La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada
Más allá de la herencia y el ajuste el desafío para Milei es reconstruir el tejido social de Argentina
El 66,1% de los niños menores de 14 años vive en hogares cuyos ingresos no alcanzan para cubrir la Canasta Básica Total, lo que los sitúa por debajo de la línea de pobreza. Más preocupante aún es que el 27% de este grupo etario se encuentra en situación de indigencia, lo que significa que uno de cada cuatro niños argentinos no tiene garantizada su alimentación básica
Economía26/09/2024 13News-Economía

La publicación de los últimos datos sobre pobreza e indigencia en Argentina ha sacudido al país, revelando una crisis social profunda que afecta a más de la mitad de la población y golpea con especial dureza a los niños y adolescentes. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer que el 52,9% de los argentinos, equivalente a 24,9 millones de personas, vive en condiciones de pobreza, mientras que el 18,1% se encuentra en situación de indigencia.


Estas cifras, correspondientes al primer semestre de 2024, muestran un deterioro significativo respecto al cierre del año anterior, cuando la pobreza se situaba en el 41,7%. El incremento de 11,2 puntos porcentuales en tan solo seis meses refleja el impacto devastador de la crisis económica que atraviesa el país, caracterizada por una inflación galopante y una recesión que ha erosionado el poder adquisitivo de los hogares.
Pero quizás el dato más alarmante es el que concierne a la población infantil. El 66,1% de los niños menores de 14 años vive en hogares cuyos ingresos no alcanzan para cubrir la Canasta Básica Total, lo que los sitúa por debajo de la línea de pobreza. Más preocupante aún es que el 27% de este grupo etario se encuentra en situación de indigencia, lo que significa que uno de cada cuatro niños argentinos no tiene garantizada su alimentación básica.
La comparación con el año anterior revela la magnitud del deterioro: en el primer semestre de 2023, la pobreza infantil era del 56,2% y la indigencia afectaba al 13,6% de los niños. En solo un año, la pobreza infantil aumentó 9,9 puntos porcentuales, mientras que la indigencia prácticamente se duplicó, con un incremento de 13,4 puntos.
Estos números han generado una fuerte reacción en el arco político argentino. El ex presidente Mauricio Macri atribuyó la situación al "populismo" y a las políticas económicas del gobierno anterior, liderado por Alberto Fernández. "No nos engañemos: las consecuencias del populismo se pagan. Siempre", afirmó Macri, señalando que la Argentina entró en recesión y pre-hiperinflación en 2023 debido a lo que calificó como una "catastrófica política económica".
Por su parte, dirigentes del peronismo, como la ex ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz, responsabilizaron al gobierno actual de Javier Milei por el agravamiento de la situación. "El ajuste implacable del Gobierno golpea a las familias trabajadoras y los adultos mayores profundizando la crisis en lugar de generar soluciones", declaró Tolosa Paz, destacando que la pobreza aumentó 11 puntos en los primeros seis meses de la gestión de Milei.
El debate político se centra en las causas y responsabilidades de esta crisis social. Mientras que los sectores afines al gobierno actual señalan la herencia recibida y las políticas económicas de las administraciones anteriores como las principales culpables, la oposición argumenta que las medidas de ajuste implementadas por Milei han exacerbado la situación, afectando principalmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.
La gravedad de la situación ha llevado a algunos analistas a cuestionar la sostenibilidad del modelo económico y social argentino. El diputado Daniel Arroyo señaló que una familia tipo necesita casi un millón de pesos mensuales para no ser considerada pobre, una cifra que está muy por encima de los ingresos de la mayoría de los hogares argentinos.
La crisis no solo afecta a los sectores tradicionalmente vulnerables, sino que también ha impactado en la clase media. Muchos argentinos que antes se consideraban parte de este estrato social ahora se encuentran bordeando o por debajo de la línea de pobreza, lo que ha generado un profundo malestar social y un cuestionamiento al rumbo económico del país.
El gobierno de Javier Milei, que asumió con la promesa de realizar reformas estructurales para sacar a Argentina de la crisis, enfrenta ahora el desafío de demostrar que sus políticas pueden revertir esta tendencia negativa. Sin embargo, las medidas de ajuste implementadas hasta el momento han generado resistencia en diversos sectores de la sociedad, incluyendo sindicatos y organizaciones sociales.
La situación es particularmente crítica en el ámbito educativo. El gobierno ha anunciado su intención de vetar una ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso, lo que ha generado una fuerte reacción en el sector académico. El rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi, ha hecho un llamado desesperado al presidente Milei para que reconsidere esta decisión, argumentando que se está "hipotecando el futuro del país".
En el frente económico, el gobierno enfrenta desafíos significativos para cumplir con las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La acumulación de reservas ha sido insuficiente, y se especula que el gobierno podría recurrir a estrategias como impulsar créditos en dólares a empresas para intentar acercarse a los objetivos pactados.
La situación de las reservas del Banco Central es un tema de preocupación constante. Aunque recientemente se ha observado un aumento en las reservas brutas, principalmente debido al ingreso de dólares provenientes del plan de blanqueo fiscal, las reservas netas siguen siendo negativas en más de 5.000 millones de dólares.
El panorama económico se complica aún más por la incertidumbre en torno al tipo de cambio y las restricciones cambiarias vigentes. El gobierno se encuentra en la disyuntiva de mantener un dólar relativamente estable para contener la inflación o permitir una devaluación que podría mejorar la competitividad de las exportaciones pero a costa de un mayor impacto en los precios internos.
En este contexto de crisis social y económica, la sociedad argentina se encuentra dividida entre quienes apoyan las medidas del gobierno actual, considerándolas necesarias para corregir los desequilibrios heredados, y quienes las critican por su impacto negativo en los sectores más vulnerables.
La magnitud de la crisis y su impacto en la población infantil plantean interrogantes sobre el futuro del país y la capacidad de las instituciones para dar respuesta a las necesidades básicas de la población. La reversión de estos indicadores requerirá no solo de políticas económicas efectivas, sino también de un consenso social y político que permita implementar medidas de largo plazo para combatir la pobreza estructural y generar oportunidades de desarrollo para todos los argentinos.
En última instancia, el desafío que enfrenta Argentina va más allá de las estadísticas y las discusiones políticas. Se trata de reconstruir un tejido social dañado y de recuperar la esperanza de millones de ciudadanos que hoy se encuentran sumidos en la pobreza y la desesperanza. La solución a esta crisis requerirá de un esfuerzo conjunto de todos los sectores de la sociedad y de un compromiso real con el bienestar de las generaciones futuras.

Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes

Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes

Milei enfrenta doble presión: rebeldía provincial y turbulencia monetaria en semana caliente
La administración de Javier Milei atraviesa una coyuntura particularmente compleja que combina tensiones políticas inéditas con transformaciones estructurales en el sistema monetario

Gobierno prepara tres estrategias contra presión cambiaria en el segundo semestre
El equipo económico nacional enfrenta un escenario complejo en el segundo semestre del año, donde la estabilidad cambiaria emerge como el principal activo electoral del presidente Javier Milei

La cuenta regresiva hacia el 9 de julio marca un momento decisivo en la política comercial internacional, cuando la administración estadounidense implementará un nuevo esquema tarifario que redefine las relaciones económicas globales

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional

Guerra Tecnológica: Meta crea laboratorio de superinteligencia artificial para derrotar a OpenAI
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector
El mercado del "fin del mundo": Lideres tecnológicos construyen búnkeres para el apocalipsis
La industria tecnológica ha desarrollado una obsesión particular por la supervivencia que trasciende las preocupaciones convencionales sobre estabilidad económica o social

Bitcoin impulsa nueva estrategia corporativa según análisis de Lyn Alden
La adopción corporativa de Bitcoin como reserva de valor ha experimentado una expansión notable durante 2025, generando un crecimiento paralelo en el mercado de valores y instrumentos de deuda vinculados a la criptomoneda líder

Tensión entre Milei y Gobernadores marcarán festejos por el Día de la Independencia
El presidente Javier Milei se prepara para una compleja jornada conmemorativa en Tucumán, donde la celebración del Día de la Independencia estará marcada por una crisis sin precedentes en las relaciones con los mandatarios provinciales

Milei enfrenta doble presión: rebeldía provincial y turbulencia monetaria en semana caliente
La administración de Javier Milei atraviesa una coyuntura particularmente compleja que combina tensiones políticas inéditas con transformaciones estructurales en el sistema monetario

Dólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses
La confianza del mercado argentino en el desempeño comercial del país atraviesa una crisis sin precedentes

Trump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes
La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada