Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El panorama económico de Argentina para los próximos meses presenta un escenario complejo, según revela un reciente informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella
Economía21 de septiembre de 2024 13News-Economía

El panorama económico de Argentina para los próximos meses presenta un escenario complejo, según revela un reciente informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. El estudio, basado en el análisis de diez indicadores económicos clave, sugiere que las posibilidades de un cambio de ciclo en el corto plazo son limitadas.


El Índice Líder, elaborado por el CIF, otorga apenas un 3,57% de probabilidad a una salida de la fase recesiva en los próximos seis meses. Este dato contrasta con el optimismo expresado por el equipo económico del gobierno, planteando interrogantes sobre la trayectoria de recuperación del país.
Entre los indicadores analizados se encuentran el Merval, el Índice General de la Bolsa, la base monetaria, el precio de la soja, las ventas de automóviles nuevos, la recaudación del IVA, los despachos de cemento, y la producción industrial de diversos sectores. De estos, solo cuatro mostraron signos positivos en agosto: la base monetaria, la producción siderúrgica, la confianza de los consumidores y las ventas de autos.
El índice de agosto se situó un 14,67% por debajo del nivel registrado en el mismo mes del año anterior, con una caída del 0,26% respecto a julio. Estos datos sugieren que la economía argentina aún no ha tocado fondo y que la recuperación podría ser más lenta de lo inicialmente previsto.
Expertos como Lorenzo Sigaut Gravina señalan que el crecimiento proyectado para 2025 está estrechamente vinculado a la disponibilidad de divisas. Aunque un crecimiento del 5% no sería descabellado considerando las caídas de 2023 y 2024, Sigaut Gravina advierte sobre los desafíos para lograr un crecimiento genuino, especialmente con un tipo de cambio apreciado y sin el Impuesto PAÍS.
La consultora Epyca destaca la necesidad de divisas expresada por el gobierno. El ministro Luis Caputo ha hecho un llamado a los argentinos para que se sumen al blanqueo de capitales y utilicen sus ahorros en dólares. Además, se anticipan nuevas negociaciones con el FMI para obtener desembolsos que ayuden a recomponer las reservas del Banco Central.
Un aspecto preocupante es la caída del 7,3% interanual en los sectores no agropecuarios ni mineros durante los primeros seis meses de 2024. Esta situación plantea interrogantes sobre la interpretación de las estadísticas y su impacto en la formulación de políticas económicas.
La consultora LCG advierte sobre la tensión persistente en las cuentas en dólares, especialmente si continúa la apreciación del tipo de cambio y se elimina el Impuesto PAÍS para las compras del exterior. Los temores del mercado se centran no tanto en la capacidad de pago, sino en la posible dificultad para obtener los dólares necesarios para cumplir con los servicios de la deuda externa.
A pesar de estos desafíos, el ministro Caputo ha descartado la posibilidad de una crisis cambiaria en el futuro cercano, afirmando que "esta vez no va a haber crisis".
Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los indicadores económicos y las opiniones de expertos sugieren que Argentina enfrenta un camino complejo hacia la recuperación. La disponibilidad de divisas, la evolución del tipo de cambio y la capacidad para atraer inversiones serán factores cruciales para determinar si el país puede alcanzar las metas de crecimiento proyectadas para 2025 y más allá.
La situación actual requiere un seguimiento cercano de los indicadores económicos y una implementación cuidadosa de políticas que aborden los desequilibrios estructurales de la economía argentina. Solo así se podrá transformar el optimismo gubernamental en una realidad económica tangible para todos los argentinos.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda
Contratos a futuro proyectan tipo de cambio dentro de banda de flotación hasta mediados de 2026. Tras respaldo electoral y activación de swap con EEUU, inversores abandonan apuestas especulativas contra régimen cambiario. Caputo defiende calibración del techo argumentando ausencia de problemas competitivos
Casa Rosada mantiene secreto absoluto sobre contenido definitivo del tratado bilateral. Oposición legislativa y mandatarios provinciales desconocen si requerirá aprobación parlamentaria. Sectores clave como automotriz y PyMEs alertan por impacto económico mientras Gobierno acelera reforma laboral compensatoria

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista