
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, ha anunciado que la economía del país ha alcanzado el denominado "punto Anker", un hito que marca el comienzo de una nueva etapa en la política económica del gobierno
Economía27/09/2024 13News-EconomíaEl ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, ha anunciado que la economía del país ha alcanzado el denominado "punto Anker", un hito que marca el comienzo de una nueva etapa en la política económica del gobierno. Este anuncio llega en un momento crítico para Argentina, que enfrenta desafíos económicos significativos y busca implementar reformas estructurales para estabilizar su economía.
El término "punto Anker" hace referencia a la consultora que Caputo dirigía junto con Santiago Bausili, actual presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), durante la administración de Alberto Fernández. Este concepto, explicado por Caputo en un streaming reciente del Ministerio de Economía, se refiere al momento en que la economía experimenta una escasez de pesos "por las buenas razones".
La llegada a este punto se materializó en la reciente licitación de deuda, donde los bancos no refinanciaron la totalidad de los vencimientos, que ascendían a unos 7 billones de pesos. Según Caputo, esto se debe a que "se está equilibrando el mercado de dinero y empieza a haber mayor demanda de pesos y de crédito". En otras palabras, las entidades financieras están optando por prestar los pesos al sector privado en lugar de refinanciar su posición con el Tesoro Nacional.
Este fenómeno, conocido en la literatura económica como "crowding in", se opone al "crowding out", que ocurre cuando la demanda de pesos por parte del Tesoro desplaza a la demanda privada. La transición hacia el "crowding in" es vista por el equipo económico como un indicador positivo de la normalización del mercado financiero y de la recuperación de la confianza en la moneda nacional.
Pablo Quirno, Secretario de Finanzas, proporcionó detalles sobre la licitación, indicando que se adjudicaron 4,78 billones de pesos tras recibir ofertas por un total de 5,76 billones. Quirno explicó que el vencimiento del 30 de septiembre, que asciende a 7,1 billones de pesos, será cubierto con el resultado de esta licitación y los pesos que el Tesoro mantiene depositados en el BCRA para este fin. Esto resultará en una reducción de la deuda en pesos con el sector privado de 2,32 billones de pesos.
El secretario de Finanzas también destacó que el proceso de remonetización en pesos de la economía, previsto desde el inicio del programa económico, ya ha comenzado. Esto se refleja en un aumento de los préstamos en pesos al sector privado del 46% y de la base monetaria del 51%, ambos en términos reales, desde finales de abril hasta finales de agosto. Como consecuencia, los bancos están experimentando una mayor demanda de liquidez, lo que los lleva a reducir su financiamiento al sector público para sostener la expansión del crédito privado a familias y empresas.
Caputo, en respuesta a un comentario en la red social X (anteriormente Twitter), confirmó la llegada al "punto Anker" y ratificó que ahora ha comenzado "oficialmente" la escasez de pesos. El ministro atribuyó esta situación a la emisión cero frente al aumento de la demanda de dinero y de crédito. Además, destacó que, a nueve meses de haber heredado lo que describe como un "desastre", Argentina ha logrado lo que "jamás se hubiera pensado": cero déficit, cero emisión, reservas del Tesoro en pesos en el Banco Central y el efecto de "crowding in".
Esta declaración del ministro Caputo refleja la confianza del equipo económico en las medidas implementadas hasta el momento. El gobierno argentino ha apostado por una política de austeridad fiscal y monetaria, buscando reducir el déficit público y controlar la inflación, que ha sido un problema crónico para la economía argentina durante décadas.
Sin embargo, es importante contextualizar estos logros dentro de la realidad económica y social del país. Argentina sigue enfrentando desafíos significativos, incluyendo una alta tasa de pobreza, que según recientes informes afecta a más del 50% de la población, y una inflación que, aunque ha mostrado signos de desaceleración, sigue siendo elevada en comparación con los estándares internacionales.
La llegada al "punto Anker" y el inicio de la "escasez oficial de pesos" plantean tanto oportunidades como desafíos para la economía argentina. Por un lado, la mayor demanda de crédito por parte del sector privado podría impulsar la inversión y el crecimiento económico. Por otro lado, la escasez de pesos podría generar presiones sobre las tasas de interés y potencialmente afectar a sectores de la economía que dependen del crédito para su funcionamiento.
El gobierno de Javier Milei, del cual Caputo es una pieza clave en el área económica, ha apostado por una serie de reformas estructurales que buscan transformar la economía argentina. Estas incluyen la privatización de empresas estatales, la flexibilización del mercado laboral y la reducción del gasto público. La llegada al "punto Anker" es vista por el equipo económico como una validación de esta estrategia.
No obstante, estas políticas han encontrado resistencia en diversos sectores de la sociedad argentina. Los sindicatos, en particular, han expresado su oposición a varias de las medidas propuestas, argumentando que podrían afectar negativamente a los trabajadores y profundizar la desigualdad social. La reciente convocatoria a un paro nacional de transporte para el 17 de octubre es un ejemplo de esta resistencia.
El desafío para el gobierno de Milei y su equipo económico será mantener el rumbo de las reformas mientras se navega por estas aguas turbulentas. La capacidad de comunicar efectivamente los beneficios esperados de estas políticas y de construir consensos más amplios será crucial para el éxito a largo plazo de esta estrategia económica.
La llegada al "punto Anker" y el inicio de la "escasez oficial de pesos" marcan un punto de inflexión en la política económica argentina. Si bien el gobierno lo presenta como un logro significativo, el verdadero test estará en cómo estas políticas se traducen en mejoras concretas en la calidad de vida de los ciudadanos argentinos.
En los próximos meses, será fundamental observar cómo evoluciona la demanda de crédito por parte del sector privado, cómo responden los mercados financieros a esta nueva realidad y, sobre todo, cómo impactan estas medidas en indicadores clave como el empleo, la inflación y el crecimiento económico.
El "punto Anker" representa, en esencia, una apuesta por un nuevo modelo económico para Argentina. Un modelo que busca reducir la dependencia del financiamiento monetario del déficit fiscal y promover un crecimiento liderado por el sector privado. El éxito o fracaso de esta estrategia tendrá profundas implicaciones no solo para la economía argentina, sino también para el debate más amplio sobre las políticas económicas en América Latina y otros países en desarrollo.
Mientras el ministro Caputo y su equipo celebran la llegada al "punto Anker" como un hito en su gestión económica, el verdadero desafío apenas comienza. La capacidad del gobierno para traducir estos logros técnicos en mejoras tangibles para la población, mantener el apoyo político necesario para continuar con las reformas y navegar los desafíos sociales y económicos que se avecinan, determinará el éxito a largo plazo de esta estrategia. El "punto Anker" puede marcar el inicio de una nueva era económica para Argentina, pero el camino hacia la estabilidad y el crecimiento sostenible sigue siendo largo y complejo.
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas
Economistas coinciden que swap de u$s20.000 millones y compra directa de pesos estabilizan mercado hasta elecciones legislativas
El presidente confirmó desde San Nicolás que impulsará transformación estructural después de elecciones legislativas. El paquete incluye fin de "industria del juicio", banco de horas, libertad para pactar salarios en moneda extranjera y ampliación de deducciones en Ganancias
El Premio Nobel de Economía califica de "cínico" el paquete de u$s20.000 millones y advierte que "no salvará una estrategia económica fallida" similar a la Convertibilidad 2001. Acusa al Tesoro estadounidense de apuntalar el peso artificialmente para que hedge funds liquiden posiciones antes del colapso cambiario
La creadora de ChatGPT y Sur Energy anuncian proyecto histórico con primera etapa de u$s7.000-10.000 millones bajo RIGI. Cinco provincias compiten por la instalación que requiere energía verde, conectividad de fibra óptica y acceso a agua. Central Puerto y Genneia proveerán la energía
El presidente confirmó desde San Nicolás que impulsará transformación estructural después de elecciones legislativas. El paquete incluye fin de "industria del juicio", banco de horas, libertad para pactar salarios en moneda extranjera y ampliación de deducciones en Ganancias
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
Los secuestrados fueron entregados a la Cruz Roja en dos etapas y trasladados a hospitales especializados en Israel. Donald Trump arribó al país para sellar el acuerdo de paz definitivo en Egipto con líderes mundiales
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij