La Realidad, lo más increíble que tenemos

Mercado cripto anticipa tensiones cambiarias: el "dólar digital" marca tendencia tras el nuevo acuerdo con FMI

Mercado cripto anticipa tensiones cambiarias: el "dólar digital" marca tendencia tras el nuevo acuerdo con FMI

Cripto12/04/2025 13News-Cripto

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Las cotizaciones de las stablecoins muestran señales anticipatorias sobre el comportamiento del mercado cambiario argentino para la próxima semana, cuando entren en vigor las nuevas medidas acordadas con el Fondo Monetario Internacional. Mientras el dólar paralelo cerró este sábado a $1.375 para la venta, las plataformas digitales registran operaciones que podrían indicar la dirección futura del mercado informal.

La criptomoneda USDT (Tether), considerada un termómetro clave por muchos analistas financieros, cotizaba esta mañana alrededor de $1.342 en Binance, aunque otras plataformas de intercambio registraban valores de hasta $1.390, según datos compilados por sitios especializados. Estas diferencias reflejan la fragmentación del mercado digital y la incertidumbre sobre el impacto inmediato que tendrá la flexibilización cambiaria anunciada por el gobierno.

El ecosistema cripto argentino ha desarrollado una sensibilidad particular para detectar movimientos en el tipo de cambio, funcionando frecuentemente como indicador adelantado de lo que sucederá con el dólar paralelo. Este fenómeno se ha observado especialmente durante feriados bancarios o eventos políticos significativos, cuando el mercado informal tradicional permanece cerrado pero las operaciones digitales continúan ininterrumpidamente.

javier-milei-y-luis-caputo-tras-el-anuncio-de-la-salida-del-cepo-foto-presidencia-de-la-nacion-AL442El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional

La relevancia de USDT en el mercado local no es casual. Esta stablecoin, lanzada en 2014, mantiene una relación teórica de uno a uno con el dólar estadounidense y ha superado incluso a Bitcoin y Ethereum en volumen de operaciones en Argentina. Su disponibilidad las 24 horas y la posibilidad de adquirirla sin restricciones de monto la convierten en una alternativa atractiva para quienes buscan protección contra la volatilidad del peso.

Esta dinámica adquiere especial importancia en el contexto actual, con el gobierno implementando cambios profundos en la política cambiaria. El viernes, tras el anuncio del acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares, las autoridades económicas revelaron un nuevo esquema que permitirá la flotación del dólar dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, eliminando restricciones para individuos y modificando sustancialmente las reglas para exportadores e importadores.

Las operaciones criptográficas de este fin de semana sugieren que el mercado anticipa que el dólar informal operará cerca del techo de la banda establecida por el Banco Central. Este comportamiento refleja cierto escepticismo sobre la capacidad del nuevo esquema para estabilizar inmediatamente las expectativas, a pesar del respaldo financiero internacional.

c1b0928042d9724884f29778fda2b6a5Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI

El fin de semana también ha traído importantes confirmaciones sobre el apoyo multilateral al programa económico argentino. El Banco Mundial anunció un paquete de asistencia por 12.000 millones de dólares, mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo comprometió otros 10.000 millones. Este respaldo complementa el acuerdo con el FMI y busca fortalecer la posición externa del país en un momento de alta vulnerabilidad internacional.

La ayuda del Banco Mundial incluye tres componentes estratégicos: 5.000 millones para iniciativas públicas orientadas a impulsar el crecimiento privado, 5.500 millones a través de la Corporación Financiera Internacional para inversiones directas, y 1.500 millones en garantías para expandir el acceso al crédito. Por su parte, el BID destinará 7.000 millones al sector público y 3.000 millones para estimular la actividad privada, con un primer desembolso significativo en los próximos meses.

Este respaldo internacional llega en un momento crucial para Argentina, que acaba de registrar una inflación del 3,7% en marzo, superando el 2,4% de febrero y acumulando un 55,9% interanual. El dato refleja presiones significativas en educación (21,6%) y alimentos (5,9%), sectores con alto impacto social, elevando la cifra acumulada del primer trimestre a 8,6%.

luis-caputo-ex-presidente-banco-central-854498-104104Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El comportamiento del mercado cambiario previo al anuncio ya mostraba tensiones considerables. El Banco Central debió vender 398 millones de dólares el viernes para satisfacer la demanda, representando el 46,3% del volumen mayorista operado. Esta intervención, la mayor desde mediados de marzo, profundizó el saldo negativo de abril a 708 millones de dólares, evidenciando presiones acumuladas que podrían trasladarse al nuevo esquema.

La eliminación de restricciones cambiarias implica varios cambios operativos. Las personas físicas podrán comprar dólares sin el límite previo de 200 mensuales, aunque las operaciones en efectivo tendrán un tope de 100 dólares por mes. También desaparecen las prohibiciones para beneficiarios de subsidios y empleados públicos, así como las restricciones cruzadas que impedían operar en el mercado oficial tras participar en mercados alternativos.

Sin embargo, se mantiene un recargo del 30% para gastos de turismo en el exterior y consumos con tarjeta de crédito fuera del país, lo que sugiere una liberalización parcial más que total. Este enfoque gradualista refleja preocupaciones subyacentes sobre potenciales fugas de capitales en un contexto de reservas netas negativas.

El nuevo régimen monetario que acompaña estos cambios enfatiza el control de agregados monetarios, particularmente el M2 transaccional privado, con un sesgo explícitamente restrictivo. La autoridad monetaria ha establecido objetivos conservadores, dos desviaciones estándar por debajo de proyecciones base, anticipando potenciales desequilibrios durante la transición.

fuga-dolares-2BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, ha señalado que Argentina se comprometió a implementar reformas adicionales en el sistema tributario, la coparticipación federal y el régimen jubilatorio como parte del acuerdo. Estas medidas buscarían "fortalecer la calidad y sostenibilidad del ancla fiscal", aunque podrían generar tensiones políticas y sociales en un contexto económico frágil.

En este escenario complejo, las criptomonedas vinculadas al dólar han ganado protagonismo como instrumentos para dolarizar ahorros evitando restricciones formales. Su comportamiento durante este fin de semana podría funcionar como barómetro de las expectativas del mercado ante los cambios anunciados, ofreciendo pistas sobre la dirección que tomará el mercado informal cuando se reanuden las operaciones el lunes.

La diferencia entre la cotización del dólar paralelo ($1.375) y el valor predominante en plataformas cripto (entre $1.342 y $1.390) evidencia un mercado fragmentado y expectante. Mientras algunos operadores anticipan una convergencia hacia el techo de la banda establecida por el Banco Central, otros mantienen posiciones más conservadoras, aguardando señales adicionales sobre la capacidad de las autoridades para defender el nuevo esquema.

inflacion-696x390Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

El desenlace de esta transición cambiaria dependerá no solo de factores técnicos sino también de la confianza que genere el programa económico en su conjunto. El apoyo internacional sin precedentes ofrece un respaldo significativo, pero la historia reciente sugiere cautela sobre la estabilidad inmediata del mercado cambiario argentino ante cambios regulatorios profundos.

La brecha actual entre diferentes cotizaciones digitales refleja esta incertidumbre fundamental sobre el equilibrio cambiario posterior a la flexibilización. En un contexto donde la economía real muestra signos mixtos de recuperación y el panorama internacional presenta riesgos elevados, las señales que emite el mercado cripto constituyen un elemento adicional para comprender las expectativas sobre la evolución inmediata del tipo de cambio argentino.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email