La Realidad, lo más increíble que tenemos

¿Tratado de Libre Comercio con EEUU o Acuerdo de Inversiones? Las diferencias entre Milei y Trump

El presidente argentino Javier Milei volvió a manifestar su interés por establecer un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos durante su discurso ante la Asamblea Legislativa, pero la administración de Donald Trump ya ha descartado esta posibilidad

Economía03/03/2025 13News-Economía

¿Qué pasará con el dólar? ¿Cómo será el Acuerdo con el FMI?  ¿Cómo viene la economía del II semestre?

Informe Privado Semanal - Suscribite

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El presidente argentino Javier Milei volvió a manifestar su interés por establecer un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos durante su discurso ante la Asamblea Legislativa, pero la administración de Donald Trump ya ha descartado esta posibilidad. En un claro desencuentro de expectativas entre ambos gobiernos ideológicamente alineados, funcionarios estadounidenses han señalado que su país no está buscando nuevos tratados comerciales, aunque no descartan avances en materia de inversiones.

Durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso argentino, Milei señaló que existe "una oportunidad histórica para entablar un acuerdo comercial con Estados Unidos", haciendo referencia a una posibilidad similar que se presentó hace dos décadas con el fallido Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El mandatario libertario llegó incluso a plantear la posibilidad de "flexibilizar o salir del Mercosur", al que acusó de haber "enriquecido a grandes industriales brasileños a costa de empobrecer a los argentinos".

criptomonedas-graficoTrump incluye Bitcoin, Ethereum y altcoins para reserva estratégica de EEUU: mercado cripto se dispara más de 60%

Esta no es la primera vez que el presidente argentino menciona esta aspiración. Ya lo había expresado anteriormente durante la cumbre de la Conferencia Acción Política Conservadora (CPAC) y en una entrevista con Bloomberg en el marco del Foro Económico Mundial de Davos, evidenciando que constituye una prioridad en su agenda de política exterior.

Sin embargo, Mauricio Claver-Carone, encargado del Departamento de Estado para América Latina del gobierno norteamericano, descartó categóricamente esta posibilidad en declaraciones a CNN: "El presidente Trump ha sido muy claro en que no estamos buscando nuevos tratados de libre comercio", afirmó. En cambio, el funcionario sugirió que existe "una oportunidad de trabajar con Argentina sobre algún tipo de acuerdo que pueda proporcionar más inversiones".

th?id=OIPEuropa debe "rearmarse urgentemente" ante amenaza rusa, advierte Von der Leyen en cumbre sobre Ucrania

Las palabras de Claver-Carone reflejan la orientación proteccionista que caracteriza la política comercial de la administración Trump. Desde el inicio de su mandato, el presidente republicano ha implementado medidas que confirman esta tendencia, como los aranceles del 25% al acero y aluminio y el anuncio de políticas de aranceles recíprocos que afectarían especialmente a los países del Mercosur debido a su arancel externo común.

A diferencia de lo ocurrido en 2018, Argentina no ha sido exceptuada de estos gravámenes, lo que perjudicará a las industrias locales. Según estimaciones de The Budget Lab, centro de investigaciones de la Universidad de Yale, los aranceles recíprocos encarecerían en un 16,7% promedio las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos.

bcra_central_dolares_crop1572033565207_crop1577987009200.jpg_258117318-medium-size¿Por qué si el BCRA compra dólares las reservas caen US$1.600 millones entre enero y Febrero 2025?

La relación comercial entre ambos países ha sido tradicionalmente deficitaria para Argentina, con un saldo negativo promedio de casi USD 3.000 millones anuales. Solo en 2024 se registró un leve superávit de USD 229 millones, por primera vez en 18 años. Precisamente este dato habría influido en la decisión de Trump de no exceptuar a Argentina de los nuevos aranceles.

Los expertos en relaciones internacionales consideran que, aunque un acuerdo de libre comercio parece descartado, existen otras vías para fortalecer los vínculos económicos bilaterales. Fabián Calle, analista internacional, señaló que "hoy el énfasis en el mundo pasa más por la garantía de inversiones e infraestructura", sugiriendo que podría ser más beneficioso establecer "acuerdos estratégicos en petróleo, gas, minerales y software" que facilitarían la llegada de inversiones norteamericanas.

Estados Unidos ya es el principal inversor extranjero directo en Argentina, con un stock de USD 30.000 millones, representando más del 18% del total. Casi un tercio de ese monto se concentra en la extracción de petróleo y gas natural (USD 9.278 millones), seguido por la industria manufacturera (USD 6.327 millones), servicios de telecomunicaciones (USD 3.229 millones) y comercio automotriz (USD 2.515 millones).

Calle también interpretó las reiteradas menciones de Milei sobre un acuerdo comercial como un discurso que busca acercarlo a Estados Unidos, compatible con "la necesidad que tiene Argentina de ser apoyada ante el FMI, el Banco Mundial y el BID". Este respaldo resultaría particularmente valioso considerando que el presidente argentino acaba de anunciar que enviará al Congreso un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

th?id=OIPChina prepara plan económico ante amenazas arancelarias de Trump: mercados atentos a estímulos y tecnología

Respecto a la controversial postura sobre el Mercosur, los especialistas advierten sobre los riesgos de abandonar el bloque regional. La consultora BiGlobal, dirigida por la ex secretaria de Comercio Exterior Marisa Bircher, destacó en un informe que "el Mercosur sigue siendo un eje central en la política exterior argentina y un motor clave para el desarrollo de diversos sectores industriales".

Durante su presidencia pro tempore en el bloque, Argentina promueve la flexibilización de normas para permitir pactos bilaterales con terceros países, claramente apuntando a Estados Unidos. Sin embargo, los expertos recomiendan alternativas menos drásticas. Marcela Cristini, economista de FIEL, considera oportuno "activar una política de tratados comerciales vía Mercosur, mejorando el acuerdo con India, insistiendo con el de la Unión Europea y manteniendo conversaciones abiertas con EE.UU."

En esa línea, la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, avanzan en negociaciones comerciales. Argentina mantiene un superávit con este bloque desde hace una década, que en 2024 alcanzó los USD 1.029 millones. Además, Suiza es el principal comprador del oro argentino y el EFTA representa el quinto inversor extranjero en el país, con inversiones superiores a USD 8.600 millones.

a8321db04f17460fa4516e1183896cc0Milei anuncia próximo acuerdo con FMI, salida del cepo y reforma fiscal en 2025 ante Congreso semi vacío

La situación se complica por factores adicionales en la relación bilateral. Claver-Carone mantiene un enfrentamiento personal con el Jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, a quien atribuye haber promovido una denuncia por acoso que determinó su despido como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. Además, el funcionario norteamericano se refirió al rol de Milei en el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, señalando que "hubieron víctimas defraudadas, miles de americanos que perdieron millones de dólares, así que obviamente van a haber temas judiciales".

El escenario plantea interrogantes sobre la viabilidad de las aspiraciones comerciales del gobierno argentino frente a una administración estadounidense que prioriza proteger su mercado interno. La alternativa de centrarse en acuerdos de inversión parece más factible, especialmente considerando que en 2021 venció la "Autoridad de Promoción Comercial" que la Casa Blanca necesita del Congreso para negociar acuerdos comerciales. Aunque con mayoría en ambas cámaras Trump podría conseguir ese instrumento si lo requiriera, sus prioridades parecen orientadas en otra dirección.

Los analistas económicos subrayan la importancia de diversificar los mercados externos para reducir la vulnerabilidad ante las políticas proteccionistas de socios comerciales clave. La negociación con la Unión Europea a través del Mercosur y la profundización de relaciones con otras economías emergentes podrían proporcionar alternativas estratégicas para Argentina, permitiendo mejorar su inserción internacional y obtener términos comerciales más favorables para sus productos.

En este contexto, la insistencia de Milei en un acuerdo comercial con Estados Unidos podría interpretarse más como una declaración de afinidad ideológica que como una propuesta con posibilidades reales de concretarse en el corto plazo. El desafío para la diplomacia argentina consistirá en encontrar puntos de coincidencia pragmáticos que permitan avanzar en la relación bilateral, particularmente en materia de inversiones estratégicas, sin comprometer los intereses comerciales del país en un escenario internacional crecientemente proteccionista.

Últimas noticias
3gYecZLWRlYMvLzOaQu0U (1)

Economía Argentina ¿Dónde estamos parados?

Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP
Economía26/03/2025

La economía argentina atraviesa actualmente una coyuntura particularmente compleja, caracterizada por la coexistencia paradójica de superávit fiscal —logro prácticamente inédito en la historia económica reciente del país— y una acelerada erosión de los fundamentos monetarios y cambiarios

Te puede interesar
3gYecZLWRlYMvLzOaQu0U (1)

Economía Argentina ¿Dónde estamos parados?

Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP
Economía26/03/2025

La economía argentina atraviesa actualmente una coyuntura particularmente compleja, caracterizada por la coexistencia paradójica de superávit fiscal —logro prácticamente inédito en la historia económica reciente del país— y una acelerada erosión de los fundamentos monetarios y cambiarios

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email