Karina Milei, Santiago Caputo y los Trolls: Continúa Crisis interna en el gobierno de Milei
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
La resolución, plasmada en un documento de más de 1600 páginas, mantiene la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer funciones públicas
Política13/11/2024 13News-PolíticaEn un pronunciamiento histórico para la justicia argentina, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena que había dictado el Tribunal Oral contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por administración fraudulenta en perjuicio del Estado. La resolución, plasmada en un documento de más de 1600 páginas, mantiene la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer funciones públicas.
El tribunal superior respaldó por mayoría el veredicto original, con los votos decisivos de los magistrados Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña. El juez Gustavo Hornos se pronunció en disidencia parcial, proponiendo incorporar el cargo adicional de asociación ilícita, en línea con el pedido fiscal. La decisión involucra un perjuicio económico al Estado estimado en 84.000 millones de pesos.
La investigación develó un esquema sistemático en la adjudicación de obras viales en Santa Cruz entre 2003 y 2015. Las evidencias demostraron un patrón de asignación preferencial de contratos a empresas vinculadas al empresario Lázaro Báez, cuyo crecimiento patrimonial coincidió con la obtención de licitaciones públicas en dicha provincia.
El fallo alcanza también a otros funcionarios clave del período investigado. El tribunal confirmó las condenas del empresario Báez y del ex secretario de Obras Públicas José López, ambos a seis años de prisión. Nelson Periotti, quien dirigió Vialidad Nacional, recibió idéntica sentencia. Las penas para otros implicados oscilan entre tres años y medio y cinco años de prisión.
Entre los aspectos destacados del caso figura el Decreto 54/09, firmado durante la presidencia de Fernández de Kirchner. Según la investigación, este instrumento legal facilitó que Vialidad Nacional financiara directamente las obras adjudicadas al grupo empresario beneficiado. La participación del entonces secretario López en la gestación de esta normativa fue considerada evidencia adicional del entramado irregular.
No obstante, el tribunal superior mantuvo las absoluciones del ex ministro Julio De Vido y del ex subsecretario Abel Fatala, ratificando en este punto el criterio del tribunal inferior. Adicionalmente, la Cámara validó el decomiso millonario establecido en la sentencia original.
La complejidad del caso se refleja en la documentación de cincuenta y un procesos licitatorios para construcciones viales, que involucraron tanto rutas nacionales como provinciales. La Administración General de Vialidad Provincial de Santa Cruz, actuando por delegación de la Dirección Nacional, gestionó la mayoría de estas contrataciones.
Los magistrados consideraron probada la participación de diversos funcionarios provinciales y nacionales en la convalidación de irregularidades durante los procesos licitatorios y la ejecución de las obras. La investigación documentó un patrón sostenido de beneficios hacia las empresas del grupo empresario señalado.
Sin embargo, esta decisión judicial no implica efectos inmediatos. Las partes disponen de diez días hábiles para presentar recursos ante la Corte Suprema de Justicia. Será el máximo tribunal quien determine la firmeza definitiva de estas condenas, sin plazos establecidos para su pronunciamiento.
La resolución de Casación representa un hito en el procesamiento judicial de casos de corrupción de alta complejidad en Argentina. El detallado análisis de la estructura administrativa utilizada y la documentación de los perjuicios económicos establecen precedentes significativos para futuros casos similares.
La magnitud del perjuicio económico determinado y la jerarquía de los funcionarios involucrados convierten este caso en un referente para la jurisprudencia anticorrupción. La validación de la sentencia original por un tribunal superior refuerza la solidez del proceso judicial, aunque su ejecución definitiva permanece pendiente de la revisión del máximo tribunal.
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
La estrategia opositora para derribar las medidas presidenciales más controvertidas adquiere velocidad y coordina un cronograma que podría materializar una derrota parlamentaria múltiple antes del cierre del mes en curso
Una nueva confrontación política se avecina en Argentina cuando cinco mandatarios provinciales confirman su participación en una cumbre estratégica programada para este viernes en la Sociedad Rural de Río Cuarto, Córdoba
La administración de Javier Milei atraviesa una crisis interna profunda que amenaza el relanzamiento de la campaña nacional hacia las elecciones legislativas de octubre
Las medidas adoptadas por Javier Milei durante las 48 horas posteriores a la catastrófica elección bonaerense generaron un malestar generalizado que trasciende las fronteras partidarias y alcanza sectores fundamentales para la gobernabilidad hasta octubre
La alianza política entre el partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza atraviesa una crisis profunda tras los resultados adversos registrados en territorio bonaerense
La respuesta institucional del presidente Javier Milei ante la adversidad electoral evidenciada en territorio bonaerense materializó este martes con la implementación de un nuevo esquema de coordinación política que busca recomponer la dinámica gubernamental
La estrategia defensiva del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, tomó un rumbo inesperado al distanciarse de los planteos presentados por los propietarios de la droguería Suizo Argentina para cerrar definitivamente la investigación judicial que los vincula
La contundente derrota electoral bonaerense desencadenó una crisis de gobernabilidad que obligó a Javier Milei a implementar urgentemente nuevos mecanismos de gestión política
La derrota electoral de La Libertad Avanza por casi 14 puntos en los comicios legislativos bonaerenses desencadenó una jornada financiera turbulenta que expuso las limitaciones estructurales del esquema económico argentino
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei