
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino
Economía05/04/2025 13News-EconomíaLa reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino, particularmente en lo relacionado con el ingreso de divisas provenientes de exportaciones energéticas y agrícolas.
En un momento crítico para la economía argentina, donde las reservas del Banco Central se mantienen en terreno negativo y existe incertidumbre sobre el futuro régimen cambiario, la llegada de dólares por la cosecha de soja y las exportaciones de energía resulta fundamental para fortalecer las arcas de la autoridad monetaria y disipar las dudas entre inversores y analistas económicos.
El sector energético argentino venía mostrando señales positivas. Según datos de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), durante el primer bimestre del año la balanza comercial energética registró un superávit de 1.321 millones de dólares, lo que representa un incremento del 35% respecto al mismo período de 2024. Las proyecciones indicaban que este superávit podría alcanzar los 7.500 millones de dólares para finales de 2025.
Sin embargo, las medidas proteccionistas anunciadas por la administración Trump han modificado el panorama internacional, sembrando dudas sobre el aporte real de dólares que el sector energético podrá realizar este año a la economía argentina.
Vaca Muerta, el yacimiento no convencional que en 2024 representó el 45% de la producción total de petróleo en Argentina y más del 40% de la de gas, con inversiones extranjeras superiores a 4.500 millones de dólares, se había posicionado como una pieza clave para incrementar la contribución de divisas del sector energético durante 2025, especialmente tras la finalización de obras que aumentaron la capacidad exportadora, como el oleoducto que conecta Río Negro con Bahía Blanca.
"Cualquier estimación de menor ingreso de divisas a futuro no sería una buena noticia, más aún en una economía que todavía tiene reservas netas negativas", advierte Natacha Izquierdo, directora de Operaciones de ABECEB. La especialista señala que "un menor superávit de la balanza energética podría sumar tensiones a futuro si el período de incertidumbre global y local se mantienen".
Durante 2024, Argentina exportó mercancías a Estados Unidos por aproximadamente 7.410 millones de dólares, cifra que representa alrededor del 9% de sus ventas externas totales. Según un informe de la consultora Qualy, los principales productos exportados fueron petróleo y combustibles (24% del total), seguidos por oro (11%) y aluminio crudo (7%).
Aunque los nuevos aranceles impuestos por Trump no afectarán directamente al petróleo, que está exceptuado de la tasa aduanera, los expertos advierten sobre posibles efectos indirectos. "Una desaceleración de la economía estadounidense, producto del endurecimiento comercial, podría reducir la demanda de energía, especialmente en sectores industriales", explica Izquierdo. La analista agrega que "el aumento de la volatilidad en los mercados globales puede presionar a la baja los precios del crudo, afectando los ingresos por exportación".
El economista Julián Rojo coincide con esta visión y considera que las ventas de energía al exterior se verán afectadas principalmente por el menor crecimiento global. "Con respecto a las exportaciones, seguramente habrá impacto, pero lo veo vinculado más que nada a una recesión mundial: menos precio y cantidades demandadas", afirma el especialista.
Izquierdo también señala otras posibles consecuencias: "Existe la posibilidad de que se reconfiguren los flujos comerciales internacionales y aumente la competencia en mercados alternativos, lo que impactaría la colocación del petróleo argentino". Asimismo, advierte que "un fortalecimiento del dólar o un cambio en la percepción de riesgo global podría dificultar la financiación de nuevos desarrollos".
La cuestión del precio del petróleo cobra especial relevancia en este contexto. La cotización del crudo ha experimentado una caída significativa y actualmente se encuentra en los valores más bajos de los últimos cuatro años. El barril de Brent, referencia para el mercado local, cerró este viernes en torno a los 66 dólares, un nivel similar al que operaba en 2021 y considerablemente inferior a los máximos recientes, como los 86 dólares que alcanzó hace aproximadamente un año.
Esta situación podría tener implicaciones para el desarrollo de proyectos en Vaca Muerta. Según Rojo, "un precio muy bajo del petróleo, por debajo de 55 dólares, pondría un alerta sobre algunos proyectos en Vaca Muerta. Eso sucedería si y solo si se interpreta como un shock permanente o de duración extendida".
No obstante, Izquierdo considera que Vaca Muerta podría incrementar su producción a pesar de la baja en el precio debido a que posee "uno de los costos no convencionales más competitivos del mundo". Sin embargo, reconoce que los productos exportados tendrán menor precio, lo que afectaría negativamente la balanza energética.
La producción en Vaca Muerta ha mostrado un crecimiento significativo, con un aumento del 27% en petróleo y del 23% en gas durante 2024. La rentabilidad de estas exportaciones está estrechamente ligada a la evolución de los precios internacionales, lo que añade un factor adicional de incertidumbre en el actual contexto de tensiones comerciales globales.
El escenario planteado por las medidas proteccionistas de Trump representa un desafío para el gobierno argentino, que había depositado grandes expectativas en el sector energético como fuente de divisas para fortalecer las reservas del Banco Central. La posibilidad de una recesión global que afecte la demanda y los precios del petróleo podría complicar los planes económicos oficiales, especialmente en lo relacionado con la acumulación de reservas y la transición hacia un nuevo régimen cambiario.
En este contexto de incertidumbre internacional, la capacidad de adaptación del sector energético argentino y la implementación de políticas económicas que mitiguen los efectos de la guerra comercial serán factores determinantes para el cumplimiento de los objetivos macroeconómicos del gobierno en los próximos meses.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector