Realidad Aumentada y Virtual (AR/VR). Según Accenture, el 96% de los directivos ve en la IA una oportunidad para incrementar el potencial de las empresas, lo que resalta su importancia estratégica en el futuro cercano.
La Inteligencia Artificial está experimentando un crecimiento notable en Latinoamérica, con empresas de diversos sectores invirtiendo en su implementación y exploración. Aunque existen desafíos en términos de habilidades y capacitación, el potencial de la IA para transformar las operaciones empresariales, mejorar la eficiencia y generar valor es innegable. A medida que las organizaciones latinas continúen adoptando esta tecnología de manera ética y responsable, se espera que la región se convierta en un referente mundial en la aplicación de la IA para el crecimiento y la competitividad empresarial.
Te puede interesar
OpenAI expande su imperio: las 9 industrias que Sam Altman busca revolucionar con inteligencia artificial
La compañía liderada por Altman trasciende sus orígenes como laboratorio de investigación. OpenAI compite ahora contra Google en búsquedas, desafía a Meta en redes sociales y planea fabricar chips propios. Inversiones millonarias en robótica, salud y dispositivos de consumo configuran estrategia de expansión agresiva
Eric Schmidt advierte que la IA "ya está aquí": transformará economía global en próxima década
El ex CEO de Google alertó sobre desafíos éticos, energéticos y sociales de la inteligencia artificial durante America Business Forum Miami 2025. Schmidt proyectó que cada persona tendrá "un Einstein en el bolsillo" dentro de diez años mientras centros de datos ya consumen 1% del PIB estadounidense
Disney pierde 26 millones de euros semanales por conflicto con YouTube TV: disputa por tarifas afecta transmisiones deportivas
El bloqueo de canales Disney en YouTube TV genera pérdidas de 3,7 millones de euros diarios según Morgan Stanley. La disputa mantiene ESPN y ABC fuera del servicio desde el 30 de octubre, afectando principalmente transmisiones deportivas como Monday Night Football en Estados Unidos
Bezos identifica qué trabajadores sobrevivirán a la automatización: "La IA no puede reemplazar la invención"
El fundador de Amazon defendió el valor del ingenio humano durante la Italian Tech Week 2025. Mientras su empresa acelera planes de automatización que afectarían 600.000 empleos hacia 2033, Bezos sostiene que los inventores estarán protegidos frente al avance de inteligencia artificial y robótica
Zuckerberg y Chan Apuestan Todo a Biohub: IA para Revolucionar la Investigación de Enfermedades
La fundación Chan Zuckerberg abandona educación y políticas públicas para concentrar USD 200.000 millones en biología impulsada por inteligencia artificial
CEO de Nvidia Advierte: China Puede Superar a EEUU en Inteligencia Artificial
Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, intensificó sus críticas a las políticas estadounidenses sobre inteligencia artificial. Durante la cumbre del Financial Times, el CEO advirtió que el país asiático podría ganar la batalla tecnológica si Estados Unidos no cambia su estrategia regulatoria