La Realidad, lo más increíble que tenemos

Licitación de Deuda: Vencían 7,1 billones de pesos y sólo se logró renovar el 67%, dejando 2,32 billones de pesos liberados al mercado

En la última licitación de septiembre, el Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, no logró renovar la totalidad de los vencimientos de deuda en pesos, algo que no había ocurrido desde el inicio de la actual gestión

Economía26/09/2024 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El gobierno de Javier Milei enfrenta desafíos significativos en la gestión de la deuda pública. En la última licitación de septiembre, el Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, no logró renovar la totalidad de los vencimientos de deuda en pesos, algo que no había ocurrido desde el inicio de la actual gestión. De los 7,1 billones de pesos que vencían, solo se logró renovar el 67%, dejando 2,32 billones de pesos liberados al mercado.

pobrezajpgMás allá de la herencia y el ajuste el desafío para Milei es reconstruir el tejido social de Argentina

La Secretaría de Finanzas justificó esta renovación parcial argumentando un incremento en la demanda de dinero y la necesidad de los bancos de disponer de pesos para otorgar créditos a sus clientes. Sin embargo, esta explicación ha sido recibida con escepticismo por parte de analistas del mercado, quienes cuestionan el destino real de estos fondos en una economía que no muestra signos claros de crecimiento.

La licitación de deuda reveló una preferencia marcada por instrumentos de corto plazo, con el 31% de lo colocado concentrado en una Letra Capitalizables (Lecap) con vencimiento a finales de octubre. Para atraer inversores, el gobierno se vio obligado a convalidar un leve aumento en las tasas de interés para las Lecap de corto plazo, pagando una tasa efectiva mensual del 3,75% para el título más demandado.

NAX5IJABZNDKDGRMXYDV2M45Q4Drama Social: Pobreza en Argentina alcanza 52.9% en primer semestre 2024, según Indec

Esta situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la estrategia financiera del gobierno. Por un lado, la necesidad de ofrecer tasas de interés más altas para atraer inversores podría incrementar el costo del financiamiento público a mediano plazo. Por otro lado, la liberación de pesos al mercado podría tener implicaciones en la estabilidad cambiaria y en los esfuerzos por controlar la inflación, que sigue siendo uno de los principales problemas económicos del país.

El gobierno ha argumentado que la menor renovación de deuda es una señal positiva, indicando un proceso de "remonetización" de la economía. Según el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, esto se refleja en un aumento de los préstamos en pesos al sector privado y de la base monetaria en términos reales desde abril hasta agosto. Sin embargo, analistas como Christian Buteler han expresado dudas sobre el destino final de estos pesos liberados, señalando que en una economía sin crecimiento claro, es incierto si realmente se traducirán en un aumento del crédito o si simplemente representan un cambio en la composición de los portafolios de inversión.

1684779910181?e=2147483647&v=beta&t=wpQj6F5o0sanDhxIZCJszNW565WMHvZ_S4Dk-yKeUqQBitcoin vs Computación Cuántica: Experto afirma que no hay amenaza a corto plazo

La gestión de la deuda se complica aún más por la situación de las reservas del Banco Central. Aunque recientemente se ha observado un aumento en las reservas brutas, principalmente debido al ingreso de dólares provenientes del plan de blanqueo fiscal, las reservas netas siguen siendo negativas en más de 5.000 millones de dólares. Esta situación limita la capacidad del gobierno para intervenir en el mercado cambiario y mantener la estabilidad del peso.

En este contexto, el gobierno de Milei se encuentra en una encrucijada. Por un lado, debe implementar medidas para reactivar la economía y reducir los alarmantes niveles de pobreza. Por otro, necesita mantener la estabilidad financiera y cumplir con los compromisos de deuda. La decisión de vetar una ley de financiamiento universitario, anunciada recientemente, ha generado controversia y resistencia en el sector académico, con el rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, advirtiendo que se está "hipotecando el futuro del país".

La situación económica y social de Argentina plantea desafíos complejos que requieren soluciones integrales y de largo plazo. La alta inflación, que erosiona constantemente el poder adquisitivo de los hogares, sigue siendo un problema central que el gobierno debe abordar. Al mismo tiempo, la necesidad de estimular el crecimiento económico y generar empleo choca con las restricciones fiscales y la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica.

1010x567_jueza-loretta-preska-496763-094738Argentina enfrenta nueva demanda en EEUU por U$D 1300 millones: Caso cupón PBI se reaviva

El impacto de la crisis en los sectores más vulnerables, especialmente en los niños y adolescentes, es particularmente preocupante. Con más de dos tercios de la población infantil viviendo en la pobreza, se corre el riesgo de perpetuar un ciclo de desigualdad y falta de oportunidades que podría tener consecuencias a largo plazo para el desarrollo del país.

La comunidad internacional y los organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional, siguen de cerca la evolución de la situación argentina. El cumplimiento de las metas acordadas con el FMI, especialmente en lo que respecta a la acumulación de reservas, sigue siendo un desafío para el gobierno de Milei. La especulación sobre posibles estrategias para alcanzar estos objetivos, como el impulso de créditos en dólares a empresas, refleja la complejidad de la situación y la necesidad de encontrar soluciones creativas dentro de un marco de restricciones significativas.

th?id=OIPEl Rector de la UBA afirmó que si Milei veta la Ley de Financiamiento Universitario "se está hipotecando el futuro del país"

En última instancia, la superación de la crisis económica y social de Argentina requerirá no solo de medidas técnicas acertadas, sino también de un amplio consenso político y social. La polarización actual del debate público, con acusaciones cruzadas entre diferentes sectores políticos, dificulta la construcción de acuerdos necesarios para implementar reformas estructurales.

El desafío para el gobierno de Milei es encontrar un equilibrio entre las medidas de ajuste fiscal necesarias para estabilizar la economía y las políticas sociales requeridas para aliviar la situación de los sectores más vulnerables. La reconstrucción de la confianza, tanto a nivel interno como en los mercados internacionales, será crucial para atraer inversiones y generar el crecimiento económico sostenible que el país necesita desesperadamente.

La crisis actual de Argentina es un recordatorio de la complejidad de los desafíos económicos y sociales que enfrentan muchos países en desarrollo. La búsqueda de soluciones requiere no solo de expertise técnica, sino también de un compromiso genuino con el bienestar de todos los ciudadanos, especialmente de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Solo a través de un enfoque integral y de largo plazo será posible revertir los alarmantes indicadores de pobreza y sentar las bases para un desarrollo económico inclusivo y sostenible.

Últimas noticias
OIP

Japón Integra Minería de Bitcoin a Red Eléctrica Nacional para Equilibrar Energía Renovable

13News-Cripto
Cripto01/11/2025

Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

OIP

Nvidia, AMD y Broadcom Retienen Talento con "Esposas de Oro": Empleados Ganan Millones en Acciones

13News-Tecnología
Tecnología01/11/2025

Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado

OIP

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

13News-Economía
Economía01/11/2025

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Te puede interesar
OIP

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

13News-Economía
Economía01/11/2025

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Lo más visto
OIP

Nvidia, AMD y Broadcom Retienen Talento con "Esposas de Oro": Empleados Ganan Millones en Acciones

13News-Tecnología
Tecnología01/11/2025

Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado

OIP

Japón Integra Minería de Bitcoin a Red Eléctrica Nacional para Equilibrar Energía Renovable

13News-Cripto
Cripto01/11/2025

Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email