
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
En medio de un paro que ha paralizado la actividad de Aerolíneas Argentinas, afectando a más de 37,000 pasajeros y 300 vuelos, Sturzenegger lanzó duras críticas contra los sindicalistas, cuestionando los motivos de la protesta y defendiendo la postura gubernamental de no ceder ante las demandas salariales
Economía14/09/2024 13News-EconomíaEl conflicto entre el Gobierno argentino y los gremios aeronáuticos alcanzó un nuevo punto de ebullición tras las declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. En medio de un paro que ha paralizado la actividad de Aerolíneas Argentinas, afectando a más de 37,000 pasajeros y 300 vuelos, Sturzenegger lanzó duras críticas contra los sindicalistas, cuestionando los motivos de la protesta y defendiendo la postura gubernamental de no ceder ante las demandas salariales.
El ministro sorprendió al afirmar que la medida de fuerza se debe, en parte, a la decisión del Gobierno de eliminar ciertos privilegios, como los viajes gratuitos en clase business para los familiares de los pilotos. "Están parando porque no les dieron los asientos en business", declaró Sturzenegger en una entrevista radial, añadiendo que algunos pilotos ganan entre 3 y 20 millones de pesos por apenas tres vuelos mensuales.
Sturzenegger fue contundente al abordar la cuestión salarial, asegurando que el aumento que el Gobierno puede ofrecer es del 0% "hasta que la empresa no obtenga ganancias". Argumentó que Aerolíneas Argentinas no puede seguir recurriendo a los contribuyentes para cubrir sus déficits, instando a la compañía a buscar eficiencia y ahorros internos para financiar cualquier incremento salarial futuro.
El ministro comparó la situación de Aerolíneas con otras empresas públicas y privadas del sector, cuestionando por qué una aerolínea que puede fijar sus propios precios debería operar con pérdidas cuando sus competidores privados logran mantenerse rentables. Esta postura refleja la visión del Gobierno de que la empresa debe ser gestionada con criterios de eficiencia empresarial, sin depender de subsidios estatales.
La medida de fuerza, encabezada por Pablo Biró de APLA y Juan Pablo Brey de AAA, no solo ha afectado a Aerolíneas Argentinas sino también a otras compañías low cost, paralizando la actividad en los principales aeropuertos del país. Los sindicatos justifican la acción como respuesta a la falta de acuerdo en las negociaciones salariales y a los recientes despidos de comandantes que se negaron a operar vuelos bajo las nuevas condiciones impuestas por la dirección de la empresa.
Sturzenegger aprovechó para reavivar el debate sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas, una propuesta que fue rechazada por el Congreso en la Ley Bases. El ministro reveló que existen interesados en adquirir la aerolínea y respaldó un proyecto presentado por diputados del PRO para retomar esta discusión, anticipando el apoyo de La Libertad Avanza.
El impacto económico del paro es significativo. Fabián Lombardo, presidente de Aerolíneas Argentinas, estimó pérdidas entre 2.5 y 3 millones de dólares solo por la jornada de ayer, advirtiendo además sobre el daño a la reputación de la compañía y una caída en las reservas del 20% en vuelos domésticos y 10% en internacionales.
Este conflicto pone de manifiesto la compleja relación entre el Gobierno, los sindicatos y las empresas públicas en Argentina. Mientras el Ejecutivo busca implementar medidas de austeridad y eficiencia, los gremios luchan por mantener condiciones laborales y salariales en un contexto económico desafiante. La resolución de esta disputa tendrá implicaciones significativas no solo para el sector aéreo sino para la política económica general del gobierno de Javier Milei.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años