El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional
Caos financiero global: Fed convoca reunión de emergencia mientras magnates de Wall Street rechazan aranceles de Trump
La tensión comercial originada por las nuevas disposiciones arancelarias de la administración Trump ha desencadenado una tormenta perfecta en los mercados internacionales
Economía07/04/2025 13News-Economía

La tensión comercial originada por las nuevas disposiciones arancelarias de la administración Trump ha desencadenado una tormenta perfecta en los mercados internacionales, provocando que el indicador VIX, conocido como "medidor del pánico" en Wall Street, alcanzara niveles no vistos desde la crisis sanitaria mundial. Este panorama ha obligado a la Reserva Federal estadounidense a convocar una sesión extraordinaria mientras reconocidos inversores expresan públicamente su oposición a estas medidas.


El lunes 7 de abril, la Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal anunció una reunión urgente en Washington D.C., programada para las 11:30 a.m., siguiendo procedimientos establecidos en su normativa interna. Esta convocatoria surge tras una intensa presión del presidente norteamericano, quien utilizó su plataforma digital para exigir recortes inmediatos en las tasas de interés, argumentando que "los valores petroleros han descendido, los costos del dinero han disminuido, así como los precios alimentarios, sin presiones inflacionarias".
La reacción del sistema financiero ante estos acontecimientos ha sido dramática. Los operadores modificaron radicalmente sus expectativas, llegando a anticipar hasta cinco reducciones de tasas antes de finalizar el año, lo que equivale a 125 puntos básicos acumulados. Asimismo, los mercados asignan casi un 40% de probabilidad a que la autoridad monetaria implemente un recorte anticipado de 25 puntos base durante la próxima semana, mucho antes de su calendario oficial que señalaba al 7 de mayo como fecha para su siguiente decisión.
Este reposicionamiento acelerado refleja el clima de incertidumbre que atraviesa el ecosistema financiero internacional. El rendimiento del bono estadounidense a dos años, considerado un termómetro sensible de la política monetaria, experimentó una caída de 22 puntos básicos hasta tocar 3,43%, aunque posteriormente recuperó parcialmente terreno cuando la ola inicial de pánico comenzó a disiparse.
En paralelo, el mundo empresarial ha manifestado una inusual resistencia contra las políticas implementadas desde la Casa Blanca. Figuras emblemáticas del sector financiero como Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, Bill Ackman, fundador de Pershing Square, y Stanley Druckenmiller, han expresado públicamente su preocupación por el impacto potencial de estas medidas.
Dimon, en su tradicional misiva anual dirigida a los accionistas de su entidad, advirtió sobre consecuencias inflacionarias a corto plazo y una desaceleración económica generalizada. Aunque no descartó categóricamente un escenario recesivo, calificándolo como "incierto", instó a encontrar soluciones expeditas para evitar daños estructurales difíciles de revertir. "Cuanto antes se resuelva esta situación, mejor, porque varios efectos negativos se intensifican con el transcurso del tiempo", señaló en un apartado denominado "Ya no estamos en Kansas".
Particularmente reveladora resulta la postura de Ackman, quien durante la campaña electoral se posicionó como uno de los escasos referentes de Wall Street que respaldó abiertamente la candidatura republicana. A través de su cuenta oficial en la red social X, solicitó una suspensión temporal de noventa días para las nuevas tarifas, argumentando que introducir medidas restrictivas en un contexto de debilidad bursátil "compromete la capacidad negociadora" estadounidense. No obstante, aclaró que su fondo no liquidará posiciones durante la turbulencia: "Aprovecharemos para adquirir empresas sólidas a precios considerablemente reducidos".
Druckenmiller complementó estas críticas reiterando su oposición a cualquier arancel que supere el 10%, recordando que ya había manifestado este rechazo desde principios de año. Por su parte, Ray Dalio, creador de Bridgewater, había anticipado semanas atrás un escenario estanflacionario caracterizado por crecimiento anémico combinado con presiones alcistas en precios.
El impacto cuantitativo de estas políticas ha sido devastador para las capitalizaciones bursátiles globales. Según estimaciones de Bloomberg, aproximadamente 5 billones de dólares se han evaporado desde el anuncio oficial del nuevo régimen arancelario el pasado 2 de abril. Índices como el Nasdaq experimentaron contracciones superiores al 5,82%, mientras que mercados latinoamericanos como el S&P/BMV IPC mexicano y el Ibovespa brasileño retrocedieron 4,87% y 2,96% respectivamente. Incluso activos digitales como Bitcoin registraron pérdidas significativas durante este periodo.
La magnitud del pánico financiero quedó evidenciada cuando el indicador VIX alcanzó aproximadamente 55 puntos, umbral que no se observaba desde los momentos más críticos de 2020. Informes especializados señalan que durante ciertos intervalos intradía, este parámetro llegó a rozar los 60 puntos, señalando un entorno de incertidumbre comparable a crisis históricas como la de 2008. Complementariamente, el Fear & Greed Index elaborado por CNN descendió hasta 4 puntos, situándose firmemente en territorio de "miedo extremo".
Esta volatilidad excepcional ha generado una búsqueda masiva de activos refugio. Los bonos alemanes experimentaron alzas notables, con rendimientos a dos años cayendo hasta 20 puntos básicos para ubicarse ligeramente por encima del 1,60%, nivel mínimo desde octubre de 2022.
Las perspectivas económicas han empeorado significativamente. JPMorgan Chase modificó sus proyecciones, anticipando ahora una contracción económica estadounidense durante el presente año. Michael Feroli, su economista jefe, pronostica una primera reducción de tasas en junio, seguida por recortes consecutivos en cada reunión hasta enero próximo. Analistas de Goldman Sachs también ajustaron sus expectativas la semana pasada, contemplando actualmente tres disminuciones tanto para la Reserva Federal como para el Banco Central Europeo.
La tensión comercial ha trascendido fronteras, con gobiernos de diversas latitudes acelerando negociaciones con funcionarios estadounidenses para mitigar el impacto arancelario sobre sus exportaciones. Los mercados de derivados reflejan actualmente expectativas de tres recortes de 25 puntos base por parte del BCE y el Banco de Inglaterra, con aproximadamente 50% de probabilidad para una cuarta reducción antes de finalizar el año.
Sin embargo, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, señaló el viernes que no actuará precipitadamente a pesar de la turbulencia bursátil. En su intervención pública, enfatizó que las presiones inflacionarias persistentes exigen prudencia, especialmente considerando el posible impulso temporal derivado de las nuevas tarifas comerciales.
Lou Crandall, economista de Wrightson ICAP, considera que la probabilidad de un recorte anticipado continúa por debajo del 50%, argumentando que los responsables monetarios evitarían alimentar nuevas oleadas de pánico. "Una reducción preventiva resultaría efectiva únicamente si fortalece la confianza empresarial, algo improbable si se interpreta como reacción ante una crisis", explicó en un análisis reciente.
Mientras tanto, la interconexión financiera entre Estados Unidos y China añade otra dimensión a este conflicto. El gigante asiático mantiene aproximadamente 782.000 millones de dólares en bonos del Tesoro norteamericano, posicionándose como el segundo mayor acreedor extranjero tras Japón. Esta cifra representa una disminución considerable respecto al máximo histórico de 1,3 billones alcanzado en 2013, evidenciando una estrategia deliberada de diversificación implementada por Beijing para reducir su exposición al dólar.
Pese a las crecientes críticas desde diversos sectores, la administración Trump no ha mostrado indicios de reconsiderar su posición. Sus asesores reafirman que estas medidas constituyen un componente esencial para redefinir las reglas comerciales internacionales "desde una postura fortalecida", mientras los mercados aguardan ansiosamente señales sobre posibles ajustes o una intensificación del conflicto que podría prolongar la inestabilidad global.

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos
La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera
El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental
El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos
La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera
El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental
Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina
La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar
El gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%
La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local
Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico
La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei
El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución

La administración de Javier Milei enfrenta una semana decisiva tras la controvertida jornada parlamentaria que dejó al oficialismo en una posición defensiva
Corte de apelaciones de New York suspende sentencia que ordenaba entrega de acciones de YPF a fondos buitre
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York otorgó una victoria judicial temporal a Argentina al suspender indefinidamente la transferencia del 51% del capital accionario de YPF hacia los fondos de inversión que obtuvieron una sentencia favorable por 16.099 millones de dólares

Francos confirma "crisis política" en el gobierno por enfrentamiento Milei vs Villarruel
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, reconoció públicamente la existencia de una situación crítica al interior del Ejecutivo nacional, caracterizándola como una crisis de naturaleza política que involucra directamente al presidente Javier Milei y a la vicepresidenta Victoria Villarruel
Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina
La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

La criptomoneda líder mundial experimenta un momento de euforia sin precedentes, alimentado por la convergencia de factores técnicos excepcionales y desarrollos regulatorios históricos que están redefiniendo el panorama de los activos digitales a nivel global

Crisis en alianza PRO-LLA: intendentes abandonan por demandas excesivas
Las tensiones acumuladas durante meses de negociaciones han escalado hasta provocar rupturas definitivas que amenazan la viabilidad misma del entendimiento político diseñado por las cúpulas partidarias
Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente