
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
En medio de crecientes tensiones sociales y debates sobre el impacto de las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, el director general de la ANSES, Mariano de los Heros, ha encendido una nueva controversia al afirmar que el ajuste sufrido por los jubilados es "una sensación"
Economía18/10/2024 13News-EconomíaEn medio de crecientes tensiones sociales y debates sobre el impacto de las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, el director general de la ANSES, Mariano de los Heros, ha encendido una nueva controversia al afirmar que el ajuste sufrido por los jubilados es "una sensación". Esta declaración, que evoca polémicas frases del pasado político argentino, ha generado un inmediato revuelo y pone de manifiesto las profundas divisiones en torno a la política previsional del país.
De los Heros, en una entrevista radial, no solo minimizó el impacto del ajuste en los jubilados sino que también delineó una visión de reforma radical del sistema previsional argentino. Sus palabras llegan en un momento crítico, cuando el debate sobre el futuro de las jubilaciones y la sostenibilidad del sistema previsional ocupa un lugar central en la agenda pública.
"Como diría Aníbal Fernández, me parece que es una sensación esa", respondió De los Heros cuando se le preguntó si los jubilados habían sido los más afectados por la "motosierra" económica del gobierno. Esta frase, que hace referencia a una polémica declaración del ex ministro de Seguridad sobre la inseguridad, ha sido interpretada por muchos como una muestra de insensibilidad frente a la situación de uno de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Para respaldar su afirmación, el titular de la ANSES recurrió a cifras presupuestarias. "El gasto de ANSES representa el 45% del gasto total del Presupuesto 2025, un 15% superior al de 2023", argumentó, sugiriendo que esto demuestra la "responsabilidad social y sensibilidad del Gobierno". Según sus proyecciones, los jubilados terminarán el año con un incremento real del 11% y se espera otro aumento del 4% para el próximo año.
Sin embargo, estas cifras contrastan fuertemente con la percepción de muchos jubilados y expertos en seguridad social, quienes señalan que los aumentos no han sido suficientes para compensar la pérdida de poder adquisitivo frente a una inflación galopante. La decisión de mantener sin cambios el bono de $70.000 para los jubilados de la mínima durante 2025, sin ajustarlo por inflación, ha sido particularmente criticada como una forma de ajuste encubierto.
De los Heros no se limitó a defender la política actual, sino que también lanzó duras críticas contra administraciones anteriores. Acusó al kirchnerismo de ser "cruel" por haber generado una inflación del 250% y haber causado una pérdida del 40% en el poder adquisitivo de los jubilados en 2023. "Nosotros somos realistas y el Presidente ganó las elecciones diciendo la verdad, aunque duela", afirmó, en lo que parece ser un intento de justificar las medidas de austeridad actuales.
Pero quizás lo más controvertido de sus declaraciones fue su llamado a una reforma integral del sistema previsional. De los Heros argumentó que el sistema actual está "quebrado" debido a las casi 3 millones de jubilaciones tramitadas a través de moratorias durante los gobiernos de Cristina Kirchner y Alberto Fernández. En un movimiento que seguramente generará resistencia, confirmó que no se renovarán las moratorias vigentes, que vencen en marzo del próximo año.
Además, el funcionario abrió la puerta a un debate que muchos consideran tabú en la política argentina: el aumento de la edad jubilatoria. "Yo creo que en el marco de una reforma previsional que se debe la Argentina por tener el sistema quebrado y porque la realidad del mundo laboral ha cambiado en todo el mundo, se deben considerar varias variables, entre ellas la edad de jubilación", declaró. Actualmente, la edad de jubilación en Argentina es de 60 años para las mujeres y 65 para los hombres.
Esta propuesta de reforma, aunque presentada como una necesidad económica, es probable que enfrente una fuerte oposición política y social. Argentina, como muchos países, enfrenta desafíos demográficos y fiscales en su sistema de pensiones, pero cualquier intento de aumentar la edad de jubilación o reducir beneficios ha sido históricamente impopular y difícil de implementar.
De los Heros también cuestionó la eficacia y equidad de las moratorias previsionales, afirmando que el 25% de los jubilados que accedieron a este beneficio "tienen ingresos superiores a $1.800.000, hacen declaración de Bienes Personales, tienen inmuebles y automóviles". Esta afirmación, aunque polémica, plantea preguntas importantes sobre la focalización de los beneficios sociales y la sostenibilidad del sistema previsional.
El director de la ANSES vinculó el futuro de las jubilaciones al desempeño económico general del país, sugiriendo que futuros aumentos por encima de la fórmula de movilidad dependerán de la capacidad de mantener el superávit fiscal. "En la medida en que podamos salir debajo de la lona que nos han dejado con crecimiento económico, manteniendo el equilibrio fiscal, emisión cero e inflación cero, el país va a disponer de mayores recursos", explicó.
Esta visión, que pone el énfasis en el crecimiento económico y la generación de riqueza por parte del sector privado como prerequisito para mejorar las condiciones de los jubilados, refleja la filosofía económica del gobierno de Milei. "El Estado no genera riquezas, el Estado cobra impuestos y gasta. Lo importante es dar las condiciones para que se genere riqueza", argumentó De los Heros.
Las declaraciones del titular de la ANSES han generado reacciones inmediatas en el espectro político y social. Opositores al gobierno han acusado a De los Heros de insensibilidad y de intentar justificar un ajuste que, según ellos, recae desproporcionadamente sobre los sectores más vulnerables de la sociedad. Organizaciones de jubilados y pensionados han anunciado movilizaciones para protestar contra lo que consideran una política previsional regresiva.
Por otro lado, defensores del gobierno argumentan que las medidas propuestas son necesarias para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema previsional y que, en última instancia, beneficiarán a las futuras generaciones de jubilados. Sostienen que el actual sistema es insostenible y que reformas profundas son inevitables.
El debate sobre el futuro del sistema previsional argentino se da en un contexto global de envejecimiento poblacional y presiones fiscales crecientes sobre los sistemas de pensiones. Muchos países han implementado reformas para aumentar la edad de jubilación o modificar los mecanismos de cálculo de los beneficios, pero estas medidas a menudo enfrentan resistencia pública y política.
En Argentina, la situación se complica aún más por la historia de crisis económicas recurrentes y alta inflación, que han erosionado el valor de las jubilaciones y pensiones a lo largo del tiempo. La confianza en la capacidad del Estado para garantizar una vejez digna se ha visto repetidamente socavada, lo que hace que cualquier propuesta de reforma sea vista con escepticismo por gran parte de la población.
Las declaraciones de De los Heros también plantean preguntas más amplias sobre la estrategia de comunicación del gobierno de Milei. La caracterización del ajuste a los jubilados como una "sensación" podría ser percibida como una desconexión con la realidad cotidiana de millones de argentinos, potencialmente erosionando el apoyo público a las políticas económicas del gobierno.
Mientras tanto, el destino de los jubilados y el futuro del sistema previsional argentino permanecen inciertos. La propuesta de reforma integral esbozada por De los Heros probablemente será objeto de intenso debate en los próximos meses. La capacidad del gobierno para implementar estos cambios dependerá no solo de su voluntad política, sino también de su habilidad para construir consensos en un panorama político altamente polarizado.
En última instancia, el debate sobre las jubilaciones en Argentina es un reflejo de cuestiones más amplias sobre el contrato social, la solidaridad intergeneracional y el papel del Estado en la provisión de seguridad social. Las decisiones que se tomen en este ámbito tendrán profundas implicaciones no solo para los jubilados actuales y futuros, sino para el tejido social del país en su conjunto.
Mientras el gobierno de Milei avanza con su agenda de reformas económicas, la cuestión previsional promete ser uno de los campos de batalla más intensos. La pregunta que queda flotando en el aire es si el gobierno logrará implementar los cambios que considera necesarios sin provocar un costo social y político demasiado alto. La respuesta a esta pregunta podría determinar no solo el futuro del sistema jubilatorio argentino, sino también la viabilidad a largo plazo del proyecto político y económico de Javier Milei.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años