La Realidad, lo más increíble que tenemos

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Economía11/04/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas. Esta intervención, que representó el 46,3% del volumen total operado en la plaza mayorista, constituye la mayor venta diaria desde mediados de marzo y refleja la creciente ansiedad del sector importador ante la inminente reformulación del esquema cambiario.

El volumen negociado en el segmento mayorista alcanzó los USD 859,3 millones, triplicando lo operado en la jornada anterior, en un contexto donde se espera que el directorio del Fondo Monetario Internacional apruebe hoy un nuevo programa financiero por USD 20.000 millones para Argentina.

Las consecuencias de esta intervención masiva se han acumulado rápidamente. A lo largo de la semana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) registró ventas por USD 720 millones, profundizando el saldo negativo de abril a USD 708 millones. La tendencia resulta alarmante considerando que la entidad monetaria ha debido intervenir vendiendo divisas en 17 de las últimas 18 jornadas operativas.

inflacion-696x390Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

"Una demanda muy activa en el segmento mayorista del dólar y el monto significativo de operaciones anticipan fuertes ventas del BCRA", explicó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, quien destacó que el volumen negociado representa el más elevado desde mediados de marzo.

Fuentes del mercado atribuyen este comportamiento al incremento en la demanda de empresas importadoras, que buscan anticiparse a posibles modificaciones en el esquema cambiario que podrían anunciarse junto con los detalles del acuerdo con el FMI. Las reservas brutas experimentaron un leve incremento de USD 14 millones, ubicándose en USD 24.726 millones, aunque acumulan una caída semanal de USD 393 millones.

La apreciación del yuan (+0,3%) y del oro (+2,1%) compensaron parcialmente el impacto negativo de las ventas oficiales por USD 62 millones realizadas el jueves. Sin embargo, se prevé que la masiva intervención de hoy impactará significativamente en el cómputo de reservas del próximo lunes.

Bitcoin redFlorida aprueba reserva estatal de Bitcoin: primer proyecto con respaldo unánime en medio de tensiones comerciales globales

Este panorama contrasta con el balance general desde el inicio de la administración Milei. Las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a aproximadamente USD 22.690 millones desde diciembre pasado. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo período un ascenso de USD 3.518 millones, equivalente a un 16,6%, aunque limitadas por pagos de deuda en moneda extranjera y otros compromisos.

El mercado anticipa que el acuerdo con el FMI, cuya aprobación se espera para hoy, incluirá un desembolso inicial de entre USD 10.000 y USD 12.000 millones. Este ingreso permitiría que las reservas netas, actualmente en territorio negativo, vuelvan a registrar valores positivos por un monto estimado entre USD 3.000 y USD 5.000 millones, según proyecciones de analistas.

"En el corto plazo se estima estabilidad de parte del Gobierno, aunque persisten temores de una eventual devaluación por mandato del FMI. La brecha cambiaria se sostiene entre el 20% y 26% en un contexto volátil", señaló Walter Morales, presidente de Wise Capital, quien agregó que su equipo no anticipa un ajuste del tipo de cambio oficial.

Morales también explicó que "debido a la incertidumbre sobre si habrá o no devaluación post acuerdo con el FMI, la demanda de cobertura en dólares sufrió un repunte temporal". Sin embargo, proyecta que una vez disipados estos temores, "el BCRA volverá a comprar reservas, además de que se acelerará la liquidación del sector agrícola, preocupado por el fin del recorte de retenciones y del dólar blend".

th?id=OIPChina eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La presión sobre el mercado cambiario se produce en paralelo a la publicación del índice de inflación de marzo, que registró un 3,7%, superando el 2,4% de febrero. El dato estuvo impulsado principalmente por aumentos en educación (21,6%) y alimentos (5,9%), llevando la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el interanual alcanzó 55,9%.

Otro factor que ha contribuido a la tensión en los mercados financieros locales es la reducción en los depósitos privados en dólares. Según informó el BCRA, el 8 de abril estos depósitos disminuyeron en USD 68 millones, ubicándose en USD 29.141 millones. En lo que va de 2025, estos activos exhiben una contracción de USD 2.199 millones, equivalente al 7%, mientras que ceden USD 5.437 millones o un 15,7% desde el récord alcanzado en octubre de 2024.

En un movimiento que busca fortalecer la posición externa del país, el BCRA y el Banco Popular de China acordaron renovar el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap de 35 mil millones de yuanes (aproximadamente USD 5.000 millones) por un plazo adicional de doce meses. Este acuerdo, iniciado en 2023, debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio de 2025, pero ahora permanecerá disponible en su totalidad hasta mediados de 2026.

Según explicó la autoridad monetaria argentina, esta renovación permitirá "reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos".

El contexto internacional en el que se produce esta tensión cambiaria está marcado por crecientes disputas comerciales entre Estados Unidos y China. Recientemente, Beijing anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado como respuesta a los gravámenes del 145% impuestos por la administración Trump.

mercados-argentina-caida-riesgo-paisjpgMercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

Esta escalada en la guerra comercial entre las mayores economías del mundo genera preocupación a nivel global. La directora general de la Organización Mundial del Comercio ha advertido que este conflicto podría "dañar gravemente las perspectivas económicas mundiales".

Para Argentina, la visita programada del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien llegará a Buenos Aires el próximo lunes para reunirse con el presidente Javier Milei y su equipo económico, constituye un respaldo político significativo en este contexto de tensión internacional, posicionando al país como aliado estratégico de Estados Unidos en la región.

El mercado de futuros del dólar ha reflejado estas incertidumbres con alzas significativas en los plazos más cortos. Los contratos con vencimiento a fin de abril treparon 5,8%, cerrando en $1.190, mientras que los de mayo se ubicaron en $1.232, marcando un aumento del 4,3%. Estas cotizaciones implican tasas anuales implícitas superiores al 190% y 105% respectivamente, valores considerablemente mayores a los que corresponderían si se mantuviera el esquema actual de "crawling peg" al 1% mensual.

Analistas no descartan que el acuerdo con el FMI implique la eliminación del dólar blend —esquema que permite liquidar el 20% de las exportaciones al contado con liquidación— y la implementación de un sistema de bandas con flotación acotada, atendiendo así a los requerimientos del organismo internacional de mayor flexibilidad en el manejo cambiario.

La publicación de la inflación y las masivas ventas de divisas por parte del Banco Central llegan en un momento clave para la economía argentina, que busca estabilizarse tras años de turbulencia. Las próximas definiciones sobre política monetaria y cambiaria, que se conocerán junto con los detalles del acuerdo con el FMI, serán determinantes para el comportamiento de los mercados en los meses venideros.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email