
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una alerta sobre el impacto negativo que las elevadas tasas de interés en Estados Unidos podrían tener en los mercados emergentes
Economía01/05/2024 13News-EconomíaEl Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una alerta sobre el impacto negativo que las elevadas tasas de interés en Estados Unidos podrían tener en los mercados emergentes. Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, expresó esta preocupación durante una reciente entrevista con el canal CNBC, tras su paso por Bruselas.
La advertencia surge en un contexto en el que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), ha dejado claro que las tasas de interés en EE.UU. se mantendrán altas por un período más prolongado de lo esperado. Según Georgieva, esta situación representa un problema grave para los países donde el impacto de las altas tasas de interés estadounidenses es más profundo, especialmente en muchas economías de mercado emergentes.
Un entorno caracterizado por tasas elevadas en EE.UU. suele ser perjudicial para los mercados emergentes, ya que encarece sus deudas, a menudo emitidas en dólares, y puede desencadenar salidas de capital a medida que los inversores buscan mejores rendimientos. Además, puede provocar condiciones financieras mucho más estrictas para estos países.
Sin embargo, Georgieva minimizó la perspectiva de cualquier impacto negativo de una divergencia de política monetaria entre Europa y EE.UU. En cuanto a la eurozona, destacó que el análisis del FMI mostró que una diferencia de 50 puntos básicos entre las tasas de la Fed y las del Banco Central Europeo (BCE) probablemente conduciría a un cambio minúsculo de 0,1 a 0,2% en el tipo de cambio, lo que sugiere que en Europa este no es un gran problema.
En la previa de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, Georgieva había pedido a los bancos centrales que calibraran cuidadosamente sus decisiones sobre las bajas de tasas, en un momento en que, si bien la inflación está disminuyendo, aún no está completamente controlada. Advirtió que una flexibilización prematura podría generar nuevas sorpresas inflacionarias, mientras que retrasarla demasiado podría afectar negativamente la actividad económica.
A pesar de los desafíos, el FMI elevó su pronóstico de crecimiento para la región de Asia y el Pacífico en 2024, impulsado por el optimismo en India. No obstante, subrayó la necesidad de más estímulos por parte de China, ya que una corrección prolongada en el sector inmobiliario chino representa el mayor riesgo para la economía asiática.
En conclusión, el FMI ha emitido una clara advertencia sobre el impacto negativo que las altas tasas de interés en EE.UU. podrían tener en los mercados emergentes. Mientras que Europa parece estar menos expuesta a este riesgo, los países emergentes enfrentan un contexto monetario complejo que podría afectar sus deudas, flujos de capital y condiciones financieras. En este escenario, será crucial que los bancos centrales calibren cuidadosamente sus decisiones de política monetaria para evitar consecuencias adversas en la economía global.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo