
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
La aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en la ley Bases por parte del Senado ha generado un gran entusiasmo en los mercados y en los sectores energético y minero de Argentina
Economía13/06/2024 13News-EconomíaLa aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en la ley Bases por parte del Senado ha generado un gran entusiasmo en los mercados y en los sectores energético y minero de Argentina. Este nuevo plan de fomento para el desarrollo de proyectos y obras promete atraer inversiones por casi u$s80.000 millones en la próxima década, lo que podría transformar significativamente la economía del país.
El RIGI, una vez ratificado por la Cámara de Diputados, será aplicable a las "Grandes Inversiones" en proyectos de diversos sectores, como forestoindutria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgía, energía, petróleo y gas, siempre y cuando cumplan con los requisitos previstos. Entre las iniciativas en carpeta se destacan la construcción de gasoductos y oleoductos, nuevos puertos exportadores, obras vinculadas al litio y la energía nuclear, parques solares y eólicos, líneas de alta tensión, emprendimientos hoteleros y gastronómicos, ampliación de hornos siderúrgicos y caleros, plantas petroquímicas y polos tecnológicos.
Sin embargo, son cuatro grandes proyectos energéticos y mineros los que lideran la carrera de las grandes inversiones y celebran la aprobación del RIGI. Estos proyectos suman inversiones por alrededor de u$s78.400 millones para los próximos años y prometen transformar la matriz energética y productiva de Argentina.
El primero de estos proyectos es la planta de GNL de YPF y Petronas, que requiere una inversión de u$s10.000 millones. El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, ha sido claro al afirmar que sin RIGI no habría Argentina LNG (ARGLNG). La iniciativa busca alcanzar en la próxima década una exportación de 120 mm3/d por un valor de u$s16.000 millones, lo que representaría un importante ingreso de divisas para el país.
El segundo proyecto es el offshore frente a las costas de Mar del Plata, que podría generar inversiones por u$s40.000 millones en componentes nacionales y la contratación de 125.000 trabajadores para el sector durante las próximas tres décadas. Los estudios indican que el potencial del offshore a 300 kilómetros de la costa bonaerense es superior a una Vaca Muerta, y si se comprueba el hallazgo, se podrían instalar hasta 24 unidades flotantes de almacenamiento y descarga de producción (FPSO) en el pico de actividad, permitiendo una producción de hasta 2 millones de barriles equivalente de petróleo.
El tercer proyecto es el "Proyecto Pampas" de hidrógeno verde de Fortescue, que implica un desembolso de u$s8.400 millones y la creación de 15.000 nuevos puestos de trabajo directos y entre 40.000 y 50.000 indirectos. El objetivo es convertir a Río Negro en un polo mundial exportador de hidrógeno verde, con una capacidad de producción de 2,2 millones de toneladas anuales para 2050, lo que cubriría una producción energética equivalente a casi un 10% de la energía eléctrica consumida por Alemania en un año.
Por último, los seis proyectos de cobre más avanzados de Argentina, ubicados en San Juan, Catamarca y Salta, generarían inversiones por u$s20.000 millones, exportaciones por casi u$s9.000 millones al año, un saldo comercial de casi u$s7.000 millones y más de 40.000 puestos de trabajo nuevos. Estos proyectos son fundamentales para satisfacer la creciente demanda de cobre para la transición energética, ya que se estima que para 2035 el faltante de este metal puede llegar a casi 10 millones de toneladas, equivalentes a unos 50 proyectos de clase mundial.
Además de estos cuatro grandes proyectos, las inversiones en exploración y producción de hidrocarburos de las empresas contabilizadas solo para 2024 por la Secretaría de Energía de la Nación llegarán a los u$s11.400 millones, con un 75% destinado a los no convencionales, principalmente en Vaca Muerta. Aunque estas inversiones podrían no quedar incluidas en el RIGI por no ser para un proyecto específico, demuestran el potencial inversor del sector para los próximos años y los beneficios a los que pueden adherirse las compañías de hidrocarburos.
El RIGI representa una oportunidad única para que Argentina atraiga grandes inversiones en sectores estratégicos como la energía y la minería, lo que podría impulsar el crecimiento económico, la creación de empleo y la generación de divisas. Sin embargo, para que estos proyectos se concreten y se aproveche al máximo el potencial del RIGI, es fundamental que el país ofrezca un marco regulatorio estable, seguridad jurídica y un entorno macroeconómico propicio para las inversiones a largo plazo.
En este sentido, el gobierno deberá trabajar en la implementación efectiva del RIGI, asegurando que los beneficios y incentivos previstos se otorguen de manera transparente y eficiente, y que se cumplan los compromisos asumidos con los inversores. Además, será necesario fortalecer la infraestructura y la logística para facilitar el desarrollo de estos proyectos, así como promover la capacitación y formación de la mano de obra local para satisfacer la demanda de empleo que generarán estas iniciativas.
Otro aspecto crucial será la articulación entre el sector público y el privado, fomentando el diálogo y la cooperación entre las empresas, los gobiernos provinciales y el gobierno nacional para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten. La coordinación de políticas y la alineación de objetivos serán fundamentales para garantizar el éxito de estos proyectos y maximizar su impacto en la economía argentina.
Asimismo, será importante que el país continúe avanzando en la transición energética y en la adopción de tecnologías limpias, aprovechando el potencial de los recursos renovables como el hidrógeno verde y la energía eólica. Esto no solo contribuirá a la lucha contra el cambio climático y a la descarbonización de la economía, sino que también posicionará a Argentina como un líder regional en el desarrollo de energías limpias y sostenibles.
En el caso de la minería, será fundamental que los proyectos se desarrollen de manera responsable y sostenible, minimizando los impactos ambientales y sociales, y promoviendo el diálogo y la participación de las comunidades locales. La industria minera tiene el potencial de generar importantes beneficios económicos y sociales para el país, pero también debe asegurar el respeto de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la distribución equitativa de los beneficios entre todos los actores involucrados.
En conclusión, la aprobación del RIGI en la ley Bases representa una oportunidad histórica para que Argentina atraiga grandes inversiones en sectores estratégicos como la energía y la minería, impulsando el crecimiento económico, la creación de empleo y la generación de divisas. Los cuatro grandes proyectos destacados, junto con las inversiones en hidrocarburos, prometen transformar la matriz energética y productiva del país, sentando las bases para un desarrollo sostenible y equitativo.
Sin embargo, para que estas inversiones se concreten y se aproveche al máximo el potencial del RIGI, será necesario que el gobierno y el sector privado trabajen de manera articulada y coordinada, ofreciendo un marco regulatorio estable, seguridad jurídica y un entorno macroeconómico propicio. Además, será fundamental avanzar en la transición energética, adoptar tecnologías limpias y promover un desarrollo minero responsable y sostenible, que respete los derechos humanos y el medio ambiente.
Si Argentina logra superar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que brinda el RIGI, el país podría convertirse en un líder regional en materia de energía y minería, sentando las bases para un futuro más próspero y sostenible para todos los argentinos.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo