
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una alerta sobre el impacto negativo que las elevadas tasas de interés en Estados Unidos podrían tener en los mercados emergentes
Economía01/05/2024 13News-EconomíaEl Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una alerta sobre el impacto negativo que las elevadas tasas de interés en Estados Unidos podrían tener en los mercados emergentes. Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, expresó esta preocupación durante una reciente entrevista con el canal CNBC, tras su paso por Bruselas.
La advertencia surge en un contexto en el que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), ha dejado claro que las tasas de interés en EE.UU. se mantendrán altas por un período más prolongado de lo esperado. Según Georgieva, esta situación representa un problema grave para los países donde el impacto de las altas tasas de interés estadounidenses es más profundo, especialmente en muchas economías de mercado emergentes.
Un entorno caracterizado por tasas elevadas en EE.UU. suele ser perjudicial para los mercados emergentes, ya que encarece sus deudas, a menudo emitidas en dólares, y puede desencadenar salidas de capital a medida que los inversores buscan mejores rendimientos. Además, puede provocar condiciones financieras mucho más estrictas para estos países.
Sin embargo, Georgieva minimizó la perspectiva de cualquier impacto negativo de una divergencia de política monetaria entre Europa y EE.UU. En cuanto a la eurozona, destacó que el análisis del FMI mostró que una diferencia de 50 puntos básicos entre las tasas de la Fed y las del Banco Central Europeo (BCE) probablemente conduciría a un cambio minúsculo de 0,1 a 0,2% en el tipo de cambio, lo que sugiere que en Europa este no es un gran problema.
En la previa de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, Georgieva había pedido a los bancos centrales que calibraran cuidadosamente sus decisiones sobre las bajas de tasas, en un momento en que, si bien la inflación está disminuyendo, aún no está completamente controlada. Advirtió que una flexibilización prematura podría generar nuevas sorpresas inflacionarias, mientras que retrasarla demasiado podría afectar negativamente la actividad económica.
A pesar de los desafíos, el FMI elevó su pronóstico de crecimiento para la región de Asia y el Pacífico en 2024, impulsado por el optimismo en India. No obstante, subrayó la necesidad de más estímulos por parte de China, ya que una corrección prolongada en el sector inmobiliario chino representa el mayor riesgo para la economía asiática.
En conclusión, el FMI ha emitido una clara advertencia sobre el impacto negativo que las altas tasas de interés en EE.UU. podrían tener en los mercados emergentes. Mientras que Europa parece estar menos expuesta a este riesgo, los países emergentes enfrentan un contexto monetario complejo que podría afectar sus deudas, flujos de capital y condiciones financieras. En este escenario, será crucial que los bancos centrales calibren cuidadosamente sus decisiones de política monetaria para evitar consecuencias adversas en la economía global.
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos
Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior
En el convulsionado panorama económico que enfrenta Argentina y el mundo, en este primer trimestre de 2025, la escalada del índice de riesgo país hasta los 867 puntos básicos representa mucho más que una métrica financiera aislada
El mercado financiero estadounidense ha sido testigo de una masiva inyección de capital hacia activos digitales durante las últimas 48 horas
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este lunes que la pobreza en Argentina descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una pronunciada caída respecto al 52,9% registrado en la primera mitad del año
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019
El debate sobre el futuro del sistema financiero global ha alcanzado un nuevo nivel con las recientes declaraciones de Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, quien ha sugerido que Bitcoin podría eventualmente asumir el papel que actualmente desempeña el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos