La Realidad, lo más increíble que tenemos

Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos

Economía11/04/2025 Gustavo Rodolfo Reija-CEO Netia Group

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos. Esta transición crucial no representa simplemente un ajuste técnico, sino una reconfiguración fundamental del enfoque argentino hacia la gobernanza monetaria, la gestión cambiaria y la integración financiera internacional.

Arquitectura Estructural del Nuevo Marco
El anuncio del banco central introduce tres cambios estructurales interrelacionados que merecen un examen cuidadoso. Primero, se implementará un sistema de flotación por bandas, permitiendo que el tipo de cambio oficial fluctúe dentro de un rango dinámico de 1.000-1.400 pesos por dólar, con los límites de la banda expandiéndose a un modesto ritmo del 1% mensual. Segundo, se están desmantelando importantes restricciones cambiarias, incluyendo la eliminación del controvertido mecanismo de "dólar blend" que forzaba a los exportadores a liquidar una porción de sus ingresos a tasas artificialmente suprimidas. Tercero, el marco de política monetaria está siendo recalibrado con énfasis en agregados monetarios convencionales en lugar de la base monetaria ampliada anteriormente monitoreada.

Esta transformación coincide con la aprobación del Porgrama de Facilidades Extendidas del FMI por un total de 20.000 millones de dólares de los cuales 15.000 millones representan recursos disponibles en 2025. En este punto es importante señalar que el comunicado del BCRA no especifíca cronograma de desembolso de estos fondos y, en cuanto a la posibilidad de utilización para intervenir en los mercados, este dato es escencial. Estos fondos, complementados por 3.500 millones de dólares de otros organismos multilaterales y potencialmente 2.000 millones de una facilidad de repo ampliada, podrían inyectar 20.600 millones de dólares de liquidez al balance del BCRA este año. La extensión por 12 meses de la línea de swap de 5.000 millones de dólares con el banco central de China refuerza aún más esta arquitectura de apoyo externo.

fuga-dolares-2BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

Interrogación Crítica de la Política Cambiaria
La implementación de bandas cambiarias merece un escrutinio particular. Si bien el BCRA presenta este mecanismo como una fuerza estabilizadora en una economía bimonetaria, la eficacia histórica de tales arreglos en Argentina sigue siendo cuestionable. La sustancial amplitud de la banda (40% entre el piso y el techo) introduce una volatilidad potencial que podría socavar los procesos de formación de precios en una economía que aún lucha con expectativas inflacionarias.

Al analizar los procedimientos operativos, se observa un enfoque asimétrico: las compras en la banda inferior no serán esterilizadas, facilitando la remonetización, mientras que las ventas en la banda superior absorberán el exceso de liquidez. 

La verdadera prueba de este marco será su resistencia durante períodos de mayor volatilidad externa o incertidumbre doméstica. La reciente venta extraordinaria de 398 millones de dólares por parte del BCRA—representando el 46,3% del volumen de mercado del día—demuestra las formidables presiones que ya enfrenta la autoridad monetaria. El saldo negativo acumulado de 708 millones de dólares solo en abril plantea interrogantes críticos sobre la sostenibilidad, particularmente dado que el BCRA ha intervenido en el lado vendedor en 17 de las últimas 18 sesiones operativas.

Deconstruyendo la Liberalización de Flujos de Capital
La eliminación de restricciones cambiarias representa quizás el aspecto más consecuente de esta reforma, con profundas implicaciones distributivas. La eliminación del límite mensual de 200 dólares para individuos reconstituye el acceso a la moneda extranjera como un privilegio no restringido por consideraciones socioeconómicas. Este cambio de política ocurre en un contexto donde la inflación alcanzó el 3,7% en marzo, acumulando un 55,9% interanual, afectando desproporcionadamente a los hogares de menores ingresos.

La simplificación de las regulaciones de pago de importaciones señala un giro decisivo hacia la liberalización comercial, potencialmente beneficiando a sectores productivos a través de una reducción de la fricción operativa. Sin embargo, la eliminación del mecanismo de "dólar blend" puede producir efectos contradictorios: si bien ofrece transparencia y simplificación, elimina los subsidios cruzados que respaldaban el acceso del mercado doméstico a importaciones esenciales.

inflacion-696x390Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Particularmente notable es la autorización para pagos de dividendos a accionistas no residentes para años fiscales que comiencen en 2025. Esta flexibilización de los controles de capital prioriza implícitamente la integración financiera sobre la retención de capital, planteando interrogantes fundamentales sobre el potencial de fuga de capitales en una economía con tasas de interés real persistentemente negativas.

Marco Monetario: Sofisticación Técnica y Restricciones Prácticas
La transición desde el monitoreo de la base monetaria ampliada hacia el establecimiento de objetivos para el M2 transaccional privado representa un refinamiento metodológico más que un cambio paradigmático. La decisión del banco central de imponer un sesgo restrictivo—estableciendo objetivos dos desviaciones estándar por debajo de las proyecciones base—revela ansiedad institucional sobre potenciales desequilibrios monetarios durante esta fase de transición.

Este enfoque conservador se alinea con ajustes recientes en los requisitos de reserva que ya han producido una significativa contracción de liquidez en el sistema bancario. Sin embargo, la sostenibilidad de esta postura restrictiva merece una consideración cuidadosa, particularmente a medida que la demanda de crédito potencialmente se acelera en medio de expectativas de recuperación económica.

Bitcoin redFlorida aprueba reserva estatal de Bitcoin: primer proyecto con respaldo unánime en medio de tensiones comerciales globales

La integración de objetivos monetarios con el marco de monitoreo del FMI añade otra capa de complejidad. Los objetivos del programa sobre Reservas Internacionales Netas (RIN) y Activos Domésticos Netos (ADN) introducen potenciales tensiones políticas, especialmente si las presiones externas se intensifican o la demanda de crédito doméstico aumenta más allá de las proyecciones conservadoras.

Contextualizando las Reformas en Tensiones Globales
Estas transformaciones de política doméstica se desarrollan contra un telón de fondo de intensificación de conflictos comerciales internacionales y volatilidad financiera. La escalada de confrontaciones arancelarias entre Estados Unidos y China—con Beijing elevando los aranceles al 125% y Washington imponiendo tarifas del 145%—amenaza con desestabilizar los flujos comerciales globales y los movimientos de capital, potencialmente complicando los ajustes del sector externo argentino.

La visita programada del Secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent a Buenos Aires el próximo lunes representa un posicionamiento geopolítico de Argentina como aliado regional de Estados Unidos en medio de tensiones elevadas con China. Esta alineación puede ofrecer ventajas diplomáticas a corto plazo pero introduce vulnerabilidades estratégicas en un paisaje económico multipolar.

th?id=OIPChina eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

Conclusión: El Camino a Seguir
Las reformas monetarias y cambiarias de Argentina representan una reorientación institucional profunda con implicaciones de largo alcance para la estabilidad económica, el bienestar social y la integración internacional. La sofisticación técnica de estas medidas contrasta con vulnerabilidades estructurales persistentes, incluyendo reservas netas negativas, inercia inflacionaria y fragilidades socioeconómicas.

El éxito de esta transición dependerá no meramente de la coherencia técnica del marco de política sino de su capacidad para reconstruir la credibilidad institucional, proporcionar vías políticas transparentes y proteger a sectores vulnerables durante períodos de ajuste. A medida que este programa se desarrolla, los formuladores de política deben permanecer vigilantes sobre las consecuencias distributivas y preparados para adaptarse cuando las realidades del mercado se desvíen de las proyecciones teóricas.

La prueba definitiva será si este marco puede lograr simultáneamente estabilidad cambiaria, equilibrio monetario y sostenibilidad social en una economía profundamente marcada por crisis recurrentes y desigualdad persistente. Los próximos meses revelarán si Argentina ha encontrado un camino sostenible hacia adelante o simplemente ha construido otra solución temporal a sus profundos desafíos estructurales.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email