
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Los mercados financieros experimentaron un vertiginoso vaivén este lunes cuando rumores sobre una posible pausa en la implementación de aranceles transformaron abruptamente el humor de los inversores, llevando a Wall Street del pesimismo al optimismo en cuestión de minutos
Economía07/04/2025 13News-Economía

Los mercados financieros experimentaron un vertiginoso vaivén este lunes cuando rumores sobre una posible pausa en la implementación de aranceles transformaron abruptamente el humor de los inversores, llevando a Wall Street del pesimismo al optimismo en cuestión de minutos. La información, atribuida al asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, sugiere que la administración Trump estaría evaluando un compás de espera de 90 días antes de aplicar plenamente su controvertida política comercial.

La reacción fue instantánea en los principales índices bursátiles estadounidenses. El Dow Jones registró un impresionante repunte del 2,3%, mientras el tecnológico Nasdaq recuperó terreno con un alza cercana al 4%. El S&P 500, que había entrado oficialmente en mercado bajista tras acumular pérdidas superiores al 20% desde su máximo histórico, también rebotó un 2,3%, aliviando temporalmente a inversores que enfrentaban su tercera jornada consecutiva de descalabros.
Esta montaña rusa financiera llega después de que los mercados asiáticos sufrieran desplomes históricos durante las primeras horas de operación. El índice Hang Seng de Hong Kong protagonizó un colapso del 13,2%, mientras que el Nikkei japonés cedió un 7,8%. Las plazas de Shanghái y Seúl no corrieron mejor suerte, con retrocesos del 7,3% y 5,6% respectivamente, superando incluso las severas caídas registradas el jueves y viernes pasados.
Europa no escapó a la vorágine vendedora inicial. El DAX alemán perdió un 5%, el CAC parisino un 5,2% y el FTSE londinense retrocedió un 4,2%. El índice paneuropeo Stoxx 50 confirmó la tendencia negativa con un desplome del 5%, reflejando temores generalizados sobre el impacto de una guerra comercial a escala global.
La posibilidad de una pausa en los aranceles aparece como un giro inesperado, considerando la postura inflexible que el presidente Trump había mantenido durante el fin de semana. El mandatario había sugerido que los mercados bursátiles quizás necesitaban "tomar su medicina" y describió los nuevos gravámenes como "una cosa hermosa de contemplar", mensajes que inicialmente profundizaron el pesimismo entre los operadores.
La justificación para la política arancelaria sigue centrada en los desequilibrios comerciales. "Hablé con muchos líderes de todo el mundo... Les dije que no vamos a tener déficits con su país... para mí, un déficit es una pérdida. Vamos a tener superávits o, en el peor de los casos, vamos a estar en equilibrio", declaró Trump, reiterando su visión transaccional del comercio internacional.
Esta mañana, el presidente norteamericano recurrió a su plataforma social para defender su estrategia: "Los precios del petróleo están bajando, las tasas de interés están bajando, los precios de los alimentos están bajando, NO HAY INFLACIÓN, y Estados Unidos, que ha sido abusado durante mucho tiempo, está recaudando miles de millones de dólares por semana de los países abusadores gracias a los aranceles ya vigentes". Posteriormente añadió que el país "tiene la oportunidad de hacer algo que debería haberse hecho HACE DÉCADAS".
El contraste entre estos mensajes y la información sobre una posible pausa generó incertidumbre adicional en mercados ya de por sí nerviosos. Analistas financieros sugieren que esta ambigüedad podría ser una táctica negociadora para presionar a los socios comerciales hacia concesiones, aunque también refleja posibles divisiones internas dentro de la administración sobre la implementación de medidas tan drásticas.
La tensión global ha impactado significativamente en los activos argentinos. Los certificados de depósito americanos (ADRs) de empresas del país comenzaron la jornada con pérdidas generalizadas en el premarket de Nueva York. Central Puerto lideró los retrocesos con una caída del 18%, seguida por Pampa Energía (-12,5%) y YPF (-7%). El sector bancario no quedó inmune, con BBVA Argentina cediendo un 5,63% y Banco Macro un 4,13%.
Entre las once compañías argentinas con mayor volumen de negociación, solo Ternium logró avanzar, con una suba cercana al 10%. Otros valores como Cresud (-5%), Despegar (-4,3%) y Mercado Libre (menos del 4%) también registraron pérdidas, aunque moderadas en comparación con las experimentadas por empresas energéticas.
La deuda soberana argentina también sufrió presiones vendedoras. Los bonos Global con vencimiento en 2029 y 2030 retrocedieron un 1,24% y 1,65% respectivamente. Las caídas más pronunciadas ocurrieron en los tramos largos de la curva, con el Global 2041 perdiendo un 2,55% y el Global 2046 un 2,52%, ampliando los diferenciales de rendimiento frente a los bonos del Tesoro estadounidense.
Esta escalada comercial comenzó la semana pasada cuando Trump anunció un esquema arancelario universal del 10% aplicable a todas las importaciones a partir del 5 de abril, complementado con tasas diferenciadas para aproximadamente 60 países a partir del 9 de abril. La respuesta de China no se hizo esperar, anunciando gravámenes del 34% sobre todos los productos estadounidenses, efectivos desde el 10 de abril.
En este contexto, la Unión Europea presentó una propuesta para eliminar completamente los aranceles en bienes industriales entre ambas economías. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, reveló que Bruselas ha ofrecido en repetidas ocasiones un esquema de "cero por cero" similar al implementado con otros socios comerciales, aunque admitió que hasta ahora Washington no ha dado una "reacción adecuada".
Simultáneamente, el bloque europeo prepara medidas defensivas para proteger sus intereses, incluyendo la creación de un "Grupo de Trabajo de Vigilancia de Importaciones" para monitorear posibles desviaciones de flujos comerciales y contramedidas arancelarias específicas. "Europa siempre está dispuesta a un buen acuerdo, pero también estamos preparados para responder y defender nuestros intereses", advirtió von der Leyen.
La volatilidad extraordinaria en los mercados refleja preocupaciones sobre un potencial efecto dominó global. JPMorgan elevó su estimación de probabilidad de recesión mundial del 40% al 60%, mientras el VIX, conocido como "índice del miedo", alcanzó niveles no vistos desde la pandemia.
En este escenario turbulento, especialistas financieros subrayan que las declaraciones contradictorias sobre los aranceles y la posibilidad de una pausa están generando un entorno operativo extremadamente complejo. "La falta de claridad está alimentando movimientos exagerados en ambas direcciones", explicó un estratega de mercados. "Los inversores intentan posicionarse ante cualquier señal de flexibilización política, pero simultáneamente temen quedar atrapados si la administración mantiene su curso original".
Analistas prevén que esta extrema volatilidad persistirá hasta que existan señales inequívocas sobre la implementación definitiva de los aranceles programados para este miércoles. Mientras tanto, los mercados continuarán reaccionando sensiblemente a cada declaración oficial o rumor que emerja de Washington, manteniendo a los operadores en un constante estado de alerta.

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna