El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental
La Fed ante el dilema de las tasas: entre la presión de Trump y la guerra comercial
La Reserva Federal de Estados Unidos inicia su reunión de política monetaria en un escenario de creciente tensión
Economía06/05/2025 13News-Economía

La Reserva Federal de Estados Unidos inicia su reunión de política monetaria en un escenario de creciente tensión. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se encuentra sesionando entre el martes 6 y miércoles 7 de mayo, en un contexto marcado por la presión directa del presidente Donald Trump y las repercusiones de la escalada arancelaria que ha generado incertidumbre en los mercados globales. La tasa de referencia, actualmente en el rango de 4,25% a 4,50% desde diciembre, permanece en el centro del debate económico y político.

Trump ha intensificado sus exigencias por un recorte inmediato. "¡NO HAY INFLACIÓN, LA FED DEBERÍA BAJAR SU TASA!", expresó recientemente en su red social Truth Social, continuando con una estrategia de presión pública que ha caracterizado su relación con el presidente del organismo, Jerome Powell. Las motivaciones del mandatario combinan cálculos políticos y económicos: una política monetaria más flexible podría impulsar el dinamismo económico y provocar alzas en las bolsas, factores que habitualmente refuerzan la imagen presidencial ante el electorado estadounidense.
Sin embargo, las señales emitidas por la Reserva Federal apuntan hacia una postura conservadora, al menos en el corto plazo. Los funcionarios del banco central consideran que subsisten riesgos que no justifican una flexibilización inmediata de la política monetaria. Esta cautela coloca a los inversores en una posición incómoda, divididos entre las presiones políticas y la prudencia institucional que mantiene la Fed.
Las probabilidades de un recorte de tasas en el futuro cercano han disminuido considerablemente. Después de iniciar una secuencia de recortes el año pasado, el banco central redujo sus proyecciones para 2025: pasó de anticipar una disminución de 100 puntos básicos en septiembre a apenas 50 puntos en diciembre, provocando una corrección del 3% en el índice S&P 500.
Esta postura cautelosa responde principalmente al temor de reactivar presiones inflacionarias. La combinación de políticas migratorias restrictivas, aranceles elevados y potenciales estímulos fiscales propuestos por Trump podría generar nuevas tensiones sobre los precios, según revelan las actas de la última reunión de la Fed. Este riesgo ha llevado a los funcionarios a mantener el nivel actual de tasas.
Pedro Siaba Serrate, analista senior en Portfolio Personal Inversiones (PPI), señala que aunque no se anticipan modificaciones en la tasa durante esta semana, toda la atención estará concentrada en la conferencia de prensa de Powell. "El foco estará en su visión sobre el principal temor del mercado: una recesión derivada de los vaivenes comerciales impulsados por Trump", explica Siaba Serrate, quien califica la agenda republicana como un "shock estanflacionario comparable al del COVID en términos de volatilidad" que desafía paradigmas económicos establecidos durante las últimas cinco décadas.
El analista destaca un fenómeno inusual: a diferencia de crisis anteriores, el mercado estadounidense ha reaccionado como un emergente, sin encontrar refugio en los bonos del Tesoro. Esta ausencia de resguardo revela tensiones entre la moderación discursiva de Trump y un creciente costo político, mientras persiste una brecha entre indicadores de confianza (en caída) y datos económicos duros que aún no reflejan el mismo deterioro.
La implementación de los aranceles más severos en un siglo ha debilitado significativamente la confianza de consumidores y empresas. El sector manufacturero ha sufrido el impacto de una oleada anticipada de importaciones tan masiva que contribuyó a una contracción inesperada del PIB estadounidense durante el primer trimestre. Grandes corporaciones como McDonald's, General Motors y Apple ya han advertido sobre afectaciones en sus resultados financieros debido al incremento arancelario, que eleva costos y desalienta el consumo.
Recientemente, el S&P 500 experimentó nueve días consecutivos de alzas —la racha más prolongada en más de dos décadas según FactSet— tras un aparente suavizamiento en la postura de Trump hacia Powell el 21 de abril. Sin embargo, este optimismo podría estar sobreestimado. La herramienta FedWatch de CME muestra que los inversores asignan una probabilidad del 99,5% a que la Reserva Federal mantenga sin cambios su tasa en mayo, aunque siguen proyectando tres recortes antes de finalizar 2025.
Al no anticiparse un recorte inmediato, los mercados centrarán su atención en cualquier indicio sobre una posible reducción en junio. No obstante, si la Fed decide esperar para evaluar los efectos arancelarios, podría posponer la decisión hasta después de julio, cuando finalice la tregua comercial de 90 días establecida por la administración Trump.
Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, coincide en que el mercado no espera cambios en esta reunión, con una posible reducción recién en junio, "aunque esa probabilidad se redujo tras los últimos datos sólidos de empleo". Waitzel subraya que la economía estadounidense mantiene su fortaleza: la inflación desacelera, el mercado laboral permanece robusto y numerosas empresas han presentado resultados positivos en la reciente temporada de balances.
"Un recorte solo ocurrirá si comienzan a deteriorarse indicadores macro más robustos, algo que podría acelerarse si aumentan las tensiones comerciales en el marco de la actual guerra arancelaria", añade el especialista, sugiriendo que la política proteccionista podría terminar forzando la mano de la Fed si impacta negativamente en la actividad económica.
Pedro Moreyra, director de Guardian Capital, ofrece una perspectiva complementaria señalando que las declaraciones recientes de Powell y otros líderes del organismo han establecido "un escenario de cautela ante la coyuntura actual". Para Moreyra, la guerra comercial ha inyectado volatilidad en los mercados, y como la Fed opera siempre con visión de largo plazo, "esperarán a ver cómo se desarrollan los eventos actuales y qué implicancias finalmente tienen para la macro, antes de actuar".
El experto destaca que la Fed cuenta con margen de maniobra: al no haber realizado recortes excesivos previamente, dispone de flexibilidad para responder a las condiciones económicas. Por tanto, es probable que mantengan una postura de observación para evaluar la evolución del escenario y potencialmente introducir "un poco más de flexibilidad" durante el segundo semestre.
La relación entre Trump y Powell continúa siendo tensa, caracterizada por críticas constantes y cuestionamientos a la independencia institucional del banco central. Las declaraciones presidenciales generan inquietud entre los inversores por sugerir una posible interferencia política en decisiones de política monetaria, algo que los expertos advierten podría socavar la credibilidad del organismo.
A pesar de estas presiones, Powell ha mantenido una postura firme, enfatizando la importancia de fundamentar las decisiones en datos económicos objetivos y no en presiones externas. Se espera que en la próxima comunicación de la Fed, el presidente reitere el valor de preservar la autonomía del banco central y la necesidad de actuar con prudencia ante las incertidumbres actuales.
La reunión que concluye este miércoles estará marcada por esta tensión entre las aspiraciones de la Casa Blanca y el criterio técnico de la Reserva Federal. Si bien prácticamente todos los analistas coinciden en que no habrá modificaciones en las tasas, la atención se centrará en las señales que Powell pueda ofrecer sobre la dirección futura de la política monetaria estadounidense, en un momento crucial para la economía global y los mercados financieros internacionales.

El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año

La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa

Veto de Milei a Ley Universitaria desata protestas y crisis educativa
La decisión presidencial de rechazar la normativa sobre recursos para instituciones de educación superior ha generado una oleada de reacciones adversas en el sector académico nacional

Caputo debe refinanciar $7,2 Billones en licitación de deuda este miércoles
El Ministerio de Economía enfrenta su primera prueba de fuego en los mercados de deuda doméstica desde la contundente derrota electoral sufrida por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires

El FMI salió en apoyo de Milei tras derrota electoral y gobierno lucha por contener el dólar
El gobierno de Javier Milei logró contener las presiones cambiarias posteriores a la derrota electoral bonaerense mediante una combinación de factores técnicos y el respaldo internacional del Fondo Monetario Internacional

"Populismo berreta de clase alta": Melconian arremete contra la política cambiaria de Milei y Caputo
Las críticas del economista Carlos Melconian hacia el manejo de la política monetaria nacional adquirieron particular virulencia tras los resultados electorales adversos registrados en territorio bonaerense
La derrota electoral de La Libertad Avanza por casi 14 puntos en los comicios legislativos bonaerenses desencadenó una jornada financiera turbulenta que expuso las limitaciones estructurales del esquema económico argentino
Spotorno, ex asesor de Milei, alerta por falta de reservas y problemas para pagar la deuda Argentina
La capacidad del equipo económico liderado por Javier Milei para sostener el programa macroeconómico enfrenta interrogantes fundamentales tras las recientes declaraciones del economista Fausto Spotorno, quien fuera asesor presidencial
Gobierno contraataca judicialmente para frenar difusión de audios a pocos días de la elección en PBA
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global

Caputo debe refinanciar $7,2 Billones en licitación de deuda este miércoles
El Ministerio de Economía enfrenta su primera prueba de fuego en los mercados de deuda doméstica desde la contundente derrota electoral sufrida por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires
La administración de Javier Milei atraviesa una crisis interna profunda que amenaza el relanzamiento de la campaña nacional hacia las elecciones legislativas de octubre

Veto de Milei a Ley Universitaria desata protestas y crisis educativa
La decisión presidencial de rechazar la normativa sobre recursos para instituciones de educación superior ha generado una oleada de reacciones adversas en el sector académico nacional

La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa

El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año
El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental