
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
La medida, oficializada mediante el Decreto 1018/2024, marca el fin de una era en la política de vivienda estatal iniciada en 2012 y señala un viraje hacia soluciones basadas en el mercado
Economía13/11/2024 13News-EconomíaEl Gobierno nacional formalizó hoy un cambio radical en su política habitacional al anunciar simultáneamente la disolución del programa Procrear y la implementación de un nuevo sistema de hipotecas divisibles. La medida, oficializada mediante el Decreto 1018/2024, marca el fin de una era en la política de vivienda estatal iniciada en 2012 y señala un viraje hacia soluciones basadas en el mercado.
La decisión gubernamental se sustenta en una evaluación crítica del desempeño del programa. Según el decreto, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, el Procrear "se ha transformado en una carga significativa para las finanzas públicas" y ha mostrado deficiencias en supervisión y control, generando "gastos innecesarios para el tesoro público".
El decreto establece un proceso ordenado de transición. El Ministerio de Economía asumirá la responsabilidad de liquidar el Fondo Fiduciario Público, mientras que el Banco Hipotecario continuará gestionando los créditos existentes bajo las mismas condiciones establecidas en el contrato original de 2012. Esta disposición busca garantizar la continuidad de los compromisos ya asumidos con los beneficiarios actuales.
En paralelo, el gobierno introdujo mediante el Decreto 1017/2024 el concepto de "hipotecas divisibles" para proyectos inmobiliarios en desarrollo. Esta innovación permitirá la división y adhesión de propiedades al régimen de propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios o subdivisión de parcelas de dominio común, buscando dinamizar el mercado inmobiliario y facilitar el acceso a la vivienda través del sector privado.
La decisión gubernamental se fundamenta en un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) que identificó múltiples irregularidades en el programa Procrear, incluyendo demoras en la entrega de viviendas, sobrecostos en mantenimiento y seguridad, incumplimientos contractuales y quejas por condiciones inadecuadas de habitabilidad en las unidades entregadas.
El gobierno argumenta que las recientes reformas del Banco Central, incluyendo la eliminación de pasivos remunerados y los avances en la reducción de la inflación, crearán condiciones propicias para que los bancos comerciales aumenten la concesión de créditos hipotecarios. Esta visión refleja la convicción oficial de que la financiación para la construcción de viviendas es una función propia del sector bancario, tanto privado como público.
La transformación de la política habitacional se enmarca en una revisión más amplia de los fondos fiduciarios estatales. El Ministerio de Economía, designado como fiduciante en representación del Estado Nacional, conducirá junto con la SIGEN una auditoría integral de todos los fondos fiduciarios que contengan bienes o fondos estatales.
El gobierno sostiene que esta reformulación de la política habitacional, alejándose del modelo de intervención directa estatal hacia uno basado en el mercado, resultará más eficiente y transparente. Sin embargo, la efectividad de estas medidas dependerá de la capacidad del sector privado para ofrecer soluciones de financiamiento accesibles en un contexto de alta inflación y recuperación económica incipiente.
Esta transformación en la política de vivienda marca un punto de inflexión en el rol del Estado en el sector inmobiliario argentino, apostando por mecanismos de mercado y la participación del sector financiero privado como principales motores para facilitar el acceso a la vivienda.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias