
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El Ente Nacional de Telecomunicaciones (ENACOM) de Argentina ha tomado una decisión que promete cambiar significativamente el panorama de las telecomunicaciones en el país
Economía27/06/2024 13News-EconomíaEl Ente Nacional de Telecomunicaciones (ENACOM) de Argentina ha tomado una decisión que promete cambiar significativamente el panorama de las telecomunicaciones en el país. Los tres interventores del organismo han eliminado todas las regulaciones que establecían un tope a las tarifas de internet, telefonía celular y televisión por cable, dejando a las empresas en libertad de fijar sus propios precios.
Esta medida, que entrará en vigor a partir de su publicación oficial, afectará a las tarifas desde julio de 2024. Hasta ahora, los aumentos estaban limitados a entre un 5% y un 10% mensual, pero con esta nueva disposición, las empresas tendrán luz verde para establecer los precios que consideren más convenientes.
La decisión se enmarca en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 302/2024, que anula el anterior DNU 690/2020. Este último había declarado a los servicios de telecomunicaciones como públicos esenciales y estratégicos, otorgando al ENACOM la facultad de regular las tarifas. Ahora, el nuevo decreto busca "proveer los medios necesarios con el fin de lograr un mejor desarrollo de los servicios de telecomunicaciones acorde a las circunstancias fácticas y jurídicas reinantes".
Según los considerandos de la nueva normativa, los licenciatarios de Servicios de TIC podrán fijar sus precios, los cuales deberán ser "justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación". El gobierno argumenta que esta medida es necesaria para favorecer el dinamismo del mercado, generar un equilibrio competitivo sostenible y asegurar una mayor oferta de servicios a los usuarios con precios justos y mayor calidad.
Sin embargo, esta liberación de precios ocurre en un momento delicado para muchas familias argentinas. Según el último estudio CABASE Internet Index, presentado por la Cámara Argentina de Internet (CABASE), el 67,5% de los hogares argentinos ya han tomado medidas para reducir el costo de su servicio de internet fijo debido a la complejidad del contexto económico. Asimismo, el 65,3% de los hogares han buscado formas de disminuir el gasto en servicios de TV paga.
El estudio también revela que el costo promedio del servicio de internet fijo a nivel nacional es de $20.035, lo que representa alrededor del 4% de los ingresos promedio por hogar. Este porcentaje ha aumentado desde la medición anterior en septiembre de 2023, cuando el costo de los servicios básicos de conectividad equivalía al 3% de los ingresos del hogar.
La decisión del ENACOM ha generado debates sobre el impacto que tendrá en el bolsillo de los consumidores. Mientras el gobierno argumenta que la libre competencia llevará a mejores servicios y precios más justos, muchos temen que esta medida resulte en aumentos significativos de las tarifas en un momento de alta inflación y dificultades económicas para muchas familias.
Los proveedores de servicios, por su parte, ven esta medida como una oportunidad para ajustar sus precios de acuerdo con los costos operativos y de inversión en infraestructura. Argumentan que la regulación anterior limitaba su capacidad de mejorar y expandir los servicios.
En los próximos meses, será crucial observar cómo evoluciona el mercado de las telecomunicaciones en Argentina bajo este nuevo marco regulatorio. Los consumidores estarán atentos a los posibles aumentos de precios, mientras que las empresas deberán equilibrar sus necesidades financieras con la capacidad de pago de sus clientes para mantener su base de usuarios.
La eliminación de los topes de precios en los servicios de telecomunicaciones marca un punto de inflexión en el sector en Argentina. Mientras el gobierno apuesta por un mercado más dinámico y competitivo, los consumidores y las empresas se preparan para navegar este nuevo escenario, en medio de un contexto económico desafiante.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años