
Milei respondió con ironía a las denuncias, calificando a los miembros del PRO como "muy de cristal" y directamente refiriéndose a Macri como "un llorón"
En un escenario que podría recordar a las turbulencias energéticas de la década de 1970, los analistas de Citi han lanzado una proyección que ha hecho saltar las alarmas en los mercados financieros globales: los precios del petróleo podrían experimentar un aumento vertiginoso de hasta un 62% en el primer trimestre de 2025 si el conflicto en Oriente Medio continúa escalando
Economía18/10/2024 13News-EconomíaEn un escenario que podría recordar a las turbulencias energéticas de la década de 1970, los analistas de Citi han lanzado una proyección que ha hecho saltar las alarmas en los mercados financieros globales: los precios del petróleo podrían experimentar un aumento vertiginoso de hasta un 62% en el primer trimestre de 2025 si el conflicto en Oriente Medio continúa escalando. Esta previsión, que sitúa el barril de crudo en los 120 dólares, subraya la volatilidad y la incertidumbre que caracterizan al mercado petrolero en el actual contexto geopolítico.
Eric Lee, estratega de energía de Citi, ha delineado un escenario alcista que depende en gran medida de la evolución del conflicto en Oriente Medio y su impacto potencial en la producción y el suministro de petróleo. El foco de atención se centra especialmente en la tensión entre Irán e Israel, y en cómo una posible escalada podría afectar a la infraestructura petrolera clave en la región.
"Hay una serie de escenarios en los que esto podría afectar a un par de millones de barriles al día de la producción y las exportaciones de petróleo de Irán", explicó Lee en una entrevista reciente. Esta situación, según el analista, podría desencadenar una dinámica similar a la observada tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, cuando los precios del petróleo experimentaron un repunte significativo.
Es importante destacar que esta proyección de 120 dólares por barril representa un escenario extremo y se aleja considerablemente de las previsiones anteriores de Citi. El escenario base del banco, antes de los recientes acontecimientos, situaba el precio del barril en torno a los 74 dólares, con una expectativa de descenso hasta los 60 dólares a finales del próximo año.
Sin embargo, la realidad geopolítica actual obliga a los analistas a considerar una amplia gama de escenarios posibles. La respuesta de Israel al reciente ataque con misiles de Irán sigue siendo una incógnita, y cualquier acción que pudiera poner en peligro la infraestructura petrolera iraní tendría repercusiones inmediatas en los mercados globales de energía.
No obstante, es crucial mantener la perspectiva y considerar los factores que podrían mitigar un aumento tan dramático en los precios del petróleo. En primer lugar, Israel ha indicado que, en caso de represalia, se centraría en objetivos militares y no en infraestructuras nucleares o petroleras. Esta declaración ha servido para calmar, en cierta medida, los temores de una interrupción significativa en el suministro de petróleo.
Además, el escenario base de Citi contempla la posibilidad de que otros grandes productores de petróleo, como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, intervengan para compensar cualquier interrupción en el suministro. Según Lee, la OPEP+ podría tener una capacidad de producción adicional de aproximadamente 6 millones de barriles por día, lo que proporcionaría un colchón significativo contra posibles disrupciones.
Por otro lado, el panorama de la demanda de petróleo también presenta algunos "problemas", como señala Lee. La debilidad de la economía china, el mayor importador de petróleo del mundo, podría actuar como un freno a la demanda global, moderando potencialmente cualquier aumento brusco en los precios.
Esta complejidad en el mercado petrolero se refleja en la cautela con la que Citi aborda sus proyecciones. "Esta es una situación muy complicada, con un mercado muy binario, si se quiere, y es por eso por lo que estamos otra vez muy tentativos al alza", explicó Lee, justificando la decisión del banco de considerar escenarios tan divergentes.
La perspectiva de Citi no es un caso aislado. Otros analistas y firmas de inversión también han revisado al alza sus proyecciones para los precios del petróleo, basándose en la escalada de tensiones en Oriente Medio. Sin embargo, es importante señalar que no existe un consenso unánime sobre la probabilidad de interrupciones significativas en el suministro proveniente de Irán.
Contrastando con estas proyecciones alcistas, el ministro del Petróleo de Arabia Saudí ha sugerido recientemente que los precios del petróleo podrían experimentar una caída de hasta el 33%. Esta declaración se basa en la percepción de que los miembros de la OPEP+ están produciendo más petróleo del necesario para satisfacer la demanda actual.
Esta divergencia de opiniones subraya la complejidad y la incertidumbre que caracterizan al mercado petrolero en el contexto actual. Los inversores y los responsables de la formulación de políticas se enfrentan a un panorama en el que deben equilibrar múltiples factores, desde las tensiones geopolíticas hasta las dinámicas de oferta y demanda, pasando por las consideraciones macroeconómicas globales.
Un aumento del 62% en los precios del petróleo, llevándolos a 120 dólares por barril, tendría ramificaciones significativas en la economía global. Tal escenario podría desencadenar presiones inflacionarias en todo el mundo, afectando particularmente a los países importadores de petróleo. Los bancos centrales, que ya están lidiando con tasas de inflación elevadas en muchas economías avanzadas, podrían verse obligados a adoptar políticas monetarias aún más restrictivas, con el riesgo de frenar el crecimiento económico.
Para los países exportadores de petróleo, un aumento de esta magnitud en los precios representaría un impulso económico significativo. Sin embargo, la experiencia histórica sugiere que los beneficios a corto plazo de los altos precios del petróleo a menudo vienen acompañados de desafíos a largo plazo, incluyendo la posibilidad de una "enfermedad holandesa" y la dificultad de diversificar las economías más allá del sector de los hidrocarburos.
Los consumidores en todo el mundo sentirían el impacto de manera inmediata y significativa. Los precios más altos en las gasolineras y el aumento de los costos de transporte y calefacción podrían erosionar el poder adquisitivo de los hogares, potencialmente frenando el consumo en otros sectores de la economía.
Las empresas, especialmente aquellas en industrias con un uso intensivo de energía, también se verían afectadas. Los mayores costos de producción podrían reducir los márgenes de beneficio o, alternativamente, ser trasladados a los consumidores en forma de precios más altos, alimentando aún más las presiones inflacionarias.
En el ámbito de la política energética, un aumento tan dramático en los precios del petróleo podría acelerar los esfuerzos hacia la transición energética y las fuentes de energía renovables. Paradójicamente, los altos precios del petróleo podrían hacer que las alternativas de energía limpia sean más competitivas económicamente, potencialmente catalizando inversiones en estos sectores.
Sin embargo, es crucial recordar que la proyección de Citi de 120 dólares por barril representa un escenario extremo y no una predicción definitiva. La realidad probablemente se situará en algún punto intermedio entre este escenario alcista y las proyecciones más conservadoras.
Los próximos meses serán cruciales para determinar la trayectoria de los precios del petróleo. Los inversores y los analistas estarán pendientes de cualquier desarrollo en el conflicto de Oriente Medio, las decisiones de producción de la OPEP+, los indicadores de demanda global, especialmente de China, y las políticas energéticas de las principales economías mundiales.
En última instancia, la volatilidad en el mercado petrolero sirve como un recordatorio de la interconexión de la geopolítica, la economía y la energía en el mundo moderno. La pregunta que queda flotando en el aire es si el mundo está preparado para manejar otro shock petrolero de la magnitud que Citi sugiere como posible. La respuesta a esta pregunta tendrá profundas implicaciones no solo para los mercados financieros, sino para la economía global en su conjunto.
Milei respondió con ironía a las denuncias, calificando a los miembros del PRO como "muy de cristal" y directamente refiriéndose a Macri como "un llorón"
La visión del CEO de Meta sobre compañeros digitales generados por inteligencia artificial surge precisamente cuando miles de usuarios abandonan las plataformas que contribuyeron a incrementar el aislamiento social
La jornada electoral en la Ciudad de Buenos Aires representa mucho más que una simple renovación legislativa local
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025
La inflación en Estados Unidos continuó su tendencia descendente durante abril, ubicándose en 2,3% interanual, una décima por debajo del registro de marzo y alcanzando su nivel más bajo en más de cuatro años
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Leandro Santoro, principal candidato del peronismo en las elecciones porteñas que se celebrarán este domingo, realizó ayer su acto de cierre de campaña en el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires entran en su recta final tras el cierre de campañas de los principales candidatos, con un escenario que anticipa una división en tercios similar a la observada en los últimos comicios presidenciales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Las intensas precipitaciones que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas han provocado graves inundaciones, especialmente en la zona norte, obligando a los gobiernos nacional y provincial a coordinar esfuerzos para asistir a los damnificados
El comportamiento reciente de la criptomoneda líder, que acumula ganancias semanales cercanas al 10%, muestra señales mixtas que dividen las proyecciones de los expertos