
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
El ministro Federico Sturzenegger asegura que las actuales condiciones financieras favorecen la adquisición de vivienda frente al alquiler
Economía04/06/2025 13News-EconomíaEl ministro Federico Sturzenegger asegura que las actuales condiciones financieras favorecen la adquisición de vivienda frente al alquiler. El funcionario responsable de la cartera de Desregulación y Transformación Estatal proyecta una expansión del financiamiento inmobiliario hasta alcanzar 15 puntos porcentuales del producto bruto interno, buscando resolver el problema habitacional que afecta a 2 millones de hogares argentinos.
Durante los primeros cuatro meses del ejercicio actual, el volumen de préstamos para vivienda multiplicó por 90 los montos registrados en el período equivalente del año anterior, evidenciando un cambio sustancial en el acceso al financiamiento. Esta expansión ocurre pese al incremento de las tasas, situación que Sturzenegger atribuye al desequilibrio entre una demanda extraordinaria y la limitada capacidad de fondeo de las entidades financieras.
El esquema propuesto contempla la posibilidad de incorporar múltiples fuentes de ingreso para calificar al financiamiento. Las instituciones bancarias permiten ahora sumar salarios de diferentes miembros del grupo familiar, incluyendo padres e hijos, ampliando así el universo de potenciales beneficiarios. Esta flexibilización busca facilitar el acceso a parejas jóvenes que recién ingresan al mercado laboral y enfrentan restricciones salariales propias del inicio de carrera.
La estrategia gubernamental trasciende el sector inmobiliario y apunta a modificar patrones culturales de ahorro profundamente arraigados en la sociedad argentina. Durante décadas, los ciudadanos recurrieron a mecanismos alternativos como la tenencia de divisas extranjeras o inversiones en propiedades para protegerse contra la erosión inflacionaria. El ministro sostiene que instrumentos tradicionales como plazos fijos resultan ahora más atractivos gracias a tasas competitivas que superan la depreciación monetaria.
Esta reconfiguración del sistema financiero busca incrementar los depósitos bancarios, fortaleciendo la base de recursos disponibles para préstamos. El funcionario describe este proceso como un círculo virtuoso donde mayor captación permite expandir el crédito, estimulando simultáneamente el consumo y la inversión productiva. La expectativa oficial apunta a que progresivamente los argentinos abandonen el ahorro fuera del circuito financiero formal.
En materia cambiaria, Sturzenegger destaca los efectos positivos del nuevo régimen de flotación implementado tras la flexibilización de restricciones. Según su análisis, la cotización de la divisa estadounidense dejó de monopolizar la atención mediática y económica, permitiendo que las fuerzas del mercado determinen su valor de equilibrio. El ministro rechaza interpretaciones que vinculan el gasto turístico con desequilibrios macroeconómicos, señalando que los problemas estructurales provienen históricamente del desbalance fiscal y no del consumo en el exterior.
La perspectiva oficial anticipa un escenario favorable para el tipo de cambio gracias al desarrollo previsto en sectores extractivos. Los proyectos mineros y energéticos en marcha generarán, según las proyecciones gubernamentales, un flujo creciente de exportaciones que incrementará la oferta de divisas. Esta dinámica contribuiría a estabilizar naturalmente el mercado cambiario sin necesidad de intervenciones artificiales.
Respecto a las medidas orientadas a captar ahorros domésticos en moneda extranjera, el ministro solicita paciencia mientras se consolida un entorno propicio para la monetización espontánea. Reconoce la preocupación gubernamental ante la potencial escasez de pesos en una economía en expansión, pero confía en que las condiciones creadas estimularán naturalmente la remonetización del sistema.
Los indicadores macroeconómicos respaldan parcialmente este optimismo oficial. El salario real muestra recuperación sostenida tras años de deterioro, mientras el producto bruto interno registró un crecimiento del 6% después de un período prolongado de estancamiento. Sturzenegger interpreta el respaldo ciudadano como comprensión de que las mejoras requieren tiempo y gradualidad en su implementación.
La agenda de reformas estructurales incluye cambios profundos en la asignación de recursos públicos. El gobierno eliminó completamente la obra pública nacional, transfiriendo estas responsabilidades a jurisdicciones provinciales y municipales. El ministro ejemplifica esta política mencionando proyectos de infraestructura básica como alcantarillado, que considera competencia exclusiva de administraciones locales. Similar criterio aplica para hospitales y otras instalaciones que, aunque representan inversión pública significativa, corresponden constitucionalmente a gobiernos subnacionales.
Esta redefinición de competencias genera tensiones con sectores productivos, particularmente evidentes en la reestructuración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. El organismo duplicó su plantilla desde 2003, alcanzando 6000 empleados actuales, situación que el ministro considera injustificable. Cuestiona especialmente la relación entre el presupuesto institucional de 400 mil millones de pesos y los ingresos fiscales generados por exportaciones agrícolas, sugiriendo una desproporción que requiere corrección inmediata.
La visión ministerial prioriza transformaciones estructurales por sobre indicadores coyunturales. Siguiendo directivas presidenciales, el equipo económico evita obsesionarse con variables de corto plazo como riesgo país o cotizaciones diarias, concentrándose en reducir el gasto público para viabilizar recortes impositivos y ampliar libertades económicas. Esta filosofía orienta las decisiones gubernamentales hacia objetivos de largo alcance más que respuestas inmediatas a fluctuaciones del mercado.
El modelo propuesto enfrenta desafíos significativos en su implementación. La escasez de liquidez bancaria limita la capacidad de respuesta ante la creciente demanda crediticia, generando presiones alcistas sobre las tasas que podrían comprometer la accesibilidad buscada. Adicionalmente, la transición hacia nuevos patrones de ahorro requiere reconstruir confianza en un sistema financiero históricamente volátil, proceso que demanda consistencia temporal y estabilidad normativa.
La estrategia integral combina estímulos al crédito hipotecario con reformas profundas en la estructura estatal y el funcionamiento del sistema financiero. El éxito de estas políticas determinará si Argentina logra resolver simultáneamente su déficit habitacional crónico mientras construye bases sólidas para un crecimiento económico sostenible. Los próximos meses revelarán si las expectativas oficiales se materializan en mejoras tangibles para millones de familias que aspiran acceder a vivienda propia mediante financiamiento accesible y condiciones macroeconómicas estables.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina atraviesa horas decisivas mientras el reloj marca el camino hacia las 16 horas, momento en que los ministros del tribunal supremo se congregarán para definir el destino procesal de la expresidenta en una causa que sacude los cimientos políticos del país
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado