
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Esta semana, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializará dos resoluciones que eliminarán mecanismos clave de control sobre importaciones y exportaciones, generando preocupación en diversos sectores de la industria nacional
Economía13/10/2024 13News-EconomíaEl gobierno de Javier Milei está a punto de dar un paso decisivo en su agenda de desregulación económica, con un paquete de medidas que promete sacudir el sistema aduanero argentino. Esta semana, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializará dos resoluciones que eliminarán mecanismos clave de control sobre importaciones y exportaciones, generando preocupación en diversos sectores de la industria nacional.
La primera medida derogará las normas que permitían a las cámaras empresariales participar como veedores en la fiscalización de importaciones que ingresaban al "canal rojo" de la Aduana. Federico Sturzenegger, arquitecto de estas reformas, justifica la decisión argumentando que se trata de eliminar privilegios de "sectores protegidos", a los que califica como "la casta en su representación máxima".
La segunda resolución eliminará todos los valores de referencia para los productos de exportación, afectando principalmente a sectores como la minería y la pesca. Según Sturzenegger, esta medida podría equivaler a una mejora del tipo de cambio exportador del 1% para los sectores beneficiados.
Estas decisiones se suman a la reciente eliminación del sistema de control de importaciones a través del valor criterio y del estampillado, medidas que el gobierno justifica como necesarias para reducir sobrecostos y mejorar la competitividad.
Sin embargo, la industria nacional, ya golpeada por la recesión y el ajuste económico, ve estas medidas con gran preocupación. Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro-Tejer, advierte que estas decisiones "van en el sentido contrario de preservar condiciones leales de competencia" y podrían facilitar la evasión fiscal y maniobras de sobre y subfacturación en el comercio exterior.
El ex director general de Aduanas, Guillermo Michel, coincide en que estas medidas debilitan los controles estatales y benefician principalmente a "los estudios de abogados", en detrimento de las pymes argentinas y los trabajadores.
La desregulación aduanera se enmarca en un plan más amplio del gobierno para aumentar la competencia de productos importados con la producción local. Pablo Lavigne, secretario de Comercio, había anticipado que "vamos a ver en las góndolas cada vez más productos de afuera", una declaración que refleja la dirección de la política comercial del gobierno de Milei.
Estas medidas se implementan en un contexto de profunda crisis industrial. En los primeros ocho meses del año, la actividad manufacturera acumula una caída del 13,6%. Aunque muchos coinciden en la necesidad de una economía más abierta, diversos sectores advierten que estas medidas, en el contexto actual, podrían asestar un golpe fatal a la ya debilitada industria nacional.
El debate se centra ahora en el equilibrio entre la apertura económica y la protección de la industria local. Mientras el gobierno argumenta que estas medidas reducirán costos y mejorarán la competitividad, los sectores industriales reclaman políticas que protejan la "lealtad comercial" y una reforma tributaria que alivie la carga fiscal sobre la producción.
La implementación de estas medidas marcará un punto de inflexión en la política económica argentina. Su éxito o fracaso no solo impactará en el sector industrial, sino que también podría definir el rumbo económico del país en los próximos años. Con una industria en crisis y un gobierno decidido a avanzar con su agenda de desregulación, el escenario económico argentino se prepara para entrar en una nueva y controvertida fase.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años