Tecnología 13news-Tecnología 03/04/2024

La Inteligencia Artificial se afianza en empresas de Latinoamérica

La Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado un crecimiento significativo en Latinoamérica durante los últimos dos años, con un aumento del 67% en su adopción por parte de las empresas con más de 1,000 empleados

La Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado un crecimiento significativo en Latinoamérica durante los últimos dos años, con un aumento del 67% en su adopción por parte de las empresas con más de 1,000 empleados. Este porcentaje supera la media mundial del 59%, lo que demuestra el interés y la disposición de las compañías latinas para invertir en esta tecnología transformadora.

Según un estudio realizado por IBM, los países que lideran este crecimiento son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Actualmente, el 37% de las empresas en la región están implementando la IA, mientras que el 45% se encuentra en una fase exploratoria. Estos datos reflejan el potencial de la IA para revolucionar diversos sectores empresariales y mejorar la eficiencia y competitividad de las organizaciones.

Semana corta pero caliente: el Gobierno enfrenta protestas por recorte de personal en el sector público

Las áreas en las que la IA está siendo utilizada en Latinoamérica son diversas. El 39% de las empresas la emplean para la mano de obra digital, mientras que el 35% la aplica en la automatización de procesos de tecnologías de la información (TI) y en marketing y ventas. Aunque su uso en etapas tempranas de adopción se centra en diagnósticos sanitarios (8%), análisis de riesgos ambientales (10%) y sostenibilidad (16%), se espera que estas cifras aumenten en los próximos años a medida que las empresas reconozcan el valor de la IA en estos campos.

La confianza en la IA es un factor clave para su adopción y éxito en el mercado. Según la encuesta de IBM, el 90% de los profesionales de TI en Latinoamérica cree que los consumidores elegirán sus productos o servicios en función del uso ético que hacen de la IA. Además, el 92% de los encuestados considera que la capacidad de gobernar datos y la IA será esencial para la confianza en el mercado. Esto resalta la importancia de establecer marcos éticos y de gobernanza sólidos para garantizar un uso responsable y transparente de esta tecnología.

La escasez de datos fiables amenaza el desarrollo de la inteligencia artificial

A pesar del crecimiento y las oportunidades que ofrece la IA, también existen barreras para su adopción en la región. El 32% de las empresas enfrenta limitaciones en términos de habilidades, experiencia y conocimientos, lo que subraya la necesidad de invertir en capacitación y desarrollo de la fuerza laboral. Sin embargo, solo el 38% de las compañías prevé realizar inversiones en este ámbito, lo que podría obstaculizar el aprovechamiento pleno del potencial de la IA.

Otras tendencias tecnológicas que se espera que tengan un impacto significativo en Latinoamérica en los próximos años incluyen la computación espacial, el metaverso, los gemelos digitales y la Realidad Aumentada y Virtual (AR/VR). Según Accenture, el 96% de los directivos ve en la IA una oportunidad para incrementar el potencial de las empresas, lo que resalta su importancia estratégica en el futuro cercano.

La Inteligencia Artificial está experimentando un crecimiento notable en Latinoamérica, con empresas de diversos sectores invirtiendo en su implementación y exploración. Aunque existen desafíos en términos de habilidades y capacitación, el potencial de la IA para transformar las operaciones empresariales, mejorar la eficiencia y generar valor es innegable. A medida que las organizaciones latinas continúen adoptando esta tecnología de manera ética y responsable, se espera que la región se convierta en un referente mundial en la aplicación de la IA para el crecimiento y la competitividad empresarial.

Te puede interesar

Jensen Huang califica de "fracaso total" las restricciones estadounidenses a la exportación de chips hacia China

El director ejecutivo de Nvidia ha intensificado sus críticas hacia la política comercial tecnológica implementada por Washington, revelando una dramática reducción en la participación de mercado de la compañía en territorio chino

Sundar Pichai revela: Google evaluó seriamente la compra de Netflix

El máximo ejecutivo de Alphabet valoró como "intensas" las conversaciones internas para adquirir el gigante del streaming

La paradoja de Meta: Zuckerberg impulsa amigos virtuales en la era de la soledad digital

La visión del CEO de Meta sobre compañeros digitales generados por inteligencia artificial surge precisamente cuando miles de usuarios abandonan las plataformas que contribuyeron a incrementar el aislamiento social

Perplexity ultima una ronda de financiación de 450 millones de euros que eleva su valoración a 12.600 millones

Perplexity AI, la startup de San Francisco que desafía a Google en el sector de las búsquedas en internet con su enfoque basado en inteligencia artificial, está a punto de cerrar una importante ronda de financiación

OpenAI y Microsoft renegocian alianza clave para desbloquear financiación y preparar salida a bolsa

OpenAI y Microsoft han iniciado conversaciones estratégicas para redefinir fundamentalmente su asociación multimillonaria, con el objetivo dual de facilitar una futura oferta pública inicial (OPI)

Amazon prepara Kiro, su nueva arma secreta para revolucionar el mercado de desarrollo de software con agentes de IA

La división de servicios en la nube de Amazon está desarrollando una innovadora herramienta de programación potenciada por inteligencia artificial que podría transformar radicalmente la creación de software

OpenAI mantiene el control en su fundación sin fines de lucro mientras busca capital millonario para su expansión

La gigante de inteligencia artificial OpenAI ha anunciado que su entidad sin ánimo de lucro seguirá controlando la división con fines comerciales de la compañía, incluso después de transformarse en una sociedad de beneficio público para recaudar más fondos

Trump juega a dos bandas con las tecnológicas: defensor internacional, fiscalizador doméstico

La administración Trump está mostrando una aparente contradicción en su relación con las grandes empresas tecnológicas estadounidenses, posicionándose como su defensora frente a las regulaciones europeas mientras simultáneamente intensifica su propio escrutinio sobre ellas en el mercado doméstico

Jensen Huang advierte: Estados Unidos y China compiten cabeza a cabeza en chips de IA

La brecha tecnológica entre Estados Unidos y China en el sector de semiconductores para inteligencia artificial se estrecha aceleradamente, según declaraciones recientes del máximo ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang