
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Mientras la perspectiva general es de cautela, hay indicios de optimismo entre los analistas de mercado
Economía13/09/2024 13News-EconomíaLa inminente presentación del Presupuesto 2025 por el presidente Javier Milei ha generado un cóctel de expectativas en el ámbito financiero argentino. Mientras la perspectiva general es de cautela, hay indicios de optimismo entre los analistas de mercado. Este domingo, Milei se dirigirá al Congreso para delinear su visión económica para el próximo año, un evento que ha captado la atención de inversores, economistas y ciudadanos por igual.
Se anticipa que el presupuesto tendrá un enfoque marcadamente liberal, con el ambicioso objetivo de mantener un déficit cero tanto para 2024 como para 2025. Entre los puntos clave que se esperan en el documento se encuentran propuestas para la modernización y simplificación del aparato estatal, una nueva estrategia para la implementación directa de programas sociales sin intermediarios, y un aumento significativo en los fondos destinados a seguridad y defensa.
Los expertos del mercado están particularmente interesados en las proyecciones económicas que Milei presentará. Se espera que el discurso aborde temas cruciales como las estimaciones de crecimiento económico, las metas de inflación, las proyecciones para el tipo de cambio, posibles cambios en las políticas monetarias y un detallado panorama fiscal. Según Martin D'Odorico, director de Guardian Capital, las expectativas apuntan a una inflación anual por debajo del 127% para diciembre, con un tipo de cambio que podría acercarse a los $1.016 al cierre del año.
Uno de los rumores que ha generado más expectativa es la posibilidad de una nueva ronda de reducciones impositivas. Esta especulación se basa en proyecciones optimistas de crecimiento del PBI, que algunos analistas sitúan entre el 3% y el 5% para 2025. Adrián Yarde Buller, estratega jefe de Facimex Valores, ha expresado un particular interés en conocer los detalles sobre cómo el equipo económico planea profundizar la reducción de gastos y qué impuestos específicos podrían verse afectados por estos posibles recortes.
Sin embargo, más allá de las cifras y proyecciones que se presenten en el presupuesto, varios analistas señalan que existen factores críticos que el mercado está observando con aún mayor atención. Ayelén Romero, analista de Rava Bursátil, destaca que los inversores están particularmente enfocados en los resultados del programa de blanqueo de capitales y en la evolución de las reservas del Banco Central. Estos dos elementos son vistos como indicadores clave de la salud económica del país y de la efectividad de las políticas implementadas por el gobierno de Milei.
Por su parte, Federico Victorio, cofundador de Inversiones Andinas, agrega que los verdaderos catalizadores para el mercado serían eventos como un significativo ingreso de capital extranjero, la concreción de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, o el tan esperado anuncio de la eliminación de las restricciones cambiarias, comúnmente conocidas como "cepo".
La inflación continúa siendo el desafío más persistente y visible para la economía argentina. El reciente dato inflacionario de agosto, que se situó en un 4,2%, superó las expectativas de muchos analistas y ha sembrado dudas sobre la capacidad del gobierno para alcanzar sus ambiciosas metas de estabilización de precios. Esta situación ha llevado a especulaciones sobre un posible retraso en la liberación del mercado cambiario, que algunos ahora ven más probable para 2025 que para el año en curso.
A pesar de estos desafíos, el mercado financiero ha mostrado una tendencia alcista desde principios de septiembre. Esta actitud positiva se atribuye en parte a la firme defensa del superávit fiscal por parte del gobierno, una postura que ha sido bien recibida por los inversores. Sin embargo, el consenso general es que el mercado se mantiene en un modo de "esperar y ver", con la sostenibilidad fiscal y el incremento de las reservas perfilándose como los objetivos prioritarios a corto y mediano plazo.
La presentación del Presupuesto 2025 llega en un momento crucial para la administración Milei. Con poco más de ocho meses en el poder, el gobierno libertario se enfrenta a la necesidad de consolidar su programa económico y demostrar que puede traducir sus promesas de campaña en políticas efectivas. El presupuesto será, sin duda, una pieza clave en este esfuerzo, pero los analistas advierten que las proyecciones y planes presentados deberán ser respaldados por acciones concretas y resultados tangibles en los próximos meses.
El equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo tendrá la tarea de explicar cómo planean alcanzar el equilibrio fiscal mientras se enfrentan a presiones para aumentar el gasto en áreas críticas como educación, salud e infraestructura. La capacidad del gobierno para mantener su disciplina fiscal en un contexto de crecientes demandas sociales será una prueba crucial de su compromiso con las políticas de libre mercado que han prometido implementar.
Otro aspecto que será observado de cerca es cómo el presupuesto abordará la cuestión de la deuda externa. Argentina aún debe negociar con el FMI y otros acreedores internacionales, y cualquier indicación sobre la estrategia del gobierno en este frente será analizada minuciosamente por los mercados.
El sector energético también estará en el centro de atención. Con el potencial de Vaca Muerta y las oportunidades en energías renovables, los inversores estarán atentos a cualquier anuncio sobre incentivos o cambios regulatorios que puedan impulsar la inversión en este sector estratégico.
En cuanto a la reacción inmediata del mercado al discurso de Milei, se espera que sea moderada a menos que se revelen medidas sorpresivas o significativamente diferentes a lo anticipado. Los inversores y analistas estarán más interesados en ver cómo se desarrollan los indicadores económicos reales en los próximos meses y cómo el gobierno implementa las políticas anunciadas en el presupuesto.
En conclusión, mientras que la presentación del Presupuesto 2025 es un evento importante que genera gran interés, el verdadero termómetro para el mercado será la implementación efectiva de las políticas económicas anunciadas. Los inversores estarán atentos a indicadores económicos concretos como la evolución de la inflación, el nivel de reservas internacionales, el tipo de cambio y el crecimiento económico en los próximos trimestres.
La capacidad del gobierno de Milei para navegar los desafíos económicos y políticos que se avecinan, manteniendo al mismo tiempo su compromiso con las reformas de mercado, será crucial para determinar la confianza de los inversores en el rumbo económico de Argentina. El Presupuesto 2025 es solo el primer paso en un largo camino hacia la estabilidad económica y el crecimiento sostenible que el país tanto anhela.
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones