La Realidad, lo más increíble que tenemos

Caos financiero global: Fed convoca reunión de emergencia mientras magnates de Wall Street rechazan aranceles de Trump

La tensión comercial originada por las nuevas disposiciones arancelarias de la administración Trump ha desencadenado una tormenta perfecta en los mercados internacionales

Economía07/04/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La tensión comercial originada por las nuevas disposiciones arancelarias de la administración Trump ha desencadenado una tormenta perfecta en los mercados internacionales, provocando que el indicador VIX, conocido como "medidor del pánico" en Wall Street, alcanzara niveles no vistos desde la crisis sanitaria mundial. Este panorama ha obligado a la Reserva Federal estadounidense a convocar una sesión extraordinaria mientras reconocidos inversores expresan públicamente su oposición a estas medidas.

El lunes 7 de abril, la Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal anunció una reunión urgente en Washington D.C., programada para las 11:30 a.m., siguiendo procedimientos establecidos en su normativa interna. Esta convocatoria surge tras una intensa presión del presidente norteamericano, quien utilizó su plataforma digital para exigir recortes inmediatos en las tasas de interés, argumentando que "los valores petroleros han descendido, los costos del dinero han disminuido, así como los precios alimentarios, sin presiones inflacionarias".

La reacción del sistema financiero ante estos acontecimientos ha sido dramática. Los operadores modificaron radicalmente sus expectativas, llegando a anticipar hasta cinco reducciones de tasas antes de finalizar el año, lo que equivale a 125 puntos básicos acumulados. Asimismo, los mercados asignan casi un 40% de probabilidad a que la autoridad monetaria implemente un recorte anticipado de 25 puntos base durante la próxima semana, mucho antes de su calendario oficial que señalaba al 7 de mayo como fecha para su siguiente decisión.

us-president-donald-trump-has-again-suggested-he-may-seek-a-third-term--asserting-in-a-televised-int"Trumpánico" en Wall Street: El VIX alcanza niveles pandémicos

Este reposicionamiento acelerado refleja el clima de incertidumbre que atraviesa el ecosistema financiero internacional. El rendimiento del bono estadounidense a dos años, considerado un termómetro sensible de la política monetaria, experimentó una caída de 22 puntos básicos hasta tocar 3,43%, aunque posteriormente recuperó parcialmente terreno cuando la ola inicial de pánico comenzó a disiparse.

En paralelo, el mundo empresarial ha manifestado una inusual resistencia contra las políticas implementadas desde la Casa Blanca. Figuras emblemáticas del sector financiero como Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, Bill Ackman, fundador de Pershing Square, y Stanley Druckenmiller, han expresado públicamente su preocupación por el impacto potencial de estas medidas.

Dimon, en su tradicional misiva anual dirigida a los accionistas de su entidad, advirtió sobre consecuencias inflacionarias a corto plazo y una desaceleración económica generalizada. Aunque no descartó categóricamente un escenario recesivo, calificándolo como "incierto", instó a encontrar soluciones expeditas para evitar daños estructurales difíciles de revertir. "Cuanto antes se resuelva esta situación, mejor, porque varios efectos negativos se intensifican con el transcurso del tiempo", señaló en un apartado denominado "Ya no estamos en Kansas".

03606396773131b43509472a60ba1a6aLa UE propone aranceles cero para bienes industriales con EEUU mientras prepara contramedidas defensivas

Particularmente reveladora resulta la postura de Ackman, quien durante la campaña electoral se posicionó como uno de los escasos referentes de Wall Street que respaldó abiertamente la candidatura republicana. A través de su cuenta oficial en la red social X, solicitó una suspensión temporal de noventa días para las nuevas tarifas, argumentando que introducir medidas restrictivas en un contexto de debilidad bursátil "compromete la capacidad negociadora" estadounidense. No obstante, aclaró que su fondo no liquidará posiciones durante la turbulencia: "Aprovecharemos para adquirir empresas sólidas a precios considerablemente reducidos".

Druckenmiller complementó estas críticas reiterando su oposición a cualquier arancel que supere el 10%, recordando que ya había manifestado este rechazo desde principios de año. Por su parte, Ray Dalio, creador de Bridgewater, había anticipado semanas atrás un escenario estanflacionario caracterizado por crecimiento anémico combinado con presiones alcistas en precios.

El impacto cuantitativo de estas políticas ha sido devastador para las capitalizaciones bursátiles globales. Según estimaciones de Bloomberg, aproximadamente 5 billones de dólares se han evaporado desde el anuncio oficial del nuevo régimen arancelario el pasado 2 de abril. Índices como el Nasdaq experimentaron contracciones superiores al 5,82%, mientras que mercados latinoamericanos como el S&P/BMV IPC mexicano y el Ibovespa brasileño retrocedieron 4,87% y 2,96% respectivamente. Incluso activos digitales como Bitcoin registraron pérdidas significativas durante este periodo.

mileiEl "Lunes Negro" y el Dilema Argentino: Entre la Rigidez Cambiaria y la Dependencia del FMI

La magnitud del pánico financiero quedó evidenciada cuando el indicador VIX alcanzó aproximadamente 55 puntos, umbral que no se observaba desde los momentos más críticos de 2020. Informes especializados señalan que durante ciertos intervalos intradía, este parámetro llegó a rozar los 60 puntos, señalando un entorno de incertidumbre comparable a crisis históricas como la de 2008. Complementariamente, el Fear & Greed Index elaborado por CNN descendió hasta 4 puntos, situándose firmemente en territorio de "miedo extremo".

Esta volatilidad excepcional ha generado una búsqueda masiva de activos refugio. Los bonos alemanes experimentaron alzas notables, con rendimientos a dos años cayendo hasta 20 puntos básicos para ubicarse ligeramente por encima del 1,60%, nivel mínimo desde octubre de 2022.

Las perspectivas económicas han empeorado significativamente. JPMorgan Chase modificó sus proyecciones, anticipando ahora una contracción económica estadounidense durante el presente año. Michael Feroli, su economista jefe, pronostica una primera reducción de tasas en junio, seguida por recortes consecutivos en cada reunión hasta enero próximo. Analistas de Goldman Sachs también ajustaron sus expectativas la semana pasada, contemplando actualmente tres disminuciones tanto para la Reserva Federal como para el Banco Central Europeo.

elon-musk-topMusk propone arancel cero con Europa y teme represalias europeas contra gigantes tecnológicos

La tensión comercial ha trascendido fronteras, con gobiernos de diversas latitudes acelerando negociaciones con funcionarios estadounidenses para mitigar el impacto arancelario sobre sus exportaciones. Los mercados de derivados reflejan actualmente expectativas de tres recortes de 25 puntos base por parte del BCE y el Banco de Inglaterra, con aproximadamente 50% de probabilidad para una cuarta reducción antes de finalizar el año.

Sin embargo, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, señaló el viernes que no actuará precipitadamente a pesar de la turbulencia bursátil. En su intervención pública, enfatizó que las presiones inflacionarias persistentes exigen prudencia, especialmente considerando el posible impulso temporal derivado de las nuevas tarifas comerciales.

Lou Crandall, economista de Wrightson ICAP, considera que la probabilidad de un recorte anticipado continúa por debajo del 50%, argumentando que los responsables monetarios evitarían alimentar nuevas oleadas de pánico. "Una reducción preventiva resultaría efectiva únicamente si fortalece la confianza empresarial, algo improbable si se interpreta como reacción ante una crisis", explicó en un análisis reciente.

Mientras tanto, la interconexión financiera entre Estados Unidos y China añade otra dimensión a este conflicto. El gigante asiático mantiene aproximadamente 782.000 millones de dólares en bonos del Tesoro norteamericano, posicionándose como el segundo mayor acreedor extranjero tras Japón. Esta cifra representa una disminución considerable respecto al máximo histórico de 1,3 billones alcanzado en 2013, evidenciando una estrategia deliberada de diversificación implementada por Beijing para reducir su exposición al dólar.

Pese a las crecientes críticas desde diversos sectores, la administración Trump no ha mostrado indicios de reconsiderar su posición. Sus asesores reafirman que estas medidas constituyen un componente esencial para redefinir las reglas comerciales internacionales "desde una postura fortalecida", mientras los mercados aguardan ansiosamente señales sobre posibles ajustes o una intensificación del conflicto que podría prolongar la inestabilidad global.

Te puede interesar
us-president-donald-trump-has-again-suggested-he-may-seek-a-third-term--asserting-in-a-televised-int

"Trumpánico" en Wall Street: El VIX alcanza niveles pandémicos

13News-Economía
Economía07/04/2025

El mercado financiero internacional experimentó este lunes una jornada de extrema volatilidad, con el índice VIX —conocido popularmente como el "indicador del miedo"— disparándose hasta los 55 puntos, niveles no vistos desde las etapas más críticas de la pandemia COVID-19 en 2020

Lo más visto
milei-1

Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño

13News-Economía
Economía05/04/2025

La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email