
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Durante el primer semestre de 2024, la tasa de pobreza escaló al 52.9%, afectando a 24.9 millones de personas en todo el territorio nacional
Economía26/09/2024 13News-EconomíaEl Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina ha revelado cifras alarmantes sobre la situación socioeconómica del país. Durante el primer semestre de 2024, la tasa de pobreza escaló al 52.9%, afectando a 24.9 millones de personas en todo el territorio nacional. Este dato representa un incremento significativo de 11.2 puntos porcentuales respecto al cierre de 2023 y 12.8 puntos en comparación con el mismo período del año anterior.
La indigencia, por su parte, también mostró un aumento preocupante, alcanzando el 18.1% de la población. Esto significa que aproximadamente 8.5 millones de argentinos no pueden cubrir sus necesidades alimentarias básicas, evidenciando un deterioro marcado en las condiciones de vida de un segmento considerable de la sociedad.
Estos números marcan la primera medición oficial bajo el gobierno de Javier Milei y reflejan un panorama sombrío. En términos concretos, 6.2 millones de habitantes se sumaron al grupo que no puede adquirir la canasta básica total de alimentos y servicios en el último año. Asimismo, la población que no logra cubrir el valor de la canasta básica alimentaria aumentó en 4.2 millones, a pesar de la existencia de planes de asistencia social.
El primer semestre del año estuvo caracterizado por una escalada inicial de la inflación, que posteriormente se estabilizó en torno al 4% mensual desde mayo. Paralelamente, se registró una caída significativa en el poder adquisitivo de los salarios, aunque hacia el final del período comenzó a mostrar signos de recuperación, sin llegar a compensar totalmente las pérdidas acumuladas en el último año.
Un factor novedoso en esta crisis es el impacto en el mercado laboral. La tasa de desempleo aumentó a 7.7% en el primer trimestre y 7.6% en el segundo, lo que representa un incremento de 336,000 desocupados en comparación con el año anterior. Además, se observa una tendencia preocupante hacia la precarización laboral, con una disminución del empleo registrado y un aumento del trabajo informal.
En perspectiva histórica, estos datos marcan un retroceso significativo. El gobierno anterior finalizó su mandato con una tasa de pobreza del 41.7%, que ya representaba un aumento respecto al inicio de su gestión. Comparativamente, el gobierno de Mauricio Macri también había registrado un deterioro en los indicadores sociales durante su administración.
Es importante destacar que, tras la crisis de 2001, cuando la pobreza alcanzó un pico del 57.5%, los gobiernos kirchneristas lograron una reducción significativa, llegando al 26.9% en el segundo semestre de 2006. Sin embargo, esta tendencia positiva se estancó en los años subsiguientes.
Frente a esta situación crítica, el gobierno ha anunciado medidas para reforzar la asistencia social. Entre ellas, se destaca la ampliación de la cobertura de la Tarjeta Alimentar, que se extenderá hasta los 17 años a partir del 1 de octubre, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la Anses.
Estos datos ponen de manifiesto los desafíos monumentales que enfrenta la administración de Milei en materia económica y social. La combinación de alta inflación, pérdida de poder adquisitivo y aumento del desempleo ha llevado a un deterioro significativo en las condiciones de vida de la población argentina.
El gobierno se encuentra ahora ante la difícil tarea de implementar políticas que puedan revertir esta tendencia negativa, en un contexto de restricciones presupuestarias y presiones inflacionarias. La efectividad de las medidas anunciadas y la capacidad del gobierno para estimular el crecimiento económico y la creación de empleo serán cruciales para determinar si estas cifras de pobreza pueden ser reducidas en los próximos semestres.
La situación actual también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo económico y la necesidad de reformas estructurales que puedan abordar las causas profundas de la pobreza en Argentina. El debate sobre cómo equilibrar el ajuste fiscal con la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad seguramente se intensificará en los próximos meses, a medida que se evalúe el impacto de las políticas implementadas por el gobierno de Milei.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo