
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Esta movida rápida refleja la urgencia con la que los bloques opositores buscan desafiar la decisión presidencial, en un contexto de creciente tensión política y social en torno a la educación superior
Política03/10/2024 13News-PolíticaLa oposición en el Congreso argentino ha intensificado sus esfuerzos para revertir el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, programando una sesión especial para el 9 de octubre. Esta movida rápida refleja la urgencia con la que los bloques opositores buscan desafiar la decisión presidencial, en un contexto de creciente tensión política y social en torno a la educación superior.
Inicialmente prevista para la semana del 16 de octubre, la sesión se adelantó tras la confirmación del veto por parte de Milei. Los legisladores opositores, conscientes de la sensibilidad del tema y del amplio apoyo popular a la causa universitaria, han acelerado las negociaciones para asegurar los votos necesarios para anular el veto presidencial.
El panorama político se ha vuelto particularmente complejo, con alianzas inusuales formándose en torno a este tema. Figuras de diversos espectros políticos, desde Lilita Carrió hasta Cristina Kirchner, pasando por Horacio Rodríguez Larreta y Juan Grabois, han expresado su apoyo a la movilización universitaria. Esta convergencia de voces tradicionalmente opuestas sugiere que la oposición al veto trasciende las divisiones partidarias habituales.
Un punto crucial en esta contienda es la posición del PRO, el partido del ex presidente Mauricio Macri. Dentro de esta formación política conviven posturas divergentes, con un sector trabajando para mantener el veto y otro buscando, como mínimo, asegurar ausencias estratégicas en la sesión. El jefe del bloque, Cristian Ritondo, ha indicado que aún no han tomado una decisión definitiva, reflejando las tensiones internas del partido frente a este tema.
La aritmética parlamentaria para revertir el veto es delicada. Se requieren dos tercios de los votos de los presentes en la sesión para anular la decisión presidencial. En este contexto, cada presencia o ausencia cobra una importancia significativa. Algunos legisladores, especialmente del interior del país, están reconsiderando su apoyo al veto, conscientes del impacto que podría tener en sus distritos y en su relación con las comunidades universitarias locales.
Un elemento que juega a favor de la oposición es la naturaleza del tema en cuestión. A diferencia del veto a la ley de movilidad jubilatoria, el asunto universitario toca fibras sensibles en muchos legisladores que tienen vínculos directos con el ámbito académico. Varios diputados y senadores son profesores universitarios, lo que añade una dimensión personal a su posicionamiento político.
El bloque radical, que ha sido clave en votaciones anteriores, muestra signos de división. Mientras que algunos de sus miembros se mantienen firmes en su apoyo al veto, otros están reconsiderando su posición. Incluso entre los llamados "5 del veto" que apoyaron la decisión presidencial en el tema de las jubilaciones, hay indicios de que al menos dos podrían cambiar su postura en esta ocasión.
Otros bloques como Unión por la Patria, Hacemos Coalición Federal, la Coalición Cívica y la izquierda han expresado su intención de votar por la insistencia de la ley. Además, el bloque de Innovación Federal, que anteriormente había apoyado el veto en el tema de las jubilaciones, ha dejado trascender que sus ocho diputados acompañarán la insistencia en esta ocasión.
Por el lado del oficialismo, se mantienen firmes en su apoyo al veto La Libertad Avanza, el bloque Independencia (peronistas tucumanos), el MID y Producción y Trabajo. Sin embargo, la posible erosión del apoyo dentro del PRO y las dudas en algunos sectores del radicalismo podrían inclinar la balanza a favor de la oposición.
El Gobierno, por su parte, se muestra intransigente en su posición pública, pero fuentes cercanas indican que se están llevando a cabo negociaciones discretas con universidades y gremios para buscar una salida al conflicto. Esta dualidad entre la retórica dura y la búsqueda de acuerdos tras bambalinas refleja la complejidad de la situación y la presión que enfrenta el Ejecutivo.
La comunidad universitaria, que recientemente protagonizó una masiva marcha al Congreso, ha dejado clara su determinación de continuar la lucha por el financiamiento. La decisión de marchar al Legislativo, en lugar de a la Plaza de Mayo como en ocasiones anteriores, subraya su estrategia de presionar directamente a los legisladores para que reviertan el veto.
El desenlace de esta confrontación tendrá implicaciones significativas no solo para el futuro de la educación superior en Argentina, sino también para la dinámica política del país. La capacidad de la oposición para unirse y desafiar exitosamente una decisión presidencial podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Mientras tanto, todos los ojos están puestos en la sesión del 9 de octubre. Los próximos días serán cruciales para las negociaciones y el posicionamiento de los diferentes actores políticos. La oposición trabajará intensamente para asegurar los votos necesarios, mientras que el oficialismo buscará mantener su bloque unido y evitar deserciones que podrían costarle una derrota legislativa significativa.
En última instancia, este episodio pone de manifiesto la centralidad de la educación universitaria en el debate público argentino y su capacidad para movilizar a amplios sectores de la sociedad. El resultado de esta pugna podría tener repercusiones duraderas no solo en el ámbito educativo, sino también en la configuración del poder político en Argentina.
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
Una coalición inédita que reúne a la totalidad de los mandatarios provinciales, acompañados por diversos sectores opositores, ha logrado coordinar una estrategia que coloca al Ejecutivo nacional en una posición defensiva respecto al manejo de recursos fiscales fundamentales
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La maquinaria electoral de La Libertad Avanza desplegó oficialmente su estrategia para conquistar Buenos Aires mediante un congreso inaugural celebrado en La Plata durante la jornada del jueves
La administración nacional anunció oficialmente la supresión de la jornada no laborable establecida tradicionalmente para conmemorar el Día del Trabajador del Estado, una medida que afectará a miles de empleados públicos que esperaban extender su descanso durante el fin de semana
La posición presidencial se enmarca en la consigna que ha caracterizado su gestión: quienes cometan delitos deben enfrentar las consecuencias legales correspondientes
El escenario político en la provincia de Buenos Aires atraviesa una etapa de redefiniciones estratégicas que trasciende la coyuntura inmediata para configurar el tablero electoral de septiembre
El Tribunal Oral Federal N.º 2 confirmó este martes la concesión de arresto domiciliario para Cristina Fernández de Kirchner, quien había sido sentenciada a 6 años de prisión en el marco de la causa Vialidad
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Los datos muestran una sincronización creciente entre los movimientos del principal criptoactivo y los índices bursátiles estadounidenses, particularmente con el S&P 500, donde la correlación ha superado el umbral del 60% en períodos específicos
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales