La Realidad, lo más increíble que tenemos

Remonetización bimonetaria: la apuesta del Gobierno para movilizar los dólares del colchón y reactivar la economía argentina

El Gobierno argentino está próximo a anunciar una serie de medidas destinadas a impulsar un sistema bimonetario más activo, con el objetivo principal de lograr que los aproximadamente 200.000 millones de dólares que permanecen fuera del circuito formal comiencen a circular en la economía real

Economía06/05/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El Gobierno argentino está próximo a anunciar una serie de medidas destinadas a impulsar un sistema bimonetario más activo, con el objetivo principal de lograr que los aproximadamente 200.000 millones de dólares que permanecen fuera del circuito formal comiencen a circular en la economía real. Esta estrategia forma parte de un plan más amplio de remonetización que busca sostener el crecimiento económico proyectado para 2025, estimado en un 5% según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).

La implementación de este enfoque bimonetario surge como respuesta a un dilema económico fundamental: mantener la disciplina fiscal sin emitir nuevos pesos, mientras se asegura la liquidez necesaria para apuntalar la recuperación económica. El ministro de Economía, Luis Caputo, fue contundente al señalar que "si aspiramos a sostener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, a mediano plazo se vuelve insostenible", evidenciando la necesidad de encontrar fuentes alternativas de liquidez para el sistema económico.

Las autoridades económicas preparan una batería de medidas que la próxima semana empezarían a implementarse, apuntando a incentivar el uso de dólares en transacciones cotidianas. Entre las principales iniciativas que se evalúan figuran beneficios impositivos para operaciones realizadas en moneda extranjera, reducciones en el impuesto al cheque para transacciones dolarizadas, incentivos específicos para que los agroexportadores liquiden divisas fuera del mercado oficial, y la facilitación de pagos en dólares mediante códigos QR y tarjetas bancarias.

th?id=OIPKiyosaki apuesta por Bitcoin como escudo contra la inflación en un contexto de incertidumbre económica global

Este proceso de remonetización, entendido como el aumento de la circulación monetaria para mejorar la liquidez y estimular la actividad económica, constituye un pilar fundamental de la política económica actual. Para mantener el equilibrio en la oferta de pesos, el Tesoro continuará absorbiendo moneda local mediante colocaciones de bonos, incluyendo una nueva emisión del Bopreal ya confirmada por el Banco Central.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ya había destacado la existencia de enormes reservas de dólares en manos de los argentinos "bajo el colchón y quién sabe dónde", insinuando el potencial transformador que tendría la movilización de estos recursos para la economía del país. Con el blanqueo de capitales finalizando esta semana, el Ejecutivo prepara nuevas estrategias para aumentar la oferta de dólares y consolidar un sistema donde ambas monedas circulen con fluidez.

Uno de los desafíos inmediatos que enfrenta el Gobierno es fortalecer las reservas internacionales y mantener la confianza en el sistema financiero. Según explica el economista Andrés Salinas, el aumento de los encajes bancarios en dólares —consecuencia directa del ingreso de divisas al sistema— mejoraría significativamente la capacidad del Banco Central para intervenir y estabilizar el mercado cambiario, reduciendo la volatilidad y creando un entorno más previsible para inversiones.

javier-milei-con-los-18-gobernadores-provinciales-firmantes-del-pacto-de-mayo-el-8-de-julio-153610IVA provincial: la reforma fiscal de Caputo genera tensión con gobernadores ante inminente reunión del CFI

"Existe una urgencia por acumular divisas considerando los vencimientos futuros que debemos afrontar. Todo stock que podamos ir acrecentando obviamente ayudará", sostuvo Salinas, quien interpreta la estrategia gubernamental como un intento de "matar varios pájaros de un tiro", atendiendo simultáneamente diversas necesidades macroeconómicas.

El analista Andrés Reschini, de F2 Finanzas, señala que el propósito fundamental es atacar la inflación mediante el fortalecimiento del peso: "Si ingresan más dólares y el peso se vuelve relativamente más escaso, la inflación podría reducirse". Sin embargo, advierte que el éxito de esta política dependerá crucialmente de dos factores: lo atractivo que resulte el incentivo ofrecido y el escenario político, puesto que ante incertidumbres sobre el resultado electoral, muchos tenedores de divisas podrían preferir mantenerse a la espera.

"El incentivo debe superar al riesgo percibido, y ese es un factor que aún desconocemos. El blanqueo reciente demostró que el Gobierno comprende la necesidad de generar estímulos adecuados", concluyó Reschini, sugiriendo que las autoridades están conscientes de la magnitud del desafío que implica modificar comportamientos arraigados en décadas de inestabilidad económica.

Trump-vs-ChinaTrump impulsa nueva estrategia comercial con China en medio de tensiones económicas globales

Elena Alonso, economista y cofundadora de Emerald Capital, introduce una perspectiva temporal al análisis, considerando que si bien las medidas pueden tener impacto inmediato, la consolidación de un sistema verdaderamente bimonetario donde ambas divisas se utilicen indistintamente requerirá más tiempo. "Que realicemos pagos cotidianos con ambas monedas demandará un período de adaptación. Nos encontramos en un año electoral, lo que provoca que muchos actores económicos esperen para verificar la evolución del valor tanto del peso como del dólar", explicó.

No obstante, Alonso señala que este proceso de remonetización, incluso en su fase inicial, puede contribuir a reducir la presión sobre la demanda de dólares y estabilizar el tipo de cambio, generando un círculo virtuoso que facilite la reactivación económica sin los sobresaltos inflacionarios que históricamente han acompañado los períodos de crecimiento en Argentina.

La apuesta por una economía bimonetaria no es meramente coyuntural, sino que responde a un diagnóstico profundo sobre las limitaciones estructurales del sistema monetario argentino. Tras décadas de intentos fallidos por estabilizar el peso como única moneda de curso legal, el Gobierno parece haber optado por un enfoque pragmático, reconociendo la preferencia histórica de los argentinos por el dólar como reserva de valor y, ahora, incentivando su uso como medio de pago.

El éxito de esta estrategia dependerá no solo de las medidas técnicas implementadas, sino también de la capacidad para generar confianza en que las reglas establecidas se mantendrán en el tiempo, superando la volatilidad política que ha caracterizado los cambios de administración en el país. En un contexto electoral, este desafío adquiere dimensiones adicionales, ya que cualquier señal de posibles reversiones en el rumbo económico podría desincentivar la participación de quienes mantienen sus ahorros fuera del sistema.

La remonetización bimonetaria se proyecta así como una pieza central en el tablero económico argentino, con potencial para transformar radicalmente la dinámica financiera del país si logra movilizar efectivamente los recursos que permanecen atesorados fuera del circuito formal. Los próximos anuncios gubernamentales definirán en gran medida si esta apuesta ambiciosa encuentra los incentivos adecuados para materializar el cambio de comportamiento que requiere su implementación exitosa.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email