
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Mercado cripto anticipa tensiones cambiarias: el "dólar digital" marca tendencia tras el nuevo acuerdo con FMI
Cripto12/04/2025 13News-CriptoLas cotizaciones de las stablecoins muestran señales anticipatorias sobre el comportamiento del mercado cambiario argentino para la próxima semana, cuando entren en vigor las nuevas medidas acordadas con el Fondo Monetario Internacional. Mientras el dólar paralelo cerró este sábado a $1.375 para la venta, las plataformas digitales registran operaciones que podrían indicar la dirección futura del mercado informal.
La criptomoneda USDT (Tether), considerada un termómetro clave por muchos analistas financieros, cotizaba esta mañana alrededor de $1.342 en Binance, aunque otras plataformas de intercambio registraban valores de hasta $1.390, según datos compilados por sitios especializados. Estas diferencias reflejan la fragmentación del mercado digital y la incertidumbre sobre el impacto inmediato que tendrá la flexibilización cambiaria anunciada por el gobierno.
El ecosistema cripto argentino ha desarrollado una sensibilidad particular para detectar movimientos en el tipo de cambio, funcionando frecuentemente como indicador adelantado de lo que sucederá con el dólar paralelo. Este fenómeno se ha observado especialmente durante feriados bancarios o eventos políticos significativos, cuando el mercado informal tradicional permanece cerrado pero las operaciones digitales continúan ininterrumpidamente.
La relevancia de USDT en el mercado local no es casual. Esta stablecoin, lanzada en 2014, mantiene una relación teórica de uno a uno con el dólar estadounidense y ha superado incluso a Bitcoin y Ethereum en volumen de operaciones en Argentina. Su disponibilidad las 24 horas y la posibilidad de adquirirla sin restricciones de monto la convierten en una alternativa atractiva para quienes buscan protección contra la volatilidad del peso.
Esta dinámica adquiere especial importancia en el contexto actual, con el gobierno implementando cambios profundos en la política cambiaria. El viernes, tras el anuncio del acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares, las autoridades económicas revelaron un nuevo esquema que permitirá la flotación del dólar dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, eliminando restricciones para individuos y modificando sustancialmente las reglas para exportadores e importadores.
Las operaciones criptográficas de este fin de semana sugieren que el mercado anticipa que el dólar informal operará cerca del techo de la banda establecida por el Banco Central. Este comportamiento refleja cierto escepticismo sobre la capacidad del nuevo esquema para estabilizar inmediatamente las expectativas, a pesar del respaldo financiero internacional.
El fin de semana también ha traído importantes confirmaciones sobre el apoyo multilateral al programa económico argentino. El Banco Mundial anunció un paquete de asistencia por 12.000 millones de dólares, mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo comprometió otros 10.000 millones. Este respaldo complementa el acuerdo con el FMI y busca fortalecer la posición externa del país en un momento de alta vulnerabilidad internacional.
La ayuda del Banco Mundial incluye tres componentes estratégicos: 5.000 millones para iniciativas públicas orientadas a impulsar el crecimiento privado, 5.500 millones a través de la Corporación Financiera Internacional para inversiones directas, y 1.500 millones en garantías para expandir el acceso al crédito. Por su parte, el BID destinará 7.000 millones al sector público y 3.000 millones para estimular la actividad privada, con un primer desembolso significativo en los próximos meses.
Este respaldo internacional llega en un momento crucial para Argentina, que acaba de registrar una inflación del 3,7% en marzo, superando el 2,4% de febrero y acumulando un 55,9% interanual. El dato refleja presiones significativas en educación (21,6%) y alimentos (5,9%), sectores con alto impacto social, elevando la cifra acumulada del primer trimestre a 8,6%.
El comportamiento del mercado cambiario previo al anuncio ya mostraba tensiones considerables. El Banco Central debió vender 398 millones de dólares el viernes para satisfacer la demanda, representando el 46,3% del volumen mayorista operado. Esta intervención, la mayor desde mediados de marzo, profundizó el saldo negativo de abril a 708 millones de dólares, evidenciando presiones acumuladas que podrían trasladarse al nuevo esquema.
La eliminación de restricciones cambiarias implica varios cambios operativos. Las personas físicas podrán comprar dólares sin el límite previo de 200 mensuales, aunque las operaciones en efectivo tendrán un tope de 100 dólares por mes. También desaparecen las prohibiciones para beneficiarios de subsidios y empleados públicos, así como las restricciones cruzadas que impedían operar en el mercado oficial tras participar en mercados alternativos.
Sin embargo, se mantiene un recargo del 30% para gastos de turismo en el exterior y consumos con tarjeta de crédito fuera del país, lo que sugiere una liberalización parcial más que total. Este enfoque gradualista refleja preocupaciones subyacentes sobre potenciales fugas de capitales en un contexto de reservas netas negativas.
El nuevo régimen monetario que acompaña estos cambios enfatiza el control de agregados monetarios, particularmente el M2 transaccional privado, con un sesgo explícitamente restrictivo. La autoridad monetaria ha establecido objetivos conservadores, dos desviaciones estándar por debajo de proyecciones base, anticipando potenciales desequilibrios durante la transición.
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, ha señalado que Argentina se comprometió a implementar reformas adicionales en el sistema tributario, la coparticipación federal y el régimen jubilatorio como parte del acuerdo. Estas medidas buscarían "fortalecer la calidad y sostenibilidad del ancla fiscal", aunque podrían generar tensiones políticas y sociales en un contexto económico frágil.
En este escenario complejo, las criptomonedas vinculadas al dólar han ganado protagonismo como instrumentos para dolarizar ahorros evitando restricciones formales. Su comportamiento durante este fin de semana podría funcionar como barómetro de las expectativas del mercado ante los cambios anunciados, ofreciendo pistas sobre la dirección que tomará el mercado informal cuando se reanuden las operaciones el lunes.
La diferencia entre la cotización del dólar paralelo ($1.375) y el valor predominante en plataformas cripto (entre $1.342 y $1.390) evidencia un mercado fragmentado y expectante. Mientras algunos operadores anticipan una convergencia hacia el techo de la banda establecida por el Banco Central, otros mantienen posiciones más conservadoras, aguardando señales adicionales sobre la capacidad de las autoridades para defender el nuevo esquema.
El desenlace de esta transición cambiaria dependerá no solo de factores técnicos sino también de la confianza que genere el programa económico en su conjunto. El apoyo internacional sin precedentes ofrece un respaldo significativo, pero la historia reciente sugiere cautela sobre la estabilidad inmediata del mercado cambiario argentino ante cambios regulatorios profundos.
La brecha actual entre diferentes cotizaciones digitales refleja esta incertidumbre fundamental sobre el equilibrio cambiario posterior a la flexibilización. En un contexto donde la economía real muestra signos mixtos de recuperación y el panorama internacional presenta riesgos elevados, las señales que emite el mercado cripto constituyen un elemento adicional para comprender las expectativas sobre la evolución inmediata del tipo de cambio argentino.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La principal criptomoneda del mundo se encuentra nuevamente frente a una barrera psicológica y técnica fundamental mientras cotiza en 119,967 dólares, mostrando un incremento modesto del 0.34 por ciento en las últimas horas
Los recientes avances en procesamiento cuántico han reavivado debates sobre la vulnerabilidad de las criptomonedas, especialmente tras el lanzamiento del chip Majorana 1 de Microsoft y los progresos paralelos de Google e IBM en esta tecnología revolucionaria
Los mercados digitales se preparan para una jornada crucial donde la publicación de indicadores macroeconómicos estadounidenses podría determinar la dirección futura de las criptomonedas
La integración de la criptomoneda líder mundial en los sistemas de pensiones estadounidenses representa una transformación sin precedentes que podría generar flujos de capital masivos hacia los activos digitales
Una decisión presidencial que podría reconfigurar por completo el panorama financiero estadounidense acaba de materializarse
El parlamento brasileño abrirá un debate histórico sobre la posibilidad de incorporar criptomonedas a las arcas estatales durante una sesión extraordinaria programada para el próximo 20 de agosto
La administración estadounidense ha dado un paso decisivo hacia la consolidación del ecosistema de activos digitales mediante la publicación de un documento estratégico que promete transformar radicalmente el panorama regulatorio de las criptomonedas
La reciente materialización de un tratado comercial de dimensiones históricas entre Estados Unidos y la Unión Europea está generando ondas expansivas que trascienden los mercados tradicionales para impactar directamente en el ecosistema de criptomonedas global
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La semana que transformó septiembre en un mes decisivo para el gobierno nacional comenzó con una confluencia explosiva de escándalos que involucran directamente al círculo más íntimo del poder presidencial. Eduardo "Lule" Menem y su primo Martín Menem
El Poder Ejecutivo argentino formalizó una presentación judicial ante la justicia federal denunciando una presunta maniobra de espionaje dirigida contra funcionarios de alto rango, particularmente contra Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario nacional
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas