
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La actividad industrial en Argentina continúa su preocupante tendencia a la baja, registrando una caída del 6,8% interanual en febrero, según un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA)
Economía24/04/2024 13News-EconomíaLa actividad industrial en Argentina continúa su preocupante tendencia a la baja, registrando una caída del 6,8% interanual en febrero, según un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA). Este descenso marca el noveno mes consecutivo de contracción para el sector, que acumula una baja del 8,3% en el primer bimestre del año.
La UIA advierte que los datos preliminares de marzo anticipan una profundización de la tendencia negativa, con un incremento de costos y una disminución de la demanda. El relevamiento señala que la industria enfrenta dificultades en un contexto de aumento de precios de la energía e insumos importados, sumado a una menor demanda tanto de los hogares como de otras industrias y del sector de la construcción.
Entre los sectores más afectados se encuentran Minerales no metálicos (-24,8%) y Automotor (-19%), este último impactado por una menor venta de vehículos nacionales en el mercado interno (-21,3%) y una leve caída de las exportaciones (-1,6%). La Industria Electrónica también sufrió un duro golpe, con una caída interanual del 62,7%, acumulando cinco meses consecutivos de descenso.
Otros rubros que registraron bajas en la producción fueron Metalmecánica (-13,5%), Sustancias y productos químicos (-4,4%) y Metales Básicos (-1,8%). Por otro lado, se observó un crecimiento en los sectores de Alimentos y bebidas (+1,8%), Papel y cartón (+3,5%) y Refinación de petróleo (+0,9%).
Ante esta crítica situación, los empresarios de la UIA manifestaron su "seria preocupación por la caída de la actividad y su impacto, principalmente en las pequeñas y medianas industrias". En este sentido, reclamaron al Gobierno la implementación urgente de políticas que permitan sostener la demanda, considerando el impacto de la apertura comercial sin una previa reducción de impuestos, los recientes aumentos de tarifas y la pérdida de empleo.
Según datos de la Fundación Observatorio PyME (FOP), las ventas reales de las PyME industriales en el cuarto trimestre de 2023 cayeron un 12% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que la ocupación disminuyó un 3%.
Este panorama desalentador plantea la necesidad de medidas efectivas por parte del Gobierno para reactivar la industria y evitar un mayor deterioro del sector. La implementación de políticas que estimulen la demanda, reduzcan la carga impositiva y fomenten la competitividad de las empresas será clave para superar esta prolongada recesión industrial.
Es fundamental que el Gobierno y los actores del sector industrial trabajen en conjunto para encontrar soluciones que permitan revertir esta tendencia negativa y sentar las bases para un crecimiento sostenible. Solo así se podrá preservar el empleo, impulsar la inversión y fortalecer el entramado productivo del país.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo