Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
A partir del 12 de agosto de 2024, los usuarios de colectivos en esta región enfrentarán un aumento considerable en el precio de los boletos
Economía02/08/2024 13News-EconomíaEl transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está a punto de experimentar un cambio significativo en sus tarifas. A partir del 12 de agosto de 2024, los usuarios de colectivos en esta región enfrentarán un aumento considerable en el precio de los boletos. Este ajuste tarifario, anunciado por el gobierno nacional, ha generado expectativas y preocupaciones entre los millones de pasajeros que dependen diariamente del sistema de transporte público.
Detalles del aumento tarifario
Según la información obtenida por Infobae, el aumento afectará a todas las categorías de boletos, con variaciones según la distancia del recorrido y si el usuario tiene o no su tarjeta SUBE registrada. A continuación, se presentan los nuevos precios que entrarán en vigencia:
Para usuarios con SUBE registrada:
1. Tramo 0-3 kilómetros: De $270 a $370
2. Tramo 3-6 kilómetros: De $300,78 a $413,44
3. Tramo 6-12 kilómetros: De $323,95 a $445,29
4. Tramo 12-27 kilómetros: De $347,15 a $477,17
5. Más de 27 kilómetros: De $370,18 a $506,83
Para usuarios sin SUBE registrada:
1. Tramo 0-3 kilómetros: De $429,30 a $590,10
2. Tramo 3-6 kilómetros: De $478,24 a $657,37
3. Tramo 6-12 kilómetros: De $515,08 a $708,01
4. Tramo 12-27 kilómetros: De $551,97 a $758,70
5. Más de 27 kilómetros: De $588,59 a $805,04
Es importante destacar que el aumento más significativo se observa en el boleto mínimo para el tramo más corto (0 a 3 kilómetros), que subirá $100 para los usuarios con SUBE registrada, pasando de $270 a $370.
Impacto en las líneas de colectivos
Este ajuste tarifario afectará a las 134 líneas de colectivos de jurisdicción nacional en el AMBA, que son aquellas numeradas del 1 al 200. Estas líneas son administradas por el gobierno nacional y generalmente cubren recorridos que cruzan diferentes jurisdicciones o circulan dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es crucial señalar que las líneas de colectivo municipales y provinciales no se verán directamente afectadas por esta medida, ya que cada jurisdicción determina sus propias tarifas y recorridos. Sin embargo, el gobierno nacional continúa asistiendo a estas líneas con la tarifa social.
Mantenimiento de beneficios sociales
A pesar del aumento, el gobierno nacional ha confirmado que mantendrá ciertos beneficios para los usuarios más vulnerables:
1. Tarifa Social: El gobierno seguirá haciéndose cargo del 100% de la tarifa social, un subsidio que ofrece un descuento del 55% en el valor del transporte público para los sectores más vulnerables de la población.
2. RED SUBE: Continuará vigente el beneficio de RED SUBE para los colectivos de jurisdicción nacional en el AMBA. Este sistema permite un descuento en el valor de la tarifa al utilizar más de un transporte público en un lapso de dos horas.
Estas medidas buscan mitigar el impacto del aumento en los sectores más necesitados de la sociedad, manteniendo la accesibilidad al transporte público.
Contexto y justificación del aumento
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, ha sido enfático en señalar que este aumento no irá acompañado de un incremento en los subsidios a las empresas de colectivos. Mogetta destacó que desde su llegada a la Secretaría de Transporte, se ha incrementado el pasaje del AMBA como no se había hecho en los últimos 20 años, logrando un descongelamiento inmediato de las tarifas y equiparándolas con las que se pagan en el interior del país.
Esta decisión se enmarca en una política de reducción gradual de subsidios y una mayor focalización de los mismos en los sectores más vulnerables. El vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó que la visión del gobierno es "subsidiar la demanda y no la oferta", logrando así ayudar a los usuarios beneficiarios más vulnerables en relación a la accesibilidad al transporte público.
Expansión del sistema SUBE
Paralelamente al aumento tarifario, el gobierno nacional está trabajando en la expansión del sistema SUBE a más jurisdicciones del país. Un ejemplo destacado es la ciudad de Córdoba, donde se espera que antes de fin de año esté disponible el sistema, permitiendo así que la Nación pueda subsidiar la demanda directamente al pasajero.
Esta expansión del sistema SUBE es parte de una estrategia más amplia para unificar y mejorar el sistema de transporte público a nivel nacional, facilitando la implementación de políticas de subsidios más eficientes y focalizadas.
Reacciones y perspectivas
El anuncio del aumento ha generado diversas reacciones entre usuarios, empresarios del transporte y autoridades locales. Mientras algunos ven el ajuste como necesario para mantener la calidad del servicio y reducir la carga de subsidios sobre el Estado, otros expresan preocupación por el impacto que tendrá en el bolsillo de los usuarios, especialmente en un contexto de alta inflación.
Los sindicatos de trabajadores del transporte, por su parte, han manifestado la necesidad de que el aumento tarifario se traduzca en mejoras salariales para los choferes y personal de mantenimiento.
Desde el punto de vista de la planificación urbana y la movilidad sostenible, expertos señalan que es crucial que el aumento de tarifas venga acompañado de mejoras en la calidad del servicio, incluyendo la renovación de la flota, la implementación de carriles exclusivos y la mejora en la frecuencia de los servicios.
Conclusiones y recomendaciones para los usuarios
El aumento en las tarifas del transporte público en el AMBA representa un desafío para muchos usuarios, pero también una oportunidad para repensar nuestros hábitos de movilidad. Algunas recomendaciones para los pasajeros incluyen:
1. Registrar la tarjeta SUBE: Los usuarios que aún no tienen su tarjeta SUBE registrada deberían hacerlo para acceder a tarifas más bajas y beneficios adicionales.
2. Utilizar la RED SUBE: Planificar los viajes para aprovechar el descuento por combinación de transportes dentro de las dos horas.
3. Verificar elegibilidad para la Tarifa Social: Aquellos que creen poder calificar para la tarifa social deberían consultar los requisitos y aplicar si son elegibles.
4. Considerar alternativas: En algunos casos, opciones como la bicicleta o caminar para trayectos cortos podrían ser alternativas viables y saludables.
5. Estar informados: Mantenerse al tanto de posibles cambios o ajustes en el sistema de transporte público a través de canales oficiales.
El aumento en las tarifas de colectivos en el AMBA a partir del 12 de agosto de 2024 marca un hito importante en la política de transporte del gobierno nacional. Mientras busca equilibrar la necesidad de reducir subsidios con la de mantener un servicio accesible, el desafío será garantizar que estas medidas no comprometan la calidad del transporte público ni excluyan a los sectores más vulnerables de la población. El éxito de esta política dependerá en gran medida de su implementación cuidadosa y de la capacidad de adaptación tanto de los usuarios como de los operadores del sistema de transporte.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas