El pacto comercial alcanzado entre Washington y Bruselas durante el fin de semana genera crecientes interrogantes sobre los verdaderos beneficiarios de las negociaciones
Crisis de competitividad: industria argentina 30% más cara que Brasil según UIA
El sector manufacturero nacional enfrenta una desventaja estructural que compromete su viabilidad ante la apertura comercial, mientras reclama reformas urgentes en infraestructura y financiamiento para nivelar condiciones de mercado
Economía06/06/2025 13News-Economía

El sector manufacturero nacional enfrenta una desventaja estructural que compromete su viabilidad ante la apertura comercial, mientras reclama reformas urgentes en infraestructura y financiamiento para nivelar condiciones de mercado.

La manufactura argentina atraviesa una crisis de competitividad sin precedentes que la coloca en desventaja frente a sus principales competidores regionales. El diagnóstico, presentado por la dirigencia industrial durante una gira por Córdoba, evidencia brechas de costos que oscilan entre 25% y 30% respecto a Brasil, posicionando incluso a Paraguay como una alternativa más económica que la producción en territorio nacional.
Martín Rappallini, máximo dirigente de la Unión Industrial Argentina, expuso la gravedad del panorama durante su visita a la provincia mediterránea, donde los empresarios locales salieron al cruce de las políticas gubernamentales para reclamar medidas compensatorias. La comparación regional resulta particularmente alarmante cuando se considera que incluso con un tipo de cambio teóricamente equilibrado de 1.200 pesos por dólar, la brecha competitiva persiste.
La problemática trasciende las cuestiones cambiarias y se adentra en deficiencias estructurales que el sector privado identifica como obstáculos sistémicos para el desarrollo productivo. Luis Macario, presidente de la entidad industrial cordobesa, sintetizó las preocupaciones sectoriales tras la finalización de los encuentros empresariales en la región.
El dirigente reconoció avances en el plano macroeconómico, particularmente el equilibrio fiscal que considera fundamental para la estabilidad general, pero enfatizó que las carencias se concentran en el nivel microeconómico. Las reformas estructurales y la agenda de inversiones en infraestructura emergen como prioridades impostergables para sostener la actividad manufacturera nacional.
La insuficiencia del sistema energético constituye uno de los principales puntos de tensión identificados por los industriales. Los cortes eléctricos durante el verano y las restricciones de gas en invierno ilustran las limitaciones que enfrenta el aparato productivo ante la falta de inversiones adecuadas. La imposibilidad de trasladar eficientemente el gas de Vaca Muerta hacia los centros de producción ejemplifica las pérdidas de oportunidades derivadas de la infraestructura deficiente.
El estado de rutas, caminos, vías ferroviarias y puertos completa el cuadro de deficiencias logísticas que incrementan los costos operativos. Los industriales enfatizan que estas carencias los colocan en condiciones desfavorables ante la apertura de importaciones, demandando inversiones que equiparen las condiciones competitivas.
La posición empresarial no aboga por proteccionismo tradicional sino por la creación de reglas equitativas que permitan al mercado decidir entre productos locales e importados. El concepto de "nivelar la cancha" resume la aspiración sectorial de competir en igualdad de condiciones rather than solicitar barreras comerciales.
En el ámbito de la productividad interna, los empresarios reconocen mejoras derivadas del control inflacionario, que ha eliminado el efecto de "tapar problemas de incompetencia" que generaba el contexto de alta inflación. Esta nueva realidad obliga a las empresas a enfocarse en eficiencias genuinas más que en ajustes nominales.
Las demandas sectoriales incluyen profundización de reformas impositivas y laborales, junto con la racionalización de las transferencias de Nación a provincias. Los industriales proponen que estos giros sean automáticos rather than discrecionales, argumentando que el Estado mantendrá su rol pero requiere financiamiento racional.
El acceso al crédito representa otra desventaja competitiva significativa que enfrenta la industria nacional. Mientras el financiamiento disponible en Argentina equivale apenas al 8% del PIB, Brasil alcanza el 70% y Chile supera el 100%. Esta disparidad limita severamente las posibilidades de inversión y modernización del aparato productivo local.
La comparación con Paraguay resulta particularmente reveladora cuando se considera que ese país, tradicionalmente menos desarrollado industrialmente, ofrece condiciones más atractivas que las zonas de promoción argentinas. Esta situación cuestiona la efectividad de los regímenes de incentivos existentes y sugiere la necesidad de revisiones integrales.
La problemática competitiva con China añade una dimensión global al desafío, considerando que el gigante asiático ha transformado los patrones comerciales mundiales mediante su capacidad de producción a gran escala y costos reducidos. La industria argentina debe navegar simultáneamente las presiones de competidores regionales y globales.
La agenda sectorial convergerá en el plenario anual programado para el 2 de septiembre en Córdoba, evento conjunto entre la UIA nacional y su filial provincial. La invitación extendida al presidente Javier Milei genera expectativas sobre la receptividad oficial a estos reclamos, particularmente considerando la proximidad de las elecciones intermedias.
El timing del encuentro, a mes y medio de los comicios donde el gobierno nacional se juega su capacidad de gobernabilidad, añade tensión política a las demandas empresariales. La incertidumbre sobre la disposición presidencial para escuchar estos planteos refleja las complejidades de articular políticas que satisfagan expectativas sectoriales sin comprometer objetivos macroeconómicos.
La crisis de competitividad industrial trasciende consideraciones puramente empresariales y se vincula con la capacidad nacional de mantener empleo de calidad y agregado de valor local. La pérdida de competitividad manufacturing amenaza con profundizar la primarización de la economía y limitar las oportunidades de desarrollo tecnológico.
Los reclamos industriales plantean un dilema fundamental para la política económica: cómo conciliar la apertura comercial con el mantenimiento de un sector manufacturero viable. La resolución de esta tensión requiere inversiones sustanciales en infraestructura y reformas institucionales que mejoren el ambiente de negocios.
La respuesta gubernamental a estos planteos definirá el futuro de la relación entre el Estado y el sector privado, particularmente en un contexto donde la ortodoxia económica pugna con las demandas de intervención sectorial. El desafío consiste en encontrar fórmulas que mejoren la competitividad sin recrear los desequilibrios fiscales que históricamente han caracterizado las políticas industriales argentinas.
Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos

Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos

Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo

FMI se reune este jueves para evaluar desembolso de US$2.000 millones a Argentina
El directorio del Fondo Monetario Internacional convocará una sesión extraordinaria durante la jornada del jueves para examinar el informe técnico elaborado conjuntamente con las autoridades argentinas

Milei negocia con gobernadores para blindar veto jubilatorio en el Congreso
La Casa Rosada aprovecha la pausa invernal del Congreso para tejer alianzas estratégicas con mandatarios provinciales, en una maniobra calculada para asegurar el respaldo parlamentario necesario que permita sostener los vetos presidenciales contra las reformas previsionales

Carlos Melconian regresó al centro del debate económico con observaciones que desafían aspectos centrales de la estrategia gubernamental de Javier Milei
¿La cantidad de pesos en circulación, crece o no? Analistas contradicen versión oficial
La consultora Econviews, dirigida por Miguel Kiguel, cuestiona la narrativa oficial sobre la ausencia de emisión monetaria
EEUU y la Unión Europea sellan pacto comercial histórico que evita guerra arancelaria
La administración Trump consiguió este domingo un avance diplomático significativo al alcanzar un entendimiento con la presidenta de la Comisión Europea durante conversaciones desarrolladas en el complejo golfístico presidencial ubicado en Escocia

Industria argentina adopta estrategia defensiva ante récord histórico de importaciones
El sector manufacturero argentino experimenta una transformación estructural que evidencia las tensiones del modelo económico actual. Las importaciones alcanzaron el 32.4% del Producto Bruto Interno durante junio, estableciendo un máximo histórico en el último siglo

Caputo intenta lograr acuerdo con el sector financiero para contener dólar hasta las elecciones
La administración económica nacional consolidó una estrategia multifacética de estabilización cambiaria que incorpora la participación activa del sistema bancario como socio estratégico en la contención de presiones sobre el tipo de cambio
Daniel Marx advierte por falta de reglas claras en el esquema cambiario de Milei
La arquitectura cambiaria argentina enfrenta cuestionamientos profundos desde sectores técnicos especializados, cuando voces autorizadas del establishment económico nacional expresan reservas sobre la coherencia y previsibilidad del esquema implementado por las autoridades monetarias

Industria argentina adopta estrategia defensiva ante récord histórico de importaciones
El sector manufacturero argentino experimenta una transformación estructural que evidencia las tensiones del modelo económico actual. Las importaciones alcanzaron el 32.4% del Producto Bruto Interno durante junio, estableciendo un máximo histórico en el último siglo

¿Cómo se escribe un prompt efectivo? Anthropic publica metodología para optimizar interacciones con inteligencia artificial
La capacidad de comunicarse efectivamente con sistemas de inteligencia artificial se ha consolidado como una competencia profesional fundamental en el panorama corporativo contemporáneo

Trump condiciona fondos federales a regulación favorable a la Inteligencia Artificial
La administración estadounidense intensifica su estrategia para evitar restricciones regulatorias sobre inteligencia artificial mediante un mecanismo de presión financiera dirigido hacia los gobiernos estaduales

La escalada diplomática entre Washington y Moscú alcanzó un nuevo nivel de tensión cuando el presidente estadounidense Donald Trump decidió acelerar significativamente la presión sobre su homólogo ruso Vladimir Putin

La reciente materialización de un tratado comercial de dimensiones históricas entre Estados Unidos y la Unión Europea está generando ondas expansivas que trascienden los mercados tradicionales para impactar directamente en el ecosistema de criptomonedas global

FMI se reune este jueves para evaluar desembolso de US$2.000 millones a Argentina
El directorio del Fondo Monetario Internacional convocará una sesión extraordinaria durante la jornada del jueves para examinar el informe técnico elaborado conjuntamente con las autoridades argentinas
El pacto comercial alcanzado entre Washington y Bruselas durante el fin de semana genera crecientes interrogantes sobre los verdaderos beneficiarios de las negociaciones